INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN

Documentos relacionados
ENSAYOS. Ensayos. Las etapas en la planeación de una prueba de ensayo son:

DEFINICIÓN PROYECTO INTEGRADOR PROYECTO INTEGRADOR SEGUNDO SEMESTRE PROGRAMA MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I

LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO DEL PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE. Aprobada mediante Resolución N UPT-FAU-CU ( )

GUIA DE ACTIVIDADES FASE III FUNDAMENTACIÓN EN ESTRATEGIAS DE APOYO A LA GESTIÓN DE MERCADEO

PROGRAMA ANALÍTICO 1. DATOS INFORMATIVOS: CÓDIGO: Administración de Empresas. No. CRÉDITOS: 2 CRÉDITOS TEORÍA: CRÉDITOS PRÁCTICA:

TRABAJO COLABORATIVO 1. UNIDAD I: EL ESPAÑOL COMO IDIOMA UNIVERSAL GUIA DE ACTIVIDAD Y RÚBRICA DE EVALUACIÓN

PAUTAS PARA LA EVALUACIÓN DE PERTINENCIA Y TÉCNICA FONDO SECTORIAL EN EDUCACIÓN INCLUSIÓN DIGITAL: EDUCACIÓN CON NUEVOS HORIZONTES

PROGRAMA INSTRUCCIONAL METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

DE ÉTICA EMPRESARIAL

Sistemas de control administrativo

Capítulo Uno. Planteamiento del Problema

SÍLABO TALLER DE EXPRESIÓN ESCRITA

Procesos de Investigación

MANUAL ESPECÍFICO DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIA LABORALES INTRODUCCIÓN

DISEÑO CURRICULAR EDUCACIÓN AMBIENTAL

III. COMPETENCIA Y SUS COMPONENTES COMPRENDIDOS EN LA ASIGNATURA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

1. DATOS INFORMATIVOS:

LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS POR COMPETENCIAS PROFESIONALES

ESCUELA NORMAL SUPERIOR PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA MODALIDAD MIXTA CURSO ESCOLAR NOVENO SEMESTRE

SILABO. La Ley Universitaria, Normas de comportamiento del Estudiante Universitario. La Actividad Pensante. COMPETENCIA ESPECÍFICA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYECTOS CON ÉNFASIS EN PMI

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, COMUNICACION Y HUMANIDADES SÍLABO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE T.I.

Presentación del curso Proyecto de Seguridad informática I código:

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Formación para el Desarrollo de Contenidos en Deporte, Artes Visuales y Musicales" Grado en Pedagogía

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

Información General de la Asignatura. Clave de la Asignatura: Créditos: 4.7. Contenido. Presentación

PROGRAMA DE ESTUDIO Teórica ( X ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

INVESTIGACION DE MERCADOS

UNIDAD FORMATIVA 2 EVALUACIÓN Y APRENDIZAJE ANEXO V

Rúbricas. La evaluación. Qué es una rúbrica?

CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD

PORTAFOLIO DE ASIGNATURAS IMPARTIDAS

UNIVERSIDAD DE LA SABANA CONVOCATORIA INTERNA DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN AÑO 2010

SÍLABO FINANZAS I CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD I. DATOS GENERALES

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

GUÍA DE TRABAJO DE GRADO MAESTRÍA EN GERENCIA DE LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA SILABO

I. Tareas de Preparación

MODELO DIDÁCTICO PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIAS A TRAVÉS DE CUADRANTES

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE ECONOMIA NORMATIVA PARA EL PROCESO DE TITULACIÓN: EXÁMEN COMPLEXIVO

Avances y control de calidad de la carne y el pescado

DIPLOMADO EN REDACCIÓN EJECUTIVA Y PROFESIONAL Coordinadora: Dra. Rosa Margarita Galán Vélez

GUÍA DOCENTE. Curso Administración y Dirección de Empresas Doble Grado:

Título: LA GLOBALIZACIÓN

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN. Rúbrica integrada de actividades actividades colaborativas Evaluación Unidad I. Matriz de Evaluación Unidad I

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS

PROGRAMA DE INTRODUCCIÓN A LA SALUD PÚBLICA (SP-101)

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA VICERRECTORIA ACADEMICA SYLLABUS

SÍLABO. PRIMERA UNIDAD Marco teórico, Objetivos, Etapas de preparación y clasificación del Presupuesto

Curso: MEDICIÓN Y CONTROL DEL RUIDO. Guía de Trabajo Colaborativo 2: Validación de un informe técnico de medición de ruido

Planificar la marcha del área de recursos humanos en función del desarrollo estratégico de la Organización a mediano y largo plazo.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO VICERRECTORIA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS VIP-F-002

Syllabus Asignatura : Métodos cualitativos de investigación de mercados

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing

PAUTAS PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PROYECTO COMUNITARIO

Actividad Final SOFTWARE LIBRE

COMPETENCIA Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación.

BASES CONVOCATORIA. Objetivo general:

PROGRAMA SINTÉTICO DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 6 semestre Tipo de curso Optativa de área

Carrera: Ingeniería en Tecnologías de la Información y Comunicaciones

PRESENTACIÓN DE PLANES DE ESTUDIO A LA DNES

Metodología de la Investigación

ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL No. 116

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

DOBLE GRADO EN DERECHO Y ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

El Proceso Psicodiagnóstico y las Técnicas Proyectivas.

Estrategias de Enseñanza

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre:

Normas Escolares para Docentes RIEMS

Actividad Final CONTRATOS LABORALES EN DERECHO DEL TRABAJO

CAL Todo el temario está organizado de acuerdo a la secuencia de los contenidos tanto conceptuales como prácticos de la asignatura.

CAPÍTULO III ETAPA DE APLICACIÓN. La presente etapa de este trabajo de grado, describe la organización

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA

SINEACE PERU. Ministerio de Educación

UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SELVA PERUANA CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD SÍLABO

%93N%20%200444%20DE% pdf

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR INVESTIGACIÓN DE CAMPO

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

Datos de la asignatura Nombre de la Asignatura: Producción Limpia. Clave de la Asignatura: MMQ-1302 SATCA 2 : 1-2-3

ESCUELA O UNIDAD: CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONOMICAS Y DE NEGOCIOS. SIGLA: ECACEN CURSO: DIAGNOSTICO EMPRESARIAL CODIGO:

Septiembre a Diciembre (primera etapa)

SILABO DE ESPECIALIZACION CONTABLE

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA RECURSOS HUMANOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

CURSO: PRINCIPIOS DE ÉTICA Y LEGISLACIÓN EN SEGURIDAD INFORMÁTICA. ACTIVIDAD 7 - TRABAJO COLABORATIVO No. 2

Transcripción:

FACULTAD DE CIENCIA ADMINITRATIVA Y RECURO HUMANO FACULTAD DE CIENCIA CONTABLE ECONÓMICA Y FINANCIERA UNIDAD ACADÉMICA DE ETUDIO GENERALE INTRODUCCIÓN A LA ADMINITRACIÓN Portafolio para uso exclusivo de los estudiantes. II Ciclo emestre 2017 I Ciudad Universitaria UMP Av. Las calandrias N 151 anta Anita- Lima

Material didático para uso exclusivo de los estudiantes de las Facultades y Escuelas Profesionales: FACULTAD DE CIENCIA ADMINITRATIVA Y RECUO HUMANO Escuela Profesional de Administración de Negocios Internacionales Escuela Profesional de Administración Escuela Profesional de Gestión de Recursos Humanos Escuela Profesional de Marketing FACULTAD DE CIENCIA CONTABLE, ECONÓMICA Y FINANCIERA Escuela de Profesional Contabilidad y Finanzas Escuela Profesional de Economía

PREENTACIÓN La evaluación continua es una de los tipos de evaluación en el proceso de enseñanza aprendizaje, implica evaluar el proceso en que el estudiante va alcanzando cierto dominio en la realización de tareas que se evidencia en la construcción de productos. En este caso se trata de evaluar los procedimientos necesarios que hacen los estudiantes para construir la monografía; cada uno de los tres pasos son desarrollados a partir de tareas específicas donde el equipo de trabajo luego de consensos necesarios emiten una respuesta efectiva. Cada paso usado para elaborar el producto final tiene acciones, actividades, secuencias de acción, que deberán ser realizadas según indicaciones, reglas y procedimientos que a la vez forman la ruta necesaria para llegar al producto esperado. Esta ruta es una secuencia de pasos debidamente validados que permite que el estudiante pueda llegar con éxito a la construcción de la monografía como expresión de un trabajo de carácter descriptivo, exploratorio, documental y con un objeto de estudio de la realidad. Cada monitoreo tiene tareas específicas que serán entregados por el equipo en el cronograma establecido por ello los estudiantes deberán cumplir con lo planificado en los tiempos señalados, cualquier descuido del mismo puede perjudicar al equipo en sus calificaciones de la Evaluación Continua. Por otro lado, queremos insistir en las recomendaciones de la conducta del equipo de trabajo, ya que uno de los principales problemas que enfrenta los equipos en el proceso de la construcción de la monografía es la desintegración, conflicto de las partes y distanciamiento de pares. Generando en todos los casos que al final el equipo no elabore la monografía planificada, que para este caso sería nota cero. En tal sentido exhortamos desde ahora tomar en cuenta las siguientes recomendaciones en la conformación del equipo: establecer reglas de convivencia y normas de avance académico, tener un comportamiento cooperativo, elegir a un líder con aptitudes de organización y decisión, reflexionar de manera personal sobre nuestra responsabilidad para evitar que sus acciones perjudiquen los anhelos, aspiraciones y tiempos de los otros compañeros del equipo, mostrar un comportamiento empático (ponerse en el lugar del otro). Estas recomendaciones son algunas que hemos priorizado para mantener y lograr que el equipo pueda terminar con éxito las acciones planificadas en favor de la construcción del trabajo final. Asumamos el reto con entusiasmo para terminar con éxito nuestra asignatura Introducción a la Administración logrando las competencias previstas.

OBJETIVO GENERAL Contribuir al desarrollo de capacidades orientadas a la Investigación formativa. OBJETIVO EPECÍFICO Evaluar al alumno en la aplicación progresiva de su investigación. Desarrollar la investigación formativa a través de un trabajo sistemático. Beneficios del uso del Portafolio en la Asignatura EN LA ENEÑANZA Ayuda a que los estudiantes tomen conciencia de la calidad de sus trabajos. Promueve la participación y la motivación en los alumnos. Mejora la comunicación entre alumno docente. Es un medio que despliega la capacidad meta cognitiva en estudiantes y docentes. EN LA EVALUACIÓN Facilitan la evaluación formativa y continua, ya que se puede evaluar de una manera más genuina el contenido de un curso. Permite una evaluación de objetivos. También promueve la participación de los estudiantes en el proceso de evaluación, ya que ellos mismos se evalúan y evalúan a sus compañeros (Autoevaluación y co-evaluación. Y uno de los beneficios más importantes es que permite dar una atención individualizada a los estudiantes en su proceso de formación.

INTRODUCCIÓN A LA ADMINITRACIÓN UMILLA La asignatura pertenece al área curricular de formación general, es teórico-práctica y tiene por propósito desarrollar una visión sistémica de la Administración en las organizaciones públicas y privadas. Desarrolla las siguientes unidades de aprendizaje: 1. Enfoques teóricos de la administración, escenarios, grupos de interés y responsabilidad empresarial. 2. La administración como ciencia, importancia y roles de la empresa en el contexto actual. 3. La empresa como organización inteligente. 4. Visión estratégica de la empresa. La asignatura exige del estudiante la presentación y sustentación de un trabajo monográfico de un tema asignado, referido al temario. COMPETENCIA Asume una visión integral de la Administración en la organización social, considerando la contribución de la empresa al desarrollo del País. CAPACIDADE Diferencia los enfoques teóricos de la administración contextualizando los escenarios, y los grupos de interés la responsabilidad social en el marco del desarrollo sostenible del país. Reconoce los rasgos científicos de la administración, su importancia y los roles de la empresa en el contexto del proceso de mejoramiento continuo de los productos y servicios en relación al mercado. Valora el desarrollo de la empresa como organización que aprende en respuesta a los cambios de los escenarios y el rol de la autoridad en la toma de decisiones. Aprecia la importancia de la visión estratégica de la empresa en el mundo cambiante en el marco de la conducta ética y el desarrollo sostenible. ACTITUDE Respeto a la Persona Compromiso Conservación Ambiental Búsqueda de la Excelencia

EMANA 2 ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO DE INVETIGACIÓN PREENTA LA GUÍA DE INVETIGACIÓN CONFORMACIÓN DEL EQUIPO DE TRABAJO MONOGRÁFICO, ELECCIÓN DEL TEMA. Antes de conformar su equipo, tenga presente las siguientes recomendaciones: Evite que los integrantes de su equipo tengan domicilios muy distantes, en algún momento eso podría generar inconvenientes de traslado y tiempo para cumplir con la tarea encomendada. Considera la posibilidad de poder conformar equipo con aquellos que puedan tener afinidad en el tema elegido. Evite conformar equipo con solo aquellos que sean tus amigos (as), a veces la amistad con aquellos que compartes actividades deportivas o recreaciones de fin de semana, no son compatibles cuando se trata de actividades académicas que demandan compromisos mayores. Recuerda que cada asignatura es una realidad distinta, hay ocasiones que un estudiante aunque no responde con éxito en una asignatura específica, sus resultados son notoriamente diferente en las demás asignaturas. Eviten formar equipos por cercanía de asientos en el aula. El acto de formar un equipo debe responder al compromiso de constituir un grupo de personas que a partir de la fecha las acciones que realices pueden perjudicar o favorecer a los demás integrantes del equipo. FICHA 1 1 2 3 4 5 6 7 INTEGRANTE DEL EQUIPO DE TRABAJO TELÉFONO FJO Y/O APELLIDO Y NOMBRE MÓVIL E-MAIL

ELECCIÓN DEL TEMA El profesor establecerá el criterio de selección del tema: TEMA 1 La empresa, características y clasificación, retos actuales ante la globalización y la responsabilidad social. 2 Las teorías de la administración y sus enfoques. Proceso administrativo. 3 La tecnología y sistemas de información en la empresa. 4 La cultura organizacional y la administración del cambio. 5 Herramientas modernas de la administración. 6 Liderazgo empresarial, poder y distribución de autoridad y control empresarial 7 Filosofía de la calidad, origen, evolución y herramientas. Normas IO. 8 El emprendimiento y la toma de decisiones. 9 La empresa y el entorno organizacional, los grupos de interés o stakeholders. 10 Elementos esenciales de la planeación estratégica. Diseño organizacional. JUTIFICACIÓN DE LA INVETIGACIÓN TEMA ELEGIDO PARA LA INVETIGACIÓN TÍTULO TENTATIVO DE LA INVETIGACIÓN MONOGRÁFICA Una vez elegido el tema de investigación responda de manera sencilla las siguientes preguntas: a) Proponga tres razones que tiene el equipo para investigar el tema elegido

b) Plantee tres conocimientos adquiridos en otras asignaturas que se aplicaran para realizar la investigación monográfica c) Formule TRE objetivos que desean alcanzar al culminar ésta investigación.

RÚBRICA DE EVALUACIÓN FICHA 1 N PUNTAJE 1 CRITERIO La conformación del equipo de trabajo y la elección del tema se realizó en el tiempo propuesto por el docente y la tabla con los datos de los integrantes está completamente registrada. No logrado 0 puntos No presenta En proceso 2 puntos Presenta la relación del equipo pero sin tema preciso y datos respectivos incompletos Logrado 3 puntos Presenta la relación de integrantes y el tema y los pero fuera del tiempo propuesto Destacado 4 puntos Presenta la relación de los integrantes, tema datos y datos en el tiempo propuesto y de manera impecable 2 El título tentativo evidencia pertinencia y aplicabilidad de los contenidos de la asignatura. No presenta El título tentativo no evidencia pertinencia de los contenidos de la asignatura El título tentativo es pertinente pero no se aplican a los contenidos de la asignatura El título tentativo evidencia pertinencia y aplicabilidad de los contenidos de la asignatura 3 Las razones expuestas, en la elección del tema evidencian coherencia, relación con la asignatura y sustentación propia de un estudiante de educación superior. No presenta Las razones del tema no evidencian coherencia y hay una sustentación floja por parte de los estudiantes Las razones evidencian coherencia y guardan relación con la asignatura, sin embargo la sustentación del estudiante puede mejorar Las razones evidencian coherencia y están relacionadas con la asignatura y la sustentación corresponde a un estudiante de educación superior 4 Los conocimientos previos que se aplicarán denotan aplicación de capacidades y competencias de asignaturas del ciclo I. No presenta Los conocimientos previos son insuficientes Los conocimientos previos denotan capacidades de las asignaturas del ciclo I, aunque no del todo satisfactoria Los conocimientos previos denotan aplicación de competencias de asignaturas del ciclo I 5 Los objetivos son claros, directos y bien estructurados. No presenta Los objetivos no son muy claros y no tienen la estructura requerida Los objetivos son claros, tienen la estructura pero falta que sean más precisos Los objetivos son claros, directos y guardan la estructura PUNTAJE TOTAL

FICHA 2 REPORTE DE FICHA DE REGITRO DE FUENTE DE INFORMACIÓN PARA LA INVETIGACIÓN, DE ACUERDO A LA NORMA APA El equipo de trabajo presenta, fuentes de información apropiadas para la investigación propuesta, las fuentes de información estarán consignadas en fichas, usando el formato APA: N FUENTE La cantidad de fuentes serán de 15 en total como mínimo (entre bibliográficas, hemerográficas y electrónicas), teniendo en cuenta que las electrónicas deberán ser de sitios académicamente validados y las impresas no tendrán una antigüedad mayor de 10 años.

RÚBRICA DE EVALUACIÓN FICHA 2 N CRITERIO PUNTAJE 1 La fuentes electrónicas proceden de sitios académicamente arbitrados No logrado 0 puntos En proceso 1 punto Logrado 3 puntos Destacado 4 puntos 2 Las fuentes impresas no tienen una antigüedad mayor de 10 años 3 Las fuentes son pertinentes a la investigación 4 La cantidad de fuentes acopiadas por el equipo es la acordada en el documento 5 Las fuentes consignadas están presentadas de acuerdo al formato APA. PUNTAJE TOTAL

EMANA 4 MONITOREO I: PREENTACIÓN DEL PLAN DE INVETIGACIÓN FORMATIVA, ETRUCTURA DE LA MONOGRAFÍA FICHA 3 ENTREGA DEL PLAN DE INVETIGACIÓN MONOGRÁFICO El equipo de trabajo presenta el plan de investigación monográfico en el siguiente esquema: TÍTULO DE LA MONOGRAFÍA INTRODUCCIÓN De manera sucinta expone motivos, justificación y antecedentes del tema propuesto

EQUEMA PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO DE INVETIGACIÓN CARÁTULA ÍNDICE INTRODUCCIÓN CONTENIDO REUMEN Elabora el índice de la monografía. Debe contener los números y títulos de los capítulos y subcapítulos que comprenderá la investigación. CAPÍTULO I: LA EMPREA 1.1 REEÑA HITÓRICA 1.1.1. RAZÓN OCIAL 1.1.2. DATO IMPORTANTE 1.2 XXXX 1.2.1. XXXXX 1.2.2. XXXXX 1.3 XXXX 1.3.1. XXXXX 1.3.2. XXXXX CAPITULO II: FUNDAMENTO TEÓRICO 2.1. XXX 2.1.1. XXXXX 2.1.2. XXXXX 2.2 XXXX 2.2.1. XXXXX 2.2.2. XXXXX 2.3 XXXX 2.3.1. XXXXX 2.3.2. XXXXX

CAPITULO III: DECRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA ENCONTRADA 3.1. XXX 3.1.1. XXXXX 3.1.2. XXXXX 3.2 XXXX 3.2.1. XXXXX 3.2.2. XXXXX 3.3 XXXX 3.3.1. XXXXX 3.3.2. XXXXX CAPITULO IV: ANÁLII DE LA PROBLEMÁTICA Y OLUCIONE A PLANTEARE 4.1. XXX 4.2 XXXX 4.3 XXXX 4.1.1. XXXXX 4.1.2. XXXXX 4.2.1. XXXXX 4.2.2. XXXXX 4.3.1. XXXXX 4.3.2. XXXXX CONCLUIONE RECOMENDACIONE FUENTE DE INFORMACIÓN ANEXO CRONOGRAMA (Llenar con x las semanas en que se realizará el plan de ejecución de la monografía)

N ME 1 ME 2 ME 3 ME 4 ECUENCIA 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 1 Elección del tema 2 Búsqueda preliminar de información CRONOGRAMA Rol de cumplimiento de responsabilidade s al interior del equipo de trabajo. 3 Elaboración del plan 4 Recolección de información 5 Ordenamiento e interpretación de información 6 Redacción y composición 7 Comunicación de resultados

RÚBRICA DE EVALUACIÓN FICHA 3 PROCEDIMIENTO NULO INICIO PROCEO LOGRADO DETACADO PUNTAJE TÍTULO No presenta El título es coherente al tema elegido, pero su nivel de factibilidad es deficiente, sin delimitación, y no es producto del consenso. El título es coherente al tema elegido, de realización factible, pero escasa-mente delimitado y no es producto del consenso. El título es coherente al tema elegido, de realización factible, delimitado, pero no es producto del consenso El título es coherente al tema elegido, de realización factible, delimitado y producto del consenso. 0 0.5 1 1.5 2 INTRODUCCIÓN No presenta Expone los motivos personales, pero no indica los antecedentes del estudio, así como tampoco justifica la investigación y redacta inadecuadamente sus objetivos. Expone los motivos personales, indica los antecedentes del estudio, pero no justifica la investigación y redacta inadecuadamente sus objetivos. Expone los motivos personales, indica los antecedentes del estudio, justifica la investigación, pero redacta inadecuadamente sus objetivos. Expone los motivos personales, indica los antecedentes del estudio, justifica la investigación y redacta adecuadamente sus objetivos. 0 0.5 1 1.5 2 CONTENIDO No presenta Ordena los contenidos considerando su nivel de importancia, pero no los organiza en capítulos, mucho menos de manera lógica y sistemática, no usa un criterio de secuencia Ordena los contenidos considerando su nivel de importancia, organiza en capítulos, pero no de manera lógica y sistemática, no usa un criterio de secuencia Ordena los contenidos considerando su nivel de importancia, organiza en capítulos de manera lógica y sistemática, pero no usa un criterio de secuencia Ordena los contenidos considerando su nivel de importancia, los organiza en capítulos de manera lógica y sistemática y sigue algún criterio de secuencia 0 0.5 1 1.5 2 CRONOGRAMA No presenta El cronograma evidencia la ausencia de distribución del tiempo. El cronograma evidencia improvisación en la distribución del tiempo. El cronograma evidencia una distribución apropiada del mismo pero sobrecarga algunas semanas. El cronograma evidencia análisis del tiempo y una apropiada distribución del mismo. 0 0,5 1 1,5 2 TOTAL

EMANA 7 MONITOREO II: REPORTE DE RECOLECCIÓN Y ANÁLII DE LA INFORMACIÓN PARA ELABORAR LA MONOGRAFÍA FICHA 4 REPORTE DE FICHA DE INVETIGACIÓN, DE ACUERDO A LA NORMA APA El equipo de trabajo presenta un 50% de las fichas de investigación monográficas, de acuerdo a la norma APA. RÚBRICA DE EVALUACIÓN FICHA 4 N CRITERIO PUNTAJE 1 La totalidad del equipo de trabajo presenta un avance del 50% de la recopilación de información en fichas de investigación, con el formato APA. En proceso 1 punto Logrado 3 puntos Destacado 4 puntos 2 Los contenidos de las fichas responden a la naturaleza de la investigación monográfica. 3 Las fichas están indizadas de tal forma que señalan a qué capítulo y subcapítulo corresponden. 4 Las fichas tienen título, código, y referencia completa con el sistema APA. 5 La construcción de las fichas evidencia trabajo organizado y ausencia de improvisación. PUNTAJE TOTAL

EMANA 12 MONITOREO III: PREENTACIÓN DEL EQUEMA DE REDACCIÓN DEL INFORME FINAL DE INVETIGACIÓN DE LA MONOGRAFÍA FICHA 5 EL ALUMNO DEBERÁ ENTREGAR UN PRIMER BORRADOR DE LA MONOGRAFÍA, El DOCENTE ELIGE UN CAPÍTULO DE MANERA ALEATORIO DE LA MONOGRAFÍA, REDACTADO DE ACUERDO A LA NORMA APA. El equipo se organiza y redacta los textos de un primer borrador siguiente el siguiente esquema en cada capítulo. Nombre del capítulo Introducción al capítulo Nombre del subcapítulo Introducción al subcapítulo y presentación de la primera cita Primera cita corta

Comentario de la cita Presentación de la cita larga egunda cita larga Comentario de la cita

Presentación de la cita referencial y cita referencial Comentario Conclusión

RÚBRICA DE EVALUACIÓN FICHA 5 CRITERIO INICIO PROCEO LOGRADO DETACADO PUNTAJE Pertinencia en el título y subtítulo No presenta o no es acorde a lo exigido Presenta los títulos pero no guardan relación con la temática Los títulos guardan pertinencia y son acordes a los contenidos pero son extensos. Los títulos son claros, precisos, y coherentes con el tema. 0-10 11-13 14-17 18-20 Calidad de los párrafos No presenta o no es acorde a lo exigido Presenta los párrafos pero tienen faltas en la redacción y ortografía Los párrafos están bien redactados sin embargo les falta coherencia Los párrafos denotan buena redacción, coherencia e impecabilidad 0-10 11-13 14-17 18-20 Uso de citas referenciales No presenta o no es acorde a lo exigido Presenta citas referenciales pero no conforme a las normas APA Las citas están conforme a las normas APA, sin embargo hay párrafos sin citas. El uso de citas referenciales es pertinente, coherente y conforme a las normas APA 0-10 11-13 14-17 18-20 Uso de citas textuales No presenta o no es acorde a lo exigido Presenta citas textuales pero no de acuerdo a las normas APA Las citas están conforme a las normas APA, sin embargo hay párrafos sin citas El uso de citas textuales es pertinente, coherente y conforme a las normas APA 0-10 11-13 14-17 18-20 Comentarios argumentativos No presenta o no es acorde a lo exigido Los comentarios son muy cortos e insuficientes Los comentarios no son cortos pero les falta mayor coherencia Los comentarios argumentativos son coherentes y relevantes 0-10 11-13 14-17 18-20 Nivel de conclusión No presenta o no es acorde a lo exigido Las conclusiones son muy genéricas Las conclusiones son detalladas pero guardan poca congruencia con el tema desarrollado Las conclusiones son coherentes, pertinentes y relevantes al tema 0-10 11-13 14-17 18-20

EMANA 15 PREENTACIÓN DEL INFORME FINAL DE LA MONOGRAFÍA RÚBRICA DE EVALUACIÓN FINAL Criterios Indicadores Escala de valor 0 0,5 1 Título Introducción Prólogo Contenido Conclusiones Fuentes consultadas Precisa el Tema Principal. Es breve, claro y sugestivo. Existe coherencia en la presentación de la información: justificación, objetivo, antecedentes, técnicas y fuentes de información Expone una breve descripción de los capítulos que contiene el trabajo. La redacción del prólogo la realiza un profesional en un área a fin. Especifica: el grado, título, colegiatura, cargo y/o función Recomienda su lectura y expone eventos importantes del contenido monográfico Las ideas son claras. e evidencia precisión al redactar. Utiliza un lenguaje sin vicios lingüísticos, términos peyorativos ni redundancia. Existe orden en el trato de la información. La información muestra trabajo investigativo. Evidencia profundidad respaldada en citas según la norma APA. La investigación muestra nivel de análisis y síntesis. Usa adecuadamente las fichas de investigación para la construcción de información Evidencia el proceso de síntesis en las ideas. Las conclusiones muestran claridad, precisión y orden. Las ideas planteadas son coherentes. Presenta una conclusión por cada uno de los capítulos. Las fuentes guardan relación con el tema Utiliza diversas tipos de fuentes de información Aplica la norma APA en los registros de fuentes PUNTAJE FINAL Los equipos de trabajo se organizaran para la presentación y sustentación del trabajo de investigación, todos los integrantes exponen y será considerado dos notas, la de exposición (nota individual) y la del trabajo final (nota grupal).

FUENTE DE INFORMACIÓN: Batalloso, J.M. (2000) Evaluación como ayuda al aprendizaje. España. Danielson, Ch. y Abrutyn L. (1999) Una Introducción al uso del portafolios en el aula. Argentina: Fondo de cultura económica. Jiménez, L. (2004) Certificación en el Aprendizaje Colaborativo / Portafolio (Carpeta 1 y 2), materia: Lenguaje y Comunicación. Instituto Tecnológico y de Estudios uperiores de Monterrey, Campus Aguascalientes. King,. & Campbell, Allan (2000) Los portafolios, los trabajos de los alumnos y práctica docente. La evaluación del aprendizaje de los estudiantes; una herramienta para el desarrollo profesional de los docentes. Argentina: Paidós. López, Farias (2003) Evaluación del aprendizaje, alternativas y nuevos desarrollos. México: Trillas. Quintana, E.H. (2000) El portafolio como estrategia para la evaluación. Ballester, Argentina.