Red Universitaria de Transporte

Documentos relacionados
SEGUIMIENTO A LA MOVILIDAD EN BARRANQUILLA CAMARA DE COMERCIO DE BARRANQUILLA AREA DE DESARROLLO URBANO

INSTRUMENTACIÓN DE UNA ESTRATEGIA AMBIENTAL INTEGRADA PARA EL PLAN DE TRANSPORTE PÚBLICO EN BOGOTÁ

Introducción. Nombre de documento: Informe de Seguimiento. Palmira, Valle del Cauca.

plan de movilidad urbana sostenible de Vejer de la Frontera

Intendencia Municipal de Montevideo Departamento de Movilidad División Tránsito y Transporte Servicio de Ingeniería de Tránsito

Quinto Taller sobre la Medición de la Sociedad de la. Rio de Janeiro, Abril 6, 7 y 8 de Lic. Gabriela Mónaco

Guía de Trabajo final de Planificación de transporte IV año de Ing. Civil. Junio 2011 Prof. Ing. Sergio Navarro Hudiel

CENTROS UNIVERSITARIOS COMO POLOS GENERADORES DE VIAJES

Información accidentológica Accidentes de Tránsito en la República Argentina INFORME ESTADÍSTICO AÑO 2010 DICIEMBRE

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura

ANALISIS DE LA EVOLUCIÓN DE LA OCUPACIÓN DE PLAZAS DE APARCAMIENTO EN LAS BOLSAS Nº 1,2,3 y 4

PASO DE FRONTERA SISTEMA CRISTO REDENTOR

es: Polanco movimiento Polanco 2011 Plan de movilidad

Transporte diario de viajeros

Encuesta Origen - Destino de Viajes Santiago

Plan Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de Lima y Callao en la República del Perú (Fase 1) Informe Final

Autoridad Autónoma del Sistema Eléctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao --AATE

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

Capacitación Sebastián Anapolsky PRESTAMO BID 2499/OC-AR Unidad Ejecutora Central UEC Ministerio del Interior y Transporte

11 Foro de Eficiencia Energética en el Transporte: Transporte Urbano de Pasajeros

TESIS DE MAESTRÍA: MODELACIÓN DE LA GENERACIÓN Y ATRACCIÓN DE VIAJES EN EL VALLE DE ABURRÁ 2006

Distribución n espacial de la Infraestructura del Servicio de Transporte Público P -Líneas Urbanas e Interurbanas de colectivo-

Crecimiento y transformación del territorio metropolitano (2da. Parte)

Para la realización del análisis de la situación futura se han determinado 3 años horizonte que dependen de dos aspectos importantes

CRITERIOS PARA PRIORIZACION DE INVERSIONES

EFECTOS PRODUCEN? Fernando Carrión M.

ANEXO IV. Evaluación Específica de Costo-Beneficio 2011 del Programa Nacional de Apoyos para Empresas en Solidaridad (FONAES) Resumen ejecutivo

54,26% 56,23% 56,61% 40,94% 37,90% 37,44% dic-07 jun-08 dic-08 dic09 jun-10 dic-10 jun-11 dic-11 jun-12 dic-12 jun-13 dic-13 jun-14

Secretaría de Tránsito y Transporte del Partido de La Matanza

CONTROL INTEGRADO BINACIONAL EN PASO DE FRONTERA SANTA ROSA - CHACALLUTA SETIEMBRE 2013

LA RED VIARIA Y EL NUEVO MODELO DE MOVILIDAD

ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE CARNE EN MÉXICO SANDY HUERTA SANABRIA

INFORME MENSUAL DE LA ACCIDENTALIDAD EN EL MUNICIPIO DE MEDELLÍN MES DE OCTUBRE DE 2008

Proyecto FormA Formularios Autogestionados

CENTRO DE INVESTIGACION Y DE ASESORÍA DEL TRANSPORTE TERRESTRE (CIDATT)

Aire Limpio. El aire es el espíritu que infunde la vida y todo lo comparte. Carta de la Tierra- Jefe Seattle

POR TU TIEMPO SOLUCIONES INTELIGENTES AL TRANSITO - SIT

ASIGNATURA: TRANSITO Y VIALIDAD URBANA

AGENDA DE MOVILIDAD PARA LA CIUDAD

CARACTERÍSTICAS DE GENERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN MODAL DE VIAJES EN CENTROS EDUCATIVOS UNIVERSITARIOS RESUMEN

1. EL TEJIDO EMPRESARIAL TURÍSTICO REGIONAL

InterCLIMA 2012: "Gestión de los Riesgos Climáticos en el Perú " Lima, 29, 30 y 31 de octubre 2012

Las tareas del hogar en Navarra continúan siendo actividades femeninas

SINIESTRALIDAD VIAL ECUADOR

P R E S E N T A C I O N

9 Foro de Eficiencia Energética en el Transporte: Vehículos Eléctrico e Híbrido-Eléctrico. Estudio de caso: vehículo eléctrico en México

TRANSPORTE Y MEDIO AMBIENTE EN LA CIUDAD DE MÉXICO ING. CÉSAR F. GÁLVEZ HERNÁNDEZ SUBDIRECTOR DE PROMOCIÓN AL TRANSPORTE SUSTENTABLE

Universidad Católica Andrés Bello. Fundamentos de Ing. Industrial

MOVILIDAD EN CIFRAS 2010

PLANO DE USO DEL SUELO COMERCIAL

Pérdidas millonarias por fallas en la movilidad urbana

Este Plan (PMUS), que se desarrollará por mandato del Pleno del Ayuntamiento y siguiendo las recomendaciones de la Unión Europea y otras normas

Movilidad no motorizada en ciudades sustentables oportunidades en México. UAM NOVIEMBRE 2012 M. I. Bernardo Baranda Sepúlveda

ESTUDIO SOBRE EL USO Y LA PROMOCIÓN DE LA BICICLETA EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

Modelo. Pilares Educativos

UNIVERSIDAD DE LA HABANA PROGRAMA ANALITICO

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

Procedimiento para Mantenimiento de Centrales de Generación

SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE DÍA SIN CARRO Y SIN MOTO ABRIL 22 DE 2015 INFORME FINAL

Plan de Manejo de Presentación a Tráfico específico Servidores Públicos Noviembre 2014

PRINCIPALES CAUSAS POR LAS QUE LA POBLACIÓN NO ESTUDIA

Procedimiento para la Gestión del Clima Laboral

ALCALDIA MAYOR DE SANTA FE DE BOGOTA

LESIONADOS EN SINIESTROS DE TRÁNSITO URUGUAY

Análisis Costo-Beneficio

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

Monitoreo de tráfico de peatones: prácticas en Canadá y Estados Unidos

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

DISEÑO CURRICULAR EDUCACIÓN AMBIENTAL

AREA: Urbano Ambiental. SUB AREA: Diseño Urbano MATERIA: HORAS: ( 15 hrs. Teóricas, 30 Hrs. Prácticas ), 30 Hrs. extraclase Total: 75 hrs.

Mayra Zambrano De la A

Capítulo 3. Desarrollo Metodológico de la Investigación.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

Extractos destacados del Informe del UIS: La Educación Cuenta Comparando el progreso en 19 países del programa WEI

Gestión Sostenible de la Seguridad y el Medio Ambiente en las Operaciones de Transportes. Carlos Calderón Peláez Superintendente de SMA

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE DIRECCION DE CAPACITACION Y PROGRAMAS ESPECIALES

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

Análisis y evaluación de proyectos

Presentación de Bolivia

3/22/2012 CALIDAD DE SERVICIO EN LOS CARROS PÚBLICOS DE PUERTO RICO. Objetivos

Institución: Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción (IDEC). Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Central de Venezuela

Infraestructura de calidad para alentar al Ciclismo Urbano

Este documento es un resumen, elaborado con la intención de acercarle detalles y resultados del mismo.

Evaluación de la Política Sobre el uso del software libre en las Entidades Públicas y su repercusión en el nivel Productividad.

ANEP-CODICEN Dirección Sectorial de Recursos Humanos Plan de Acciones de Capacitación. 2008

Introducción. Introducción

-PSICOLOGÍA PREVENTIVA Y EDUCATIVA- CURSO ESCOLAR 2007/2008. C/ Alcántara, 57 1ºi Madrid Teléf

Justificación 300 mil unidades 70% de los gases de efecto invernadero contaminan nuestro aire y afectan la salud pública

Sangjin Han Director, Centro para Transporte y Cambios Climáticos

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 199

MOVILIDAD LOCAL Y TRANSPORTE DE PASAJEROS

Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Venado Tuerto

El Paquete Económico 2016 protege la economía de las familias. mexicanas

RESULTADOS PROCESAMIENTO DE LAS ENCUESTAS SOBRE LA NECESIDAD DE IMPLEMENTAR UNA ASIGNATURA EN EL PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDIA TECNICA DE LA INSTITUCIÓN

Procesos Principales: Generación y uso de información para la gestión institucional

DISEÑO DEL SISTEMA DE INFORMACION (DSI)

MERCADOS LOCALES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL MATERIAL DOCENTE

GUÍA DEL PROYECTO DE GRADO

PLAN DE ESTUDIOS INSTITUCION EDUCATIVA TÉCNICA: GABRIELA MISTRAL GRADO: 6 SEXTO (A, B y C)

Transcripción:

VI Taller Universidad Nacional General Sarmiento, Buenos Aires, 30/10/2015 Red Universitaria de Transporte www.rutarg.org Mesa: Nodo polifuncional urbano-regional de la ciudad de La Rioja como polo generador de viajes. El caso de centros educativos de la UNLaR Maldonado, P (dir ej.), Petrovic H, Peña Pollastri, H; Calderón, S; Gallardo, O, Alamo, F; Macchi, C.; Danon, B.; Aguilar, Estudiantes Ing Civil UNC: Galarraga J. (dir. Cons); Depiante V; Garella G Universidad: Universidad Nacional de La Rioja

Objetivos y metodología Aportar herramientas de análisis para la planificación urbana, la localización de PGVs urbanos, gestión del tránsito y del transporte público para la sustentabilidad del crecimiento urbano caracterizar el patrón de viajes en la UNLaR que permita definir tasas y modelos de viajes de nodos Institucionales que constituyen PGVs ajustados a características locales evaluar el impacto que sus actividades producen sobre la generación de viajes y sobre el tránsito en el entorno inmediato 2Red Universitaria de Transporte

Objetivos y metodología Aportar herramientas de análisis para la planificación urbana, la localización de PGVs urbanos, gestión del tránsito y del transporte público para la sustentabilidad del crecimiento urbano caracterizar el patrón de viajes en la UNLaR que permita definir tasas y modelos de viajes de nodos Institucionales que constituyen PGVs ajustados a características locales evaluar el impacto que sus actividades producen sobre la generación de viajes y sobre el tránsito en el entorno inmediato 3Red Universitaria de Transporte

Marco teórico Polos Generadores de Viajes (PGVs), Centros de gran porte donde se desarrollan actividades urbanas intensas y donde se atraen o producen un gran número de viajes. Generan volúmenes de demanda de viajes que modifican las condiciones de operación de la red vial en su área de influencia, Causan fuerte impacto sobre el sistema de transporte y la movilidad de las personas y por tanto, afectan la calidad de vida en el entorno (Leighton, 2001). Estas concentraciones impactan tanto en el entorno inmediato como en la estructura urbana y en ciertos casos afectan la accesibilidad de toda una región (CET, 1983). Si bien pueden promover ventajas comparativas, cuando son inadecuadamente localizados o dimensionados para una demanda excesiva, pueden provocar la saturación de la oferta de infraestructura o servicios y consecuentemente disfunciones sociales en lo atinente a movilidad urbana, congestión, polución, mala calidad y mayores tiempos y costos de viajes o agravar las condiciones de seguridad para vehículos y peatones. La Sede Capital de la UNLaR constituye un PGVs de características específicas que genera patrones de viajes diferenciados respecto a otras realidades locales Demanda la adecuación de parámetros aplicados al estudio y planificación del asentamiento de equipamientos o usos significativos en el medio local 4Red Universitaria de Transporte

Desarrollo de avances o resultados Localización de puestos de medición Campus cerrado c/3 accesos habilitados, uno peatonal (desestimado: movim insignif) Puesto 1 - en Ingreso principal sobre Av. Vicente Bustos Puesto 2 - en el Ingreso secundario sobre calle Carlos Gardel 2 o 1 operador en P1 y P2 respectiv., para conteo de vehículos. Idem para peatones. Puesto 3 - en la rotonda frente al ingreso principal al campus, para mediciones de volumen y composición de tránsito en cada uno de sus accesos (operadores y filmaciones) Figura 7. Ubicación puestos de medición Fecha en un día lectivo en la institución. Se realizaron 2 operativos jueves, 26-jun-14 (prueba piloto) y viernes, 12-jun-15 Período y duración de medición en función de observaciones previas del flujo vehicular y peatonal en el lugar y de los recursos disponibles, se estableció efectuarlo en 3 períodos de 2 horas de duración: de 7:30 a 9:30 hs, de 12:30 a 14:30 y de 18:00 a 20 hs Tipo de medición en ingresos al polo (a) censo peatones: conteo visual de todas las personas que ingresan y egresan del campus (b) censo de volumen y composición: conteo visual de los vehículos que entran y salen diferenciando según tipo (automóvil, motos, taxi, bicicleta, otro), así como la cantidad de personas por vehículo (grado de ocupación). (c) encuestas a personas que ingresan o egresan a pie, próximos a los puestos 1 y 2 y a personas en inmediaciones a estacionamientos. Objeto: obtener características sobre las personas (estudiante, docente, otro) y sobre el viaje (medio utilizado y alternativo, origen del vje para personas que ingresantes al polo o destino del vje para los que egresan) que permitan extender los resultados de la muestra al total censado. En operativo 2015 aprox. 800 encuestas Tipo de medición en accesos a rotonda - Puesto 3 (a) relevamiento de la geometría de la red, (b) censo de volumen y composición vehicular (conteo y registro manual en idénticos períodos (2014) (c) En forma complementaria: video filmaciones para la identificación de los movimientos de giro en la rotonda a partir del seguimiento de cada vehículo individual a lo largo de su recorrido por la rotonda desde que ingresa por uno de los accesos, hasta su egreso por el mismo u otro acceso (2014) (d) Filmación con uso de nuevo recurso tecnológico (drone). En 2015, por períodos reducidos * En etapa de procesamiento. PUESTO 2 PUESTOS 1 y 3 5Red Universitaria de Transporte

Desarrollo de avances o resultados Censo Vehículos 2014 - jueves, 26 de junio Total Total Total Hora inicio Hora Fin ingresos egresos n % n % ingresos y egresos 07:30 08:30 603 58 435 42 1038 08:30 09:30 312 65 166 35 478 12:30 13:30 268 39 417 61 685 13:30 14:30 546 54 463 46 1009 18:00 19:00 617 52 559 48 1176 19:00 20:00 441 45 536 55 977 Autos 56% 2787 2576 5363 Ingresos y egresos de vehículos UNLaR Participación promedio por tipo 26-jun-2014 Otros 1% Biciclos 0% Taxi 7% Motos 36% 2015 - viernes 12 de junio Total Total Total Hora inicio Hora Fin ingresos egresos n % n % ingresos y egresos 07:30 08:30 913 61 590 39 1503 08:30 09:30 491 70 214 30 705 12:30 13:30 345 40 528 60 873 13:30 14:30 551 50 549 50 1100 18:00 19:00 524 48 562 52 1086 19:00 20:00 398 44 505 56 903 Autos 52% 3222 2948 6170 Tabla 1. Volumen vehicular de ingresos y egresos al polo Censos 2014 y 2015 Ingresos y egresos de vehículos UNLaR Participación promedio por tipo 12-jun-2015 Composición vehicular de ingresos y egresos al polo, Censos 2014 y 2015 Censo Peatones Período Total Total Total peatones Total Total Total peatones Inicio Fin Ingresos Egresos Ingresos Egresos 07:30 08:30 318 42 360 17% 2% 9% 08:30 09:30 255 57 312 13% 3% 8% 12:30 13:30 141 350 491 7% 17% 12% 13:30 14:30 312 133 445 16% 6% 11% 18:00 19:00 390 819 1209 20% 40% 30% 19:00 20:00 505 670 1175 26% 32% 29% 1921 2071 3992 100% 100% 100% Tabla 2. Volumen de ingresos y egresos de peatones al polo. Censo jun 2014 Otros 1% Biciclos 1% Taxi 5% Motos 41% Comparando los datos de 2014 y 2015, se observa: incremento del orden de 15% en el volumen de vehículos relevados en los 6 períodos medidos de 2 hs c/u. Se estima que obedece a que el primer aforo se efectuó en una época próximo al receso invernal, con una disminución de las actividades en el Colegio preuniversitario, En 2014 el pico de vehículos se produjo en el último periodo tanto para ingresos como para egresos mientras que en 2015 se manifestó en el primer período (7:30 a 8:30) Participación modal: elevado % motos (prom 36% 2014 y 41% 2015) en el mismo período. En determinados períodos participacion superior a los autos (autom 45%, motos 50%, entre 19 a 20 hs, censo - 2015). Grados de ocupación promedio: automóviles 1.60 (en 2014 total de la muestra 2608) motos 1.33 (total de la muestra 2031 en 2014) y 1.37 (total de la muestra 2718 en 2015) Período Total Total Total peatones Total Total Total peatones Inicio Fin Ingresos Egresos Ingresos Egresos 07:30 08:30 540 54 594 20% 2% 11% 08:30 09:30 382 160 542 14% 6% 10% 12:30 13:30 221 488 709 8% 19% 13% 13:30 14:30 329 198 527 12% 8% 10% 18:00 19:00 824 837 1661 30% 32% 31% 19:00 20:00 439 877 1316 16% 34% 25% Total 2735 2614 5349 100% 100% 100% Tabla 3. Volumen de ingresos y egresos de peatones al polo. Censo jun 2015 6Red Universitaria de Transporte incremento resp 2014 en el volumen de peatones del 34% pasando de 3992 a 5349 de peatones en los 3 períodos de 2 hs c/u. En el último periodo se manifiesta el pico peatonal tanto para ingresos como para egresos, en 2014 como en 2015. El pico de la tarde de 18:00 a 20:00 hs. se mantiene en el orden del 60% del movimiento peatonal.

Desarrollo de avances o resultados Encuestas Operativo 2015 sobre un tamaño de muestra de 825 personas encuestadas el 42% fueron hombres, el 77% estudiantes universitarios, el 12% estudiantes de secundaria (a los fines de una diferenciación del comportamiento de la demanda de viajes del polo educativo en su nivel secundario se considera que la cantidad encuestada fue relativamente escasa). En la partición modal, se observa: 1er lugar lo ocupa la movilidad a pie (43%) que proviene principalmente de barrios colindantes, 2do lugar el transporte público (29%) y luego 3er lugar auto y motos prácticamente con igual peso (14 y 13 % respectivamente). Participación modal de viajes generados por el campus universitario Encuestas 12-jun-15. Resultado preliminar La mayoría de las personas no disponen o no consideran otra alternativa para acceder a la Universidad (43%), el 21% menciona el ómnibus como modo alternativo y el 11% y 9% disponen del auto y moto respectivamente como opción de viaje 7Red Universitaria de Transporte Modos alternativos de viajes hacia y desde el campus universitario Encuestas 12-jun-15. Resultado preliminar

Conclusiones y aportes para la mesa Estudios para otras realidades permitieron establecer una metodología para analizar el PGVs UNLaR. UNLaR presenta ciertas particularidades (universidad + colegio, varios turnos) que requiere estudios diferenciados; demanda continua y sostenida y patrones de viajes diferenciados respecto de otras realidades elevada participación de motos en la distribución modal requiere adecuación de parámetros aplicados al estudio y planificación del asentamiento de equipamientos Se realizaron censos de tránsito totalizando 5363 y 6170 ingresos y egresos durante 2014 y 2015 respectivamente durante tres periodos de 2 horas c/u, (mañana, mediodía y tarde), contabilizando automóviles particulares, taxis, motos, biciclos y otros. De los censos realizados durante los 2 años relevados, se concluye que: poco más de la mitad de los vehículos fueron automóviles particulares y del orden del 40% motos, pero en algunos períodos las motos superaron a la cantidad de automóviles. Los grados de ocupación promedio de autos y motos resultaron de 1.60 para los autos y del orden de 1,35 para las motos. Del total de 825 encuestas de 825, en lo que se refiere a la partición modal, la movilidad a pie es la preponderante con un 43% seguida por el transporte público con un 29% y luego automóvil y moto prácticamente con igual peso, 14% y 13 % respectivamente. Por otra parte, la mayoría de las personas no disponen o no consideran otra alternativa para acceder a la Universidad, mientras que el 21% mencionan el ómnibus como modo alternativo y el 11% y 9% disponen del automóvil y moto respectivamente como alternativa de viaje. A los fines de una diferenciación del comportamiento de la demanda de viajes del polo educativo en su nivel secundario se considera que la cantidad encuestada fue relativamente escasa. Conclusión se puede afirmar que, considerando la cantidad de peatones y de vehículos con su grado de ocupación promedio, el movimiento de personas en el polo es significativo siendo la cantidad de viajes resultante durante las seis horas medidos del orden de 15000, estimándose que en una jornada hábil completa será aún superior. Se pone de manifiesto la importancia que la UNLaR tiene en la región como polo generador de viajes. Recomendación continuación en la línea planteada paso inicial para estudios de impacto que permitan contribuir a la planificación e implementación de políticas de localización de nuevos PGV urbanos y a una gestión sustentable de la movilidad urbana. 8Red Universitaria de Transporte