POBLACIÓN, DESARROLLO Y POLÍTICAS PÚBLICAS (I) [PROGRAMA]

Documentos relacionados
Título del taller : Pobreza y vulnerabilidad social en la perspectiva de Cairo+20

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE TURISMO PLANIFICACION Y DESARROLLO TURISTICO.

XV Encuentro Internacional de Estadísticas de Género

Total documentos registrados: 9

El Consenso de Montevideo y el Grupo de trabajo sobre censos de la CEA/CEPAL como soportes para la información demográfica

Fecha de elaboración: Mayo 2010 Fecha de última actualización: F1410 DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE Página 1 de 7

PROGRAMA. 19 de octubre. 15:30-16:00 Registro de participantes y entrega de material

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA) Maestría en Educación Inicial. Asignatura: La Educación en América Latina y el Caribe

Conferencia Estadística de las Américas. XV Reunión del Comité Ejecutivo. Grupo de Trabajo sobre Estadísticas Ambientales

Políticas de Salud para Adolescentes y Jóvenes

Los Observatorios de Igualdad en la cooperación española

PROGRAMA ERASMUS+:JUVENTUD. Bilbao, 16 y 17 de marzo de 2015

PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO

PROGRAMA DE FORMACIÓN SINDICAL PARA JOVENES TRABAJADORES EN EL SALVADOR

Informe del Grupo de Trabajo de Estadísticas de Género CEA-CEPAL Agosto 2014 Marzo 2015

Retos y acciones para la construcción de un desarrollo con equidad social. Panamá, 30 de mayo 2012 Barbara Auricchio

El mundo del trabajo en transformación La iniciativa del Futuro del Trabajo de la OIT

Al finalizar el semestre y dada una situación real o hipotética, el estudiante estará en capacidad de:

Proyecto del Grupo de Tareas sobre la Medición de la Discapacidad

Universidad de la República Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio

1 Concepto polisémico: Concepto que adquiere diferentes significados según el enfoque y la percepción del planificador-gestor territorial.

XII Encuentro Internacional de Estadísticas de Género Aguascalientes, México, 5-7 de octubre de 2011

El Tema Migratorio en la OEA

Términos de referencia

Lunes 23 de febrero II Reunión del Comité Consultivo de Jóvenes

COMMISSION ON SOCIAL DETERMINANTS OF HEALTH ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD INICIATIVA DE LA COMISION SOBRE DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD

Bienestar social, género y cuidados: el desafío de las políticas.

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

NACIONES UNIDAS. Grupo de Trabajo de composición abierta sobre el envejecimiento Cuarto período de sesiones de trabajo 12 a 15 de agosto de 2013

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Segundo curso

Promoción de una vida saludable Un análisis de políticas y programas orientados a la salud de los y las jóvenes

Panorama sobre las encuestas de uso del tiempo en América Latina.

Secretaría de Cultura de la Ciudad de México: Promoción del Desarrollo Cultural Comunitario.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE

Datos de contacto: Isabel Bortagaray,

DESARROLLO SUSTENTABLE Y TRABAJO DECENTE CUADERNILLO FORMATIVO PARA LA CAPACITACIÓN DE DIRIGENTES GREMIALES

Grupo Técnico para la Transversalización de la Perspectiva de Género en el Sistema Iberoamericano México, D.F., 6 y 7 de noviembre 2014.

Reflexión sobre Principales Contenidos de una Convención Internacional de Derechos de las Personas Adultas Mayores

PROGRAMA DE POSTGRADO PROGRAMA DE ESTUDIOS AVANZADOS ANÁLISIS DEMOGRÁFICOS PARA EL DESARROLLO

PROYECTO ÁULICO MATERIA: SALUD Y ADOLESCENCIA CURSO: 4º I MÓDULOS SEMANALES DESTINADOS: DOS PROFESORA: VIVIANA PICCHI

Centro de Excelencia para. Gobierno, Seguridad Pública, Victimización y Justicia UNODC-INEGI

Estudias o trabajas? El largo camino a la independencia económica de los jóvenes en América Latina. Sonia Gontero y Jurgen Weller

Medios y Enseñanza de las Matemáticas en el Bachillerato Tecnológico: Álgebra y Programa de Cómputo Derive en el Aula

Estructura Económica Mundial

PROGRAMA DE CURSO. Área de Formación General Duración Semestral. Año 2010 Nivel Segundo Semestre Segundo

MEXICANOS EN ORGANISMOS INTERNACIONALES:

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

1 Psicología de la Educación

Comparativa de Estadísticas Sociales. Centro de Estudios Latinoamericanos (CESLA)

LA SEGURIDAD HUMANA, AMERICA LATINA Y EL CARIBE Y LA AGENDA DE DESARROLLO POST 2015

Los Negocios Verdes y los Negocios Inclusivos cada uno tienen características particulares:

Sistema Continuo de Reportes de Migración Internacional de las Américas SICREMI Informe de Avance Enero 26, 2010

Pichincha Solidaria, Incluyente, Productiva

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

América Latina y el Caribe: una mirada al futuro desde los Objetivos de Desarrollo del Milenio

MAGISTER EN EDUCACIÓN SUPERIOR MENCIÓN: DOCENCIA UNIVERSITARIA

IV CONFERENCIA GENERAL COALICIÓN LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA DE CIUDADES CONTRA EL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN Y LA XENOFOBIA

Carrera: BQU Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Bioquímica. Academia de Ingeniería

1.- DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MODULO: Geografía de la Población CODIGO: Ingeniería Geográfica

UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XX PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA LICENCIATURA PARA MAESTROS NORMALISTAS POR LA MODALIDAD A DISTANCIA

Diplomado Regional en Derechos Humanos de AUSJAL-IIDH

I Congreso Internacional VIII Congreso Costarricense de Psicología ENCUENTROS Y DESAFÍOS DE LA PSICOLOGÍA EN LOS CONTEXTOS LATINOAMERICANOS

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

GRADO DE EDUCACION SOCIAL. Curso 2015/16 Facultad de Ciencias de la Educación

Curso 6: Abogacía y Redes en VIH-sida

Programa Nacional de Prevención- PNP

Programa de apoyo a las y los jóvenes de nivel medio superior para el desarrollo de su proyecto de vida y la prevención en situaciones de riesgo

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso

Maestría en Asuntos Políticos y Políticas Públicas (MAPPP)

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

II. Ubicación Antecedente(s): Historia de la educación en México Clave(s): CIS 60902

REUNIÓN ORDINARIA DEL CONSEJO DE MINISTROS DE TRABAJO DE CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA DECLARACION DE SAN JOSE

TALLERES DE FORMACIÓN DE FACILITADORES DE DIÁLOGO SOCIAL. AGENDA DE FOMENTO Y CALIDAD DEL EMPLEO REGIÓN DEL MAULE

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA MAESTRIA EN POLÍTICA SOCIAL PLAN DE ESTUDIOS

Denominación de la asignatura: Derecho Demográfico. Clave: Semestre: Orientación: Número de Créditos: 9º o 10º Semestres 6 Horas Teóricas Prácticas

IV CONFERENCIA SUDAMERICANA SOBRE MIGRACIONES MONTEVIDEO, REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY 6 Y 7 DE NOVIEMBRE DE 2003 DECLARACIÓN FINAL

Vulnerabilidad. social y su efecto en salud en Chile. Desde la comprensión del fenómeno hacia la implementación de soluciones

GERENCIA SOCIAL I PRESENTACIÓN PROGRAMÁTICA

TÉRMINOS DE REFERENCIA SECRETARIA ADMINISTRATIVA PLENARIO DE MUNICIPIOS

Carrera: RELACIONES INTERNACIONALES (Plan 2013) INTRODUCCION A LAS RELACIONES INTERNACIONALES. Ciclo: INICIAL AÑO: PRIMERO OPTATIVA: NO

RENDICIÓN DE CUENTAS GESTIÓN 2015

Unidad de Transversalidad Educativa División de Educación General Ministerio de Educación

RED NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR INCLUSIVA RED NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA: ORIGEN, ACCIONES Y PROPUESTAS

PRINCIPIOS Y ORIENTACIONES DEL DISEÑO CURRICULAR RENATO OPERTTI OIE-UNESCO

PROSPECTIVA. y su vinculación con el mediano y corto plazo

ENFOQUE PARA LA DE LA HISTORIA

La formación profesional y el empleo Estrategias articuladas de inserción en el mercado de trabajo Enrique Deibe Director OIT/Cinterfor

Grupo/ Sección Turno Teoría Práctica local VII Ciclo Noche

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA Héctor Abad Gómez Departamento de Ciencias Específicas Página 1 de 6

PRESENTACIÓN: METODOLOGÍA:

Con el apoyo de. Y con el auspicio de. Fecha: 23 y 24 de noviembre Lugar: Aula de Capacitación de la Defensoría de los Habitantes

Panorama de la inserción laboral femenina y los desafíos actuales del mundo del trabajo

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

CEP AL - Serie Seminarios y conferencias N 61. Las familias latinoamericanas interrogadas. Índice

XVII. Jornadas Latinoamericanas de Educación. UNESCO Oficina en Quito Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela

Modelo de atención de personas con enfermedades crónicas

DIÁLOGO REGIONAL SOBRE DERECHOS HUMANOS DE LOS MIGRANTES: CRISIS HUMANITARIA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

IV CURSO AUGUSTO RAMÍREZ OCAMPO DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO-DIH Bogotá D.C., 4, 5 y 6 noviembre de 2015

. FORMATO: DPyDE01 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO División de Docencia Dirección de Planeación y Desarrollo Educativo

Transcripción:

MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES POBLACIÓN, DESARROLLO Y POLÍTICAS PÚBLICAS (I) [PROGRAMA] Profesor: Dr. Eramis Bueno Sánchez Semestre: 3ro Período de desarrollo del curso: agosto-diciembre del 2016. Duración del Programa: 60 horas 1

Presentación: Este curso está especialmente diseñado para los estudiantes que optan por la especialización en Población y Desarrollo, y da continuidad al examen de las diferentes problemáticas que involucra el relacionamiento de la población con el desarrollo humano sustentable, poniendo especial énfasis en las implicaciones que esas problemáticas tienen para las políticas públicas, definidas como un sistema de objetivos, metas, estrategias, actividades y recursos, enfocado a la solución de algún problema de amplio reconocimiento social, como son los casos de la participación de la población en la actividad económica, la pobreza y vulnerabilidad sociales, los problemas relativos a la educación y la salud, en especial la reproductiva y las migraciones internacionales, entre otros. El curso privilegia el examen de las relaciones entre la población, y el desarrollo humano sustentable, desde la perspectiva de los ejes o nudos articuladores de dichas relaciones. Los problemas que se evidencian a partir del examen de esas relaciones, constituyen a su vez, indicativos de la dirección que deberían tomar las políticas públicas y sociales llamadas a contribuir a su solución. En ese sentido los contenidos de la asignatura contribuyen a fortalecer una de las misiones del Programa de Maestría de generar condiciones para analizar problemas públicos que aquejen a la población, identificando sus características y dimensiones, así como sus posibles soluciones, incidiendo en la formulación, implementación y evaluación de políticas públicas con una perspectiva crítica y propositiva. Se busca dar especial atención dentro del discernimiento de los diferentes problemas, a la cuestión de la sustentabilidad del desarrollo y la necesaria mirada de género a los primeros. Con estos antecedentes, el curso Población, desarrollo y políticas públicas I, se propone los siguientes: Objetivo General: - Contribuir a que los participantes estén en la capacidad de discernir las implicaciones que tiene la situación de desigualdad que caracteriza la Región de América Latina, y su manifestación en los diferentes aspectos de las relaciones entre población y desarrollo, y sobre grupos de población específicos, enfocándose a las implicaciones que los diferentes problemas tienen sobre las políticas públicas. Objetivos Particulares: I. Desarrollar en los participantes la comprensión de los problemas y temas fundamentales del bienestar social, la pobreza y vulnerabilidad sociales en el contexto latinoamericano y de México, y de las políticas y programas asociados a los esfuerzos por solucionar estos problemas. II. Contribuir a que los participantes estén en capacidad de discernir los vínculos entre la población, el desarrollo, la salud y, la salud reproductiva en específico. 2

III. IV. Contribuir a desarrollar en los participantes la comprensión de los problemas de los movimientos migratorios internacionales y las políticas públicas asociadas. Contribuir a la comprensión del enfoque o perspectiva de género hacia diferentes problemáticas de la agenda social, e implicaciones de políticas. FORMA DE TRABAJO: El curso se estructura en cuatro unidades de aprendizaje que se desarrollarán, mediante una combinación de las siguientes estrategias de Enseñanza-Aprendizaje: Presentación de cada unidad por el docente; lectura de comprensión de los documentos asociados a cada unidad por los estudiantes; exposición por los estudiantes de los temas asignados en base a las lecturas de los documentos y elaboración y presentación de un trabajo final sobre alguno de los temas incluídos en el Programa. Se realizarán dos exámenes parciales comprobatorios de la comprensión e interpretación de los diferentes problemas abordados en el curso. PROPUESTA DE EVALUACIÓN: 1) Asistencia [La evaluación toma en cuenta la asistencia y puntualidad al curso, debiéndose contar con un mínimo del 80% de asistencia a las actividades]. 2) Participación en los seminarios y talleres. 3) Aprobación de dos exámenes en base a dos temarios con los contenidos del Curso. Temario I (Módulos I y II). Temario II (Módulos III y IV). 4) Presentación de un trabajo final sobre uno de los temas del Curso/Seminario SESIONES DE TRABAJO: El trabajo se organiza a través de sesiones correspondientes a cada una de las cuatro unidades, y que se vinculan a cada uno de los cuatro objetivos particulares del Programa, dedicándole cuatro subsesiones a cada una, a saber: Sesión I (cuatro subsesiones): problemas relativos al bienestar social, la pobreza y la vulnerabilidad social en sus relaciones con el desarrollo humano sostenible y las implicaciones que los problemas asociados tienen para las políticas públicas.p Objetivo I: Desarrollar en los participantes la comprensión de los problemas y temas fundamentales del bienestar social, la pobreza y vulnerabilidad sociales en el contexto latinoamericano y de México, y de las políticas y programas asociados a los esfuerzos por solucionar estos problemas. BIBLIOGRAFÍA DE LA SESIÓN: CEPAL (2016): Desarrollo social inclusivo Una nueva generación de políticas para superar la pobreza y reducir la desigualdad en América Latina y el Caribe. Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe Lima, 2 a 4 de noviembre de 2015. Santiago de Chile, enero de 2016. [DOCUMENTO-1] 3

SOPLA (2012): Pobreza, Desigualdad de Oportunidades y Políticas Públicas en América Latina. Konrad-Adenauer-Stiftung, 2012. [DOCUMENTO-4] OCDE (2012): MÉXICO MEJORES POLÍTICAS PARA UN DESARROLLO INCLUYENTE. Serie Mejores Políticas. Septiembre 2012. [DOCUMENTO-5] OIT (2013): ECONOMÍA INFORMAL Y TRABAJO DECENTE: GUÍA DE RECURSOS SOBRE POLÍTICAS. FORLAC. Organización Internacional del Trabajo 2013. [DOCUMENTO-6] CEPAL, FAO, ONU Mujeres, PNUD, OIT (2013): Informe Regional. Trabajo decente e igualdad de género. Políticas para mejorar el acceso y la calidad del empleo de las mujeres en América Latina y el Caribe. Santiago, CEPAL, FAO, ONU Mujeres, PNUD, OIT, 2013. [DOCUMENTO-7] CEPAL (2015): Panorama Social de América Latina 2015. División de Desarrollo Social y la División de Estadísticas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). [DOCUMENTO-10] De Miguel, Carlos y Marcia Tavares (compiladores) (2015): El desafío de la sostenibilidad ambiental en América Latina y el Caribe. Naciones Unidas, Santiago de Chile 2015. [DOCUMENTO-28] Renos Vakis, Jamele Rigolini y Leonardo Lucchetti (2015): Los Olvidados, Pobreza crónica en América Latina y el Caribe. Washington, DC: Banco Mundial, 2015.[DOCUMENTO-26] Chicoma, José Luis y Ana Lucía Dávila (2013): Políticas Públicas para El Buen Vivir y el Bienestar. Ethos Laboratorio de Políticas Públicas Septiembre 2013. [DOCUMENTO-21] Amarante,Verónica, Marco Galván y Xavier Mancero (2016): Desigualdad en América Latina: una medición global. REVISTA CEPAL 118 ABRIL 2016. [DOCMENTO-20] CEPAL (2015): Pactos para la igualdad Hacia un futuro sostenible. Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL) Santiago, marzo de 2015. [DOCUMENTO-30] Sesión II (cuatro subsesiones): Problemas socio-demográficos de la población y grupos específicos. Implicaciones de políticas. Objetivo II: Contribuir a que los participantes estén en capacidad de discernir los vínculos entre la población, el desarrollo, la salud y, la salud reproductiva en específico. BIBLIOGRAFÍA DE LA SESIÓN: Gobierno de la República (2013): Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes. México, 2013. [DOCUMENTO-2] OMS: Proyecto de política de salud mental. Paquete de orientación sobre política y servicios. 2001 Organización Mundial de la Salud. [DOCUMENTO-8] Gamboa Montejano, Claudia y Sandra Valdés Robledo (2013): EL EMBARAZO EN ADOLESCENTES Marco Teórico Conceptual, Políticas Públicas, Derecho Comparado, Directrices de la OMS, Iniciativas presentadas y Opiniones Especializadas. Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis. Mayo, 2013. [DOCUMENTO-9] 4

CEPAL (2015): Hacia la inclusión social juvenil. Herramientas para el análisis y el diseño de políticas. cepal 2015. [DOCUMENTO-11] Escotto Quesada, Teresita (2015): Políticas y prácticas de prevención de la violencia que afecta a la juventud en Centroamérica. Análisis comparativo. CEPAL, diciembre 2015. [DOCUMENTO-12] OMS (2005): Política, planes y programas de Salud Mental - Edición Revisada (Conjunto de Guías sobre Servicios y Políticas de salud mental). Publicado por la Organización Mundial de la Salud en 2005. [DOCUMENTO-13] OMS (2015): Evaluación de necesidades y recursos psicosociales y de salud mental: guía de herramientas para contextos humanitarios. Organización Mundial de la Salud, 2015 [DOCUMENTO-14] Gontero, Sonia y Jürgen Weller (2015): Estudias o trabajas? El largo camino hacia la independencia económica de los jóvenes de América Latina. CEPAL, Santiago de Chile, 2015. [DOCUMENTO-27] Di Cesare, Mariachiara (2015): Fecundidad adolescente en los países desarrollados: niveles, tendencias y políticas. Naciones Unidas, Santiago de Chile, junio de 2015. [DOCUMENTO-29] Sesión III (cuatro subsesiones): Examen de los problemas de género y de la perspectiva o enfoque de género con particular atención a su relación con las políticas públicas. Objetivo III: Contribuir a que los participantes estén en la capacidad de discernir las implicaciones que tiene la situación de desigualdad que caracteriza la Región de América Latina, y su manifestación en los diferentes aspectos de las relaciones entre población y desarrollo, y sobre grupos de población específicos. BIBLIOGRAFÍA DE LA SESIÓN: Guzmán Barcos, Virginia y Sonia Montaño Virreira (2012): Políticas públicas e institucionalidad de género en América Latina (1985-2010). CEPAL, División de Asuntos de Género Santiago de Chile, octubre de 2012. [DOCUMENTO-3] Benavente R., María Cristina y Alejandra Valdés B.(2014): Políticas públicas para la igualdad de género. Un aporte a la autonomía de las mujeres. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Santiago de Chile, octubre de 2014. [DOCUMENTO-25] Tepichin Valle, Ana María (2012): POLÍTICA PÚBLICA, MUJERES Y GÉNERO. En: Manuel Orodrica y Jean François Prud homme (Coordinadores): Los grandes problemas de México. Edición Abreviada. Sociedad. El Colegio de México, 2012. [DOCUMENTO-24] Instituto Nacional de las Mujeres (2008): Género y sustentabilidad: Reporte de la situación actual. Primera edición: diciembre de 2008. [DOCUMENTO-22] Rodríguez Gustá, Ana Laura (2008): Las políticas sensibles al género: variedades conceptuales y desafíos de intervención. temas y debates 16 / artículos / diciembre 2008. [DOCUMENTO-23] Batthyány, Karina (2015): Los tiempos del bienestar social. Género, trabajo no remunerado y cuidados en Uruguay. INMUJERES-MIDES, Montevideo, 2015. [DOCUMENTO-34] 5

Batthyány Dighiero, Karina (2015ª): Las políticas y el cuidado en América Latina Una mirada a las experiencias regionales. CEPAL - Serie Asuntos de Género N 124. Santiago de Chile, 2015. [DOCUMENTO-36] Scuro, Lucía y Néstor Bercovich (Editores) (2014): El nuevo paradigma productivo y tecnológico. La necesidad de políticas para la autonomía económica de las mujeres. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Santiago de Chile, noviembre de 2014. [DOCUMENTO-35] PNUD (2014): Informe sobre Desarrollo Humano 2014. Publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) [DOCUMENTO-37] Sesión IV: Analisis de los problemas relativos a la situación, dinámica e implicaciones sociales, económicas y demográficas de las migraciones internacionales, con énfasis en las implicaciones de estos temas para las políticas públicas. Objetivo IV: Contribuir a desarrollar en los participantes la comprensión de los problemas de los movimientos migratorios internacionales y las políticas públicas asociadas. BIBLIOGRAFÍA DE LA SESIÓN: OIM (2010): Políticas públicas sobre migración laboral. Organización Internacional para las Migraciones 2010. [DOCUMENTO-15] CEAMEG (2011): Elementos sobre migración internacional e instrumentos marco de política pública en México para la atención de las mujeres en su condición de migrantes internacionales. Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género. LXI. CEAMEG. DP2. IA47DF. ECHR.26-12-11. [DOCUMENTO-16] RAMÍREZ GARCÍA, TELESFORO Y MANUEL ÁNGEL CASTILLO (COORDINADORES) (2012): México ante los recientes desafíos de la migración internacional. Primera edición: diciembre 2012. [DOCUMENTO-17] Córdova Alcaraz, Rodolfo (2013): Migración, políticas públicas y presupuesto: México ante la coyuntura de la reforma migratoria en EUA. ORGANIZACIÓN DE MIGRACIÓN INTERNACIONAL/CONAPO. Abril 2013. [DOCUMENTO-18] Martínez Pizarro, Jorge y Cristián Orrego Rivera (2016): Nuevas tendencias y dinámicas migratorias en América Latina y el Caribe. CEPAL - Serie Población y Desarrollo N 114, Naciones Unidas, marzo de 2016. [DOCUMENTO-19] BIBLIOGRAFÍA GENERAL DEL CURSO: Amarante, Verónica, Marco Galván y Xavier Mancero (2016): Desigualdad en América Latina: una medición global. REVISTA CEPAL 118 ABRIL 2016. [DOCMENTO-20] Arriagada, Irma (2006): Cambios de las políticas sociales: políticas de género y familia. CEPAL, Santiago de Chile, abril de 2006. [DOCUMENTO-37] Batthyány Dighiero, Karina (2015): Las políticas y el cuidado en América Latina Una mirada a las experiencias regionales. CEPAL - Serie Asuntos de Género N 124. Santiago de Chile, 2015. [DOCUMENTO-36] 6

Batthyány, Karina (2015a): Los tiempos del bienestar social. Género, trabajo no remunerado y cuidados en Uruguay. INMUJERES-MIDES, Montevideo, 2015. [DOCUMENTO-34] Benavente R., María Crisitina, Alejandra Valdés B.(2014): Políticas públicas para la igualdad de género. Un aporte a la autonomía de las mujeres. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Santiago de Chile, octubre de 2014. [DOCUMENTO-25] CEAMEG (2011): Elementos sobre migración internacional e instrumentos marco de política pública en México para la atención de las mujeres en su condición de migrantes internacionales. Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género. LXI. CEAMEG. DP2. IA47DF. ECHR.26-12-11. [DOCUMENTO-16] CEPAL (2015): Hacia la inclusión social juvenil. Herramientas para el análisis y el diseño de políticas. cepal 2015. [DOCUMENTO-11] CEPAL (2015a): Panorama Social de América Latina 2015. División de Desarrollo Social y la División de Estadísticas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). [DOCUMENTO-10] CEPAL (2015b): Pactos para la igualdad Hacia un futuro sostenible. Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL) Santiago, marzo de 2015. [DOCUMENTO-30] CEPAL (2016): Desarrollo social inclusivo Una nueva generación de políticas para superar la pobreza y reducir la desigualdad en América Latina y el Caribe. Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe Lima, 2 a 4 de noviembre de 2015. Santiago de Chile, enero de 2016. [DOCUMENTO-1] CEPAL, FAO, ONU Mujeres, PNUD, OIT (2013): Informe Regional. Trabajo decente e igualdad de género. Políticas para mejorar el acceso y la calidad del empleo de las mujeres en América Latina y el Caribe. Santiago, CEPAL, FAO, ONU Mujeres, PNUD, OIT, 2013. [DOCUMENTO-7] Chicoma, José Luis - Ana Lucía Dávila (2013): Políticas Públicas para El Buen Vivir y el Bienestar. Ethos Laboratorio de Políticas Públicas Septiembre 2013. [DOCUMENTO-21] Córdova Alcaraz, Rodolfo (2013): Migración, políticas públicas y presupuesto: México ante la coyuntura de la reforma migratoria en EUA. ORGANIZACIÓN DE MIGRACIÓN INTERNACIONAL/CONAPO. Abril 2013. [DOCUMENTO-18] De Miguel, Carlos Marcia Tavares (compiladores) (2015): El desafío de la sostenibilidad ambiental en América Latina y el Caribe. Naciones Unidas, Santiago de Chile 2015. [DOCUMENTO-28] Di Cesare, Mariachiara (2015): Fecundidad adolescente en los países desarrollados: niveles, tendencias y políticas. Naciones Unidas, Santiago de Chile, junio de 2015. [DOCUMENTO-29] Escotto Quesada, Teresita (2015): Políticas y prácticas de prevención de la violencia que afecta a la juventud en Centroamérica. Análisis comparativo. CEPAL, diciembre 2015. [DOCUMENTO-12] Gamboa, Claudia, Montejano y Sandra Valdés Robledo (2013): EL EMBARAZO EN ADOLESCENTES Marco Teórico Conceptual, Políticas Públicas, Derecho Comparado, Directrices de la OMS, Iniciativas presentadas y Opiniones 7

Especializadas. Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis. Mayo, 2013. [DOCUMENTO-9] Gobierno de la República (2013): Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes. México, 2013. [DOCUMENTO-2] Guzmán Barcos, Virginia, Sonia Montaño Virreira (2012): Políticas públicas e institucionalidad de género en América Latina (1985-2010). CEPAL, División de Asuntos de Género Santiago de Chile, octubre de 2012. [DOCUMENTO-3] Instituto Nacional de las Mujeres (2008): Género y sustentabilidad: Reporte de la situación actual. Primera edición: diciembre de 2008. [DOCUMENTO-22] Martínez Pizarro, Jorge y Cristián Orrego Rivera (2016): Nuevas tendencias y dinámicas migratorias en América Latina y el Caribe. CEPAL - Serie Población y Desarrollo N 114, Naciones Unidas, marzo de 2016. [DOCUMENTO-19] OCDE (2012): MÉXICO MEJORES POLÍTICAS PARA UN DESARROLLO INCLUYENTE. Serie Mejores Políticas. Septiembre 2012. [DOCUMENTO-5] OIM (2010): Políticas públicas sobre migración laboral. Organización Internacional para las Migraciones 2010. [DOCUMENTO-15] OIT (2013): ECONOMÍA INFORMAL Y TRABAJO DECENTE: GUÍA DE RECURSOS SOBRE POLÍTICAS. FORLAC. Organización Internacional del Trabajo 2013. [DOCUMENTO-6] OMS (2001): Proyecto de política de salud mental. Paquete de orientación sobre política y servicios. 2001 Organización Mundial de la Salud. [DOCUMENTO-8] OMS (2005): Política, planes y programas de Salud Mental - Edición Revisada (Conjunto de Guías sobre Servicios y Políticas de salud mental). Publicado por la Organización Mundial de la Salud en 2005. [DOCUMENTO-13] OMS (2015): Evaluación de necesidades y recursos psicosociales y de salud mental: guía de herramientas para contextos humanitarios. Organización Mundial de la Salud, 2015 [DOCUMENTO-14] PNUD (2014): Informe sobre el Desarrollo Humano 2014. Sostener el Progreso Humano: Reducir vulnerabilidades y construir resiliencia. Publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). [DOCUMENTO-37] RAMÍREZ GARCÍA, TELÉSFORO Y MANUEL ÁNGEL CASTILLO (COORDINADORES) (2012): México ante los recientes desafíos de la migración internacional. Primera edición: diciembre 2012. [DOCUMENTO-17] Rodríguez Gustá, Ana Laura (2008): Las políticas sensibles al género: variedades conceptuales y desafíos de intervención. temas y debates 16 / artículos / diciembre 2008. [DOCUMENTO-23] Scuro, Lucía y Néstor Bercovich (Editores) (2014): El nuevo paradigma productivo y tecnológico. La necesidad de políticas para la autonomía económica de las mujeres. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Santiago de Chile, noviembre de 2014. [DOCUMENTO-35] Gontero, Sonia y Jürgen Weller (2015): Estudias o trabajas? El largo camino hacia la independencia económica de los jóvenes de América Latina. CEPAL, Santiago de Chile, 2015. [DOCUMENTO-27] SOPLA (2012): Pobreza, Desigualdad de Oportunidades y Políticas Públicas en América Latina. Konrad-Adenauer-Stiftung, 2012. [DOCUMENTO-4] 8

Tepichin Valle, Ana María (2012): POLÍTICA PÚBLICA, MUJERES Y GÉNERO. En: Manuel Orodrica y Jean François Prud homme (Coordinadores): Los grandes problemas de México. Edición Abreviada. Sociedad. El Colegio de México, 2012. [DOCUMENTO-24] Vakis, Renos, Jamele Rigolini y Leonardo Lucchetti (2015): Los Olvidados, Pobreza crónica en América Latina y el Caribe. Washington, DC: Banco Mundial, 2015.[DOCUMENTO-26] 9