GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA LINGÜÍSTICA GRIEGA I: MORFOLOGÍA

Documentos relacionados
Guía docente de la asignatura

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

INTRODUCCIÓN AL LATÍN ECLESIÁSTICO

ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA PARA USOS ESPECÍFICOS

IDIOMA MODERNO I: ALEMÁN II

ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA PARA USOS ESPECÍFICOS

GUÍA DOCENTE DE GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO II

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Griega"

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Literatura española del siglo XX. Teatro y prosa.

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

REGIMEN JURIDICO DFE LOS TRABAJADORES EXTRANJEROS EN ESPAÑA CURSO 2015/2016

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

GUÍA DOCENTE GRAMÁTICA ESPAÑOLA: MORFOLOGÍA

GUÍA DOCENTE Sintaxis del español

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Obligatoria 2 Segundo Cuatrimestre

CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico

Guía docente. Identificación de la asignatura. Profesores. Contextualización. Requisitos. Recomendables. Competencias. Específicas.

GUÍA DOCENTE Fonética y Fonología españolas

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

GUÍA DOCENTE Sintaxis del español

PROGRAMA DE ASIGNATURA. 4. Unidad académica / organismo de la unidad académica que lo desarrolla

TITULACIÓN: GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA CENTRO: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER PREVECIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Y EXPLOSIONES

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. 1. Materias básicas Lengua 1º 1º 6 Obligatoria

CULTURA Y LITERATURA HISPANOAMERICANA

GUÍA DOCENTE Sintaxis del español

GUÍA DOCENTE LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas Código G 021

GUÍA DOCENTE DE GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO I CURSO

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA Estudio diacrónico de la lengua italiana. 1.- Datos de la Asignatura

Guía docente de la asignatura

TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO: PATENTES Y PROPIEDAD INTELECTUAL

Historia y contenidos disciplinares de Economía y Empresa ÍNDICE

JUSTIFICACIÓN DESCRIPCIÓN

INFORME DE RECUPERACIÓN DE LATÍN DE 1º BACHILLERATO PENDIENTE

LENGUA CLÁSICA II: GRIEGO

GUÍA DOCENTE. Curso Administración y Dirección de Empresas Doble Grado:

FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN Curso

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE HUMANIDADES. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO:

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA)

DOBLE GRADO EN DERECHO Y ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Guía Docente. Facultad de Educación. Grado engrado en Maestro de Infantil

TRABAJO FIN DE GRADO

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

Retórica y métrica literarias

BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

Introducción a la Psicología Social Presentación de la Asignatura

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Árabe Moderno IV"

GUÍA DOCENTE Análisis sintáctico de textos en español

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ANEXO III. GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Inglés I (nivel I) Curso Académico 2012/2013

eeii Estudios Ingleses Planificación de las enseñanzas

M F N M F N N ( ( \ ( ( \ V )= )= )= )= )= )= A \ \ \ \ \ \ G = = = = = = D t%= $= %= = = = El artículo es el mismo para las tres declinaciones.

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Guía docente de la asignatura Gramática del español: sintaxis de la oración

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Qué es la morfología?

Inglés en Ciencias de la Salud: Nursing English in Health Sciences. 2º 2º 6 Optativa

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

[ ] Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Castellana y la Lectoescritura PLAN DOCENTE Curso

Análisis de redes de abastecimiento y saneamiento Curso

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Compendio de la gramática náhuatl

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Clases presenciales: 1er semestre curso Del 16 al 20 de enero de 2017 Horario: de 9h. a 13h. y de 14h. a 17h.

GUÍA DOCENTE Lengua Española

EVOLUCION HISTORICA DE LOS CUIDADOS. TEORIAS Y MODELOS

LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Frances I. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso

EL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA. PROBLEMAS DIDÁCTICOS Y GRAMATICALES

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Traduc.Mediac.Interling.(Inglés) FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

GUÍA DOCENTE MATEMÁTICAS FINANCIERAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes" Máster Universitario en Psicología General Sanitaria

NIVEL: 6º ÁREA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1ºTRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO

GUÍA DOCENTE Retórica y métrica literarias

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Lengua Española"

Textos griegos I

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Ética II" Grupo: Grupo de Clases Teóricas-Prácticas Ética II(922358) Titulacion: Grado en Filosofía Curso:

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Sistemas de Información y Control de Gestión. Plan 430 Código 52301

Escuela N Profesor Francisco Humberto Tolosa. San Martín 562 Rivadavia Mendoza. Tel: (0263) Mail:

Maestros de Derecho Público

Análisis Exploratorio de Datos 1231X (B.O.E. del 19-julio-2000). Troncal. Obligatoria. Optativa.

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: TEMAS ACTUALES DE ECONOMÍA: LA CRISIS FINANCIERA Y SUS CONSECUENCIAS

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Lengua Francesa VI" Grupo: GRUPO 2(989773) Titulacion: Grado en Estudios Franceses Curso:

Transcripción:

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA LINGÜÍSTICA GRIEGA I: MORFOLOGÍA MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Lingüística Griega Morfología 2 2º 6 Optativa PROFESOR(ES) : Mª Carmen García Sola DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS Dpto. Filología Griega, 2ª planta, Facultad de Filosofía y Letras. Campus Universitario de Cartuja, DP. 28071. Telf.:958243695. Correo electrónico: cgsola@ugr.es HORARIO DE TUTORÍAS 1er. Semestre: M.J. 9,30-12,30. 2º Semestre: M.J. 10,30-12,30, L. 11-13 GRADO EN EL QUE SE IMPARTE: OTROS GRADOS A LOS QUE SE PODRÍA OFERTAR Grado en Filología Clásica PRERREQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES (si procede): Poseer un nivel medio de conocimiento de la lengua griega clásica BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO): Estudio de los elementos que configuran el sistema morfológico de la lengua griega y su evolución desde el indoeuropeo, abordándolo desde una perspectiva diacrónica y sincrónica. Estudio de la diversidad dialectal de la lengua griega COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS Recogidas en la Memoria de Verificación del Grado (3.2) Competencias básicas transversales o genéricas. Competencias instrumentales: 1. Analizar y sintetizar toda la información adquirida 2. Gestionar la información y el conocimiento en su ámbito disciplinar, y manejar a nivel de usuario las herramientas propias de las tecnologías de la información y la comunicación. 3. Ser capaz de organizar, planificar, tomar decisiones de manera autónoma y resolver problemas. 4. Ser capaz de trabajar en equipos multidisciplinares y relacionarse con otras personas del mismo o distinto ámbito profesional. 5. Saber exponer y defender con claridad los objetivos y resultados del trabajo. Competencias personales 6. Tener capacidad de crítica y autocrítica 7. Saber reconocer y respetar la diversidad Página 1

8. Saber integrarse en un grupo de trabajo 9. Ser capaz de comunicarse con expertos de su área de conocimiento y de otras áreas Competencias sistémicas 10. Ser capaz de aplicar los conocimientos a la práctica 11. Capacidad de conocimiento autónomo 12. Capacidad de adaptación a nuevas situaciones 13. Capacidad de innovación y creatividad Competencias académico-disciplinares De carácter conceptual D.4. Conocimiento de las técnicas y métodos del análisis lingüístico y de la crítica literaria. D.7. Conocimiento de la traducción tanto en sus aspectos prácticos como en los teóricos. D.8. Conocimiento de las corrientes teóricas y metodológicas de la lingüística, de la teoría y la crítica literaria y otros ámbitos del saber afines. D.11. Conocimiento de herramientas informáticas específicas. D.14. Conocimiento de las diferentes variantes de la lengua griega D.16. Conocimiento de las disciplinas auxiliares de la Filología Clásica De carácter procedimental D.20 Traducir e interpretar textos griegos y latinos cualquiera que sea el soporte de su transmisión. D.21. Comunicar los conocimientos adquiridos D.22. Localizar, utilizar y sintetizar información bibliográfica tanto si procede de fondos documentales custodiados en bibliotecas, como si se trata de información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos de de Internet. D.23. Analizar textos y discursos literarios y no literarios utilizando las oportunas técnicas de análisis y para realizar análisis y comentarios lingüísticos en perspectiva histórico-comparativa. D.25. Realizar labores de asesoramiento y corrección lingüística. D.31. Interrelacionar los distintos aspectos de la Filología D.33. Comprender más fácilmente la estructura de las lenguas románicas, eslavas e indoeuropeas en general. De carácter actitudinal D.34. Capacidad de razonar de forma crítica. D 35. Incorporar al desarrollo del trabajo la automotivación y la autoexigencia. D 36. Apreciar la autonomía e independencia de juicio. D 37. Estimar positivamente el pensamiento original y creativo D 38. Asumir compromisos sociales y éticos D. 39. Reconocer y respetar lo diferente y plural. Competencias específicas Conocimiento de los elementos que configuran el sistema fonemático y flexivo de la lengua griega. Conocimiento de las categorías y funciones de la morfología nominal y verbal y su análisis en textos griegos. Comprensión de las variantes dialécticas en los autores griegos. Disponer de las herramientas necesarias para desenvolverse en el campo de la traducción y comentario de textos. OBJETIVOS (EXPRESADOS COMO RESULTADOS ESPERABLES DE LA ENSEÑANZA) Adquisición de conocimientos. Los estudiantes estarán familiarizados con la bibliografía básica de la asignatura lo que les permitirá poder abordar el comentario lingüístico de cualquier texto en un futuro. Conocerán, comprenderán y sabrán utilizar los conceptos básicos de orden lingüístico (básicamente fonéticos y morfológicos) aplicables a los textos griegos. Podrán profundizar en un futuro en el estudio lingüístico de los textos griegos aunque pertenezcan a otros dialectos griegos. Adquisición de destrezas. Se pretende que los estudiantes matriculados en la asignatura sean capaces de hacer un comentario fonético-morfológico de cualquier texto de griego antiguo (preferiblemente del dialecto ático) tanto epigráfico como literario Página 2

TEMARIO DETALLADO DE LA ASIGNATURA MORFOLOGÍA NOMINAL: 1. Introducción. La declinación. 1.1 Tema y desinencia. 1.2 Estructura del tema: Raíz, sufijo, prefijo. 1.3 Género, número y caso. 2. El artículo. 3. Las tres declinaciones nominales. 3.1. Primera declinación. 3.1.1. Nombres femeninos en alfa larga y en -h. 3.1.2. Nombres femeninos en alfa breve. 3.1.3. Nombres masculinos en -av y en -hj. 3.2. Segunda declinación. 3.2.1. Nombres masculinos y femeninos en -ojs. 3.2.2. Nombres neutros en -on. 3.2.3. Sustantivos contractos. 3.2.4. Declinación ática. 3.3. Tercera declinación. 3.3.1. Clasificación de los nombres. 3.3.2. Desinencias y características principales. 3.3.3. Temas en velar y en labial. 3.3.4. Temas en dental. 3.3.5. Temas en -nt. 3.3.6. Temas en nasal. 3.3.7. Temas en líquida. 3.3.8. Temas en -r con apofonía. 3.3.9. Temas en elisión de sigma con apofonía. 3.3.10. Temas en elisión de sigma sin apofonía. 3.3.11. Temas en vocal: temas en -i y en -u 3.3.12. Temas en o. 3.3.13. Temas en diptongo. 3.3.14. Temas en wf. 3.3.15. Particularidades de la tercera declinación. 4. Adjetivos. 4.1. Adjetivos de la primera clase. 4.2 Adjetivos contractos. 4.3. Adjetivos de la segunda clase. 4.4 Adjetivos de dos terminaciones. 4.5. Adjetivos de tres terminaciones. 4.6. Adjetivos de una terminación. 4.7. Adjetivos irregulares. 5. Formación del comparativo y el superlativo. 5.1. Comparativo de superioridad. 5.2. Comparativos en iw n, superlativos en -istoj 5.3. Comparativos y superlativos irregulares. 6. El pronombre. Generalidades. Página 3

6.1. Personales. 6.2. Personales no reflexivos. 6.3. Pronombre-adjetivo anafórico. 6.4. Pronombres personales reflexivos. 6.5. Pronombres-adjetivos posesivos. 6.7. Pronombres-adjetivos demostrativos. 6.8. Pronombres-adjetivos interrogativos e indefinidos. 6.9. Pronombres recíprocos. 6.10. Pronombres relativos. 6.11. Pronombres-adjetivos negativos. 7. Los numerales. Generalidades. 7.1 Flexión de los numerales. 7.2. Formación de las cifras compuestas. MORFOLOGÍA VERBAL 8. El verbo. 8.1. Generalidades. Estructura del verbo: raíz, tema verbal, tema temporal. Sufijos, desinencias, terminaciones, infijos. 8.2. Formación de presente: Presente sin sufijos. Presente con sufijos. 8.3. Presente de los verbos temáticos. 8.4. Presente de los verbos contractos. 8.5. Presente de los verbos atemáticos. 9. Tiempo y aspecto. 9.1. El aumento. 9.2. El aumento en los verbos compuestos. 9.3. El imperfecto. 9.3.1. Paradigma del imperfecto. 9.3.2. Imperfecto de los verbos contractos. 9.3.3. Imperfecto de los verbos atemáticos. 10. El futuro. Generalidades. 10.1. Futuro sigmático. 10.2. Futuro contracto. 10.3. Futuro dórico. 10.3. Futuro ático. 10.4. Formas particulares de futuro. 11. El aoristo. 11.1. Aoristo temático. 11.2. Aoristo atemático: 11.3. Aoristo sigmático. 11.4. Aoristo radical atemático. 11.5. Aoristo en k 12. La reduplicación. 12.1. Normas generales. 12.2. Casos particulares. 12.3. El perfecto. 12.3.1. Generalidades. Página 4

12.3.2. Perfecto en k 2.3.3. Perfecto de los verbos en consonante. 12.3.4. Perfecto de los verbos con apofonía. 12.3.5. Perfecto medio-pasivo: 12.3.6. Verbos en vocal o en consonante con ampliación en h. 12.3.7. Verbos con tema en consonante. 12.4. El pluscuamperfecto. 12.5. Futuro con reduplicación. 13. Adjetivos verbales. 14. La formación de la diátesis pasiva del aoristo. 14.1. Aoristo pasivo en qh 14.2. Aoristo pasivo en h 14.3. El futuro pasivo. 15-. El subjuntivo y el optativo. 15.1. Generalidades. 15.2. Formación del subjuntivo. 15.2. Formación del optativo. 15.2.1. Subjuntivo presente de los verbos temáticos. 15.2.2. Subjuntivo presente de los verbos contractos. 15.2.3. Subjuntivo de los verbos atemáticos. 15.2.4. Subjuntivo de aoristo y perfecto sigmático y asigmático 15.2.5. Subjuntivo del aoristo temático. 15.2.6. Subjuntivo del aoristo radical atemático y del aoristo pasivo. 15.2.7. Subjuntivo aoristo activo y medio de ti qhmi, di dwmi, i( hmi 15.2.8. Subjuntivo y optativo del perfecto activo. 15.2.9. Subjuntivo del perfecto medio pasivo. 15.2.10. Subjuntivo del perfecto tercero. 15.3.1. Optativo presente de los verbos temáticos. 15.3.2. Optativo presente de los verbos contractos. 15.3.3. Optativo presente de los verbos atemático. 15.3.4. Optativo de futuro. 15.2.5. Optativo del aoristo temático. 15.2.6. Optativo del aoristo radical atemático y del aoristo pasivo. 15.2.7. Optativo aoristo activo y medio de τίθηµι, δίδωµι, ἵηµι 15.2.8. Optativo del perfecto activo. 15.2.9. Optativo del perfecto medio pasivo. 15.2.10. Optativo del perfecto tercero. PROGRAMA PRÁCTICO Al final de cada tema se entregará a los alumnos ejercicios prácticos para asegurar su comprensión teórica. (Se han programado 14 horas teóricas) BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA: Adrados, F.R., y otros, Manual de Lingüística Indoeuropea, 3vols., Madrid 1995-1998. Página 5

Adrados, F.R., Historia de la lengua griega, Madrid 1999. Alfageme, I., Nueva Gramática del griego, Madrid 1988. Allen, W., Voz Graeca, Cambridge 1974. Bottin, L., Nuova lingua greca.corso di lingua greca. Per el biennio, Bergamo 2002 Cirac Estopañán, S., Manual de Gramática histórica griega, I-IV, Barcelona 1956-1966. Chantraine, P., Morphologie historique du grec, Paris 1967. Fleury, E., Compendio de Fonética Griega, Barcelona 1969. Lejeune, M., Phonétique historique du mycénien et du grec ancien, Paris 1972. Pieraccioni, D., Morfologia storica della lingua greca, Firenze 1966. Smyth, H.W., Greek grammar, Cambridge 1971. ENLACES RECOMENDADOS http://www.ugr.es/~odiseo http://www.perseus.tuffts.edu.hopper http://www.culturaclasica.com http://annee-philologique.org http://chironweb.org METODOLOGÍA DOCENTE Las clases presenciales tendrán un carácter eminentemente teórico-práctico. Se hará una introducción teórica de cada tema, aportando al alumno los documentos ilustrativos. Los textos que se vayan a comentar en clase se entregarán con antelación, para que los alumnos dispongan del material y así poder comentarlos y debatirlos. El reparto obedecerá a los siguientes parámetros: Actividades presenciales Clases teórico-expositivas: 42 h. (28%) Prácticas y Seminarios: 14 h. (9,4 %) Tutorías colectivas: 4 h. (2,6 %) Exámenes 4 (2,6 %) Actividades no presenciales Tutorías individuales: 2 h. (1,4 %) Estudio y trabajo individual: 80 h. (53,4 %) Trabajos en grupo: 4 h. (2,6 %) PROGRAMA DE ACTIVIDADES Primer cuatrimest re Tema s del temar io Actividades presenciales (NOTA: Modificar según la metodología docente propuesta para la asignatura) Sesion es teórica s Sesion es práctic as Exposicio nes y seminarios Tutorías colectiv as Exámen es Etc. Actividades no presenciales (NOTA: Modificar según la metodología docente propuesta para la asignatura) Tutorías individua les Estudio y trabajo individu al del alumno Trabajo en grupo Etc. 1 1,2 3 1 5 Página 6

2 3 3 1 5 3 4,5 3 1 1 5 4 6,7 3 1 1 5 5 8 3 1 6 6 9 3 1 6 7 10 3 1 6 8 11 3 1 1 6 9 12-12.3 3 1 6 10 11 12 13 14 12.4-3 1 13 3 14 3 1 15.1 3 1 15.3 3 6 1 6 6 6 1 1 6 Total horas 42 8 6 4 4 2 80 4 EVALUACIÓN (INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PORCENTAJE SOBRE LA CALIFICACIÓN FINAL, ETC.) La valoración de forma personalizada del programa formativo de alumnado, de la adquisición de competencias y del trabajo individual de grupo se hará mediante la consideración de los siguientes elementos: Asistencia a clase. 10%(1sb.10) Participación activa y voluntaria. 10% (1 sb) Trabajos presentados: 40% (4 sb) Examen final escrito: 40% (4 sb 10) INFORMACIÓN ADICIONAL Página 7