ASIGNATURA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA I. drð^=al`bkqb= Créditos Grupos Carácter Periodo Teórico Práctico Práctic. Troncal

Documentos relacionados
ASIGNATURA: DISEÑO DE EQUIPAMIENTO PARA EL HOGAR

GUÍA DOCENTE Historia del Arte Moderno

MATERIA: Arquitectura Renacentista y Barroca (Cuarto Semestre) 6 créditos

Asignatura. Arte Moderno. Universidad de Mayores Curso académico 2016/2017 Campus Alcalá

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS Convocatoria 2014 INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ESTE U C E

GUÍA DOCENTE HISTORIA DEL URBANISMO. PROFESORES: Fernando Pingaron-Esaín (Grupo A) Adrià Besó Ros (Grupo B)

HISTORIA DEL ARTE CLÁSICO LICENCIADO EN HISTORIA DEL ARTE (PLAN 2000) CURSO ACADÉMICO

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS DE LA CONSERVACIÓN

INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

PROGRAMA DE ESTUDIO. B. Intenciones del curso

Modelo de Guía Docente. Facultad Filosofía. Máster en Filosofía, Cultura y Sociedad

GUÍA DOCENTE Organización y Gestión de Proyectos y Obras

ASIGNATURA DE GRADO: MECÁNICA I

GUÍA DOCENTE Señores y campesinos. Su incidencia en el patrimonio de la Castilla medieval y moderna

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes

Arte y Humanidades. Nombre y apellidos. Categoríaprofe sional. Departamento. Centro

Historia del Arte: Del Renacimiento al Barroco

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso

GUÍA DOCENTE DE (HISTORIA DEL ARTE Y DE LA CULTURA I)

Economía del tipo de cambio e integración monetaria

Facultad de Geografía e Historia. Grado en Historia del Arte

ARTE RENACENTISTA: LOCALIZACIÓN

Historia y Teoría de la Arquitectura I

IES Federico García Bernalt Dto. CCSS, Geografía e Historia 2º Bachillerato. Historia del Arte

renacimiento

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

El Arte Renacentista. Arquitectura Renacentista. Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real)

HISTORIA DE LA ESCULTURA Y DE LAS TÉCNICAS ESCULTÓRICAS: DE LA PREHISTORIA AL SIGLO XVI

Literatura española del siglo XX. Teatro y prosa.

El Arte Barroco. Arquitectura Barroca. Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real)

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Historia de la música y del folklore. GRADO DE ED. PRIMARIA Curso 3º. Modalidad Presencial

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INNOVACION TECNOLOGICA EN EDIFICACION. GUÍA APRENDIZAJE: 1/5

3. OBJETIVOS. 3. a OBJETIVO GENERAL

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA SISTEMAS DE INFORMACION CARTOGRAFICA EN ANALISIS GEOGRAFICO REGIONAL GUÍA DOCENTE

DOBLE GRADO EN DERECHO Y ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

GUÍA DOCENTE. 1 Nuria Rosillo Guerrero Nuria Rosillo Guerrero

Análisis de redes de abastecimiento y saneamiento Curso

GUÍA DOCENTE DE ESTADÍSTICA EMPRESARIAL I

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

GUÍA DOCENTE Modelización en Ingeniería Hidráulica y Ambiental

FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN Curso

NOMBRE DE LA ASIGNATURA Estudio diacrónico de la lengua italiana. 1.- Datos de la Asignatura

UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA ...

Tema 16 La arquitectura y la escultura en el Barroco. Contexto histórico Nueva mentalidad

ASIGNATURA: BIOLOGÍA. MATERIA: Biología MÓDULO: Fundamental ESTUDIOS: Grado en Química CARACTERÍSTICAS GENERALES* DESCRIPCIÓN. Página 1 de 5.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

DERECHO DEL TRABAJO II

PROGRAMACIÓN LITERATURA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL - GUITARRA ENSEÑANZAS PROFESIONALES 1 PROGRAMACIÓN

UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA ...

LA FORMACIÓN Y EL DESARROLLO PROFESIONAL DEL EDUCADOR SOCIAL

renacimiento

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

C.5 C.5 C.5 C.5 C.5 C.6 C.6 C.5 C.5

Conocer la historia de la tipografía, así como su anatomía, familias, estilos y todas sus particularidades.

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ARTE. 2º BACHILLERATO CURSO INTRODUCCIÓN

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO. Pag.

Docencia: Listado de asignaturas. Historia del Arte Español. Título de la asignatura: Historia del Arte Español. Créditos: 6 Nº horas/ semana: 2

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ESTE

DIDÁCTICA Y DINÁMICA DE GRUPOS EN EDUCACIÓN SOCIAL

GUÍA DOCENTE: FUNDAMENTOS DE LA PINTURA CURSO ACADÉMICO FACULTAD DE BELLAS ARTES GRADO EN BELLAS ARTES

ARTE BARROCO SIGLO XVII

CULTURA Y LITERATURA HISPANOAMERICANA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: HISTORIA DE LAS RELIGIONES

GUÍA DOCENTE Lengua Española

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

GUÍA DOCENTE de la Asignatura COMISARIADO Y MONATAJE DE EXPOSICIONES Grado de HISTORIA DEL ARTE

CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico

ASIGNATURA TEMAS DE ECONOMÍA DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES II: DESARROLLO ECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTE

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO:

Economía Aplicada a la Empresa

DIFUSIÓN EUROPEA DEL ARTE DEL RENACIMIENTO (14581) LICENCIADO EN HISTORIA DEL ARTE CURSO ACADÉMICO

Maestros de Derecho Público

Diseño de experimentos

Resumen de la guía DETALLE DE LA GUÍA EQUIPO DOCENTE OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA. COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA. COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA

MASTER Master Universitario en Derecho Bancario y de los Mercados e Instituciones Financieras ASIGNATURA

ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA

=drð^=al`bkqb= qfqri^`flkbp=ab=do^al=

GUÍA DOCENTE CONTRATACIÓN PÚBLICA

Introducción a la Educación Social

GUÍA DOCENTE. Curso Administración y Dirección de Empresas Doble Grado:

ASIGNATURA. Historia del Arte Moderno y Contemporáneo

ASPECTOS ECONÓMICOS Y DE PROTECCIÓN ASISTENCIAL EN LA VEJEZ

Programas de Asignatura INSTALACIONES CONSTRUCTIVAS

Grado en Turismo Universidad de Alcalá Curso Académico 2015 / 16 4º 1º Cuatrimestre

UNIDAD 7 : EL NACIMIENTO DEL MUNDO MODERNO ACTIVIDADES

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Globalización económica, globalización cultural

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: HISTORIA DEL ARTE. LA EDAD MODERNA (S.XV-XVIII)

GUÍA DOCENTE Curso Académico

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

Transcripción:

`ìêëç=^å~ç ãáåç= OMNM=ö=OMNN TITULACIÓN ARQUITECTURA CURSO 2º ASIGNATURA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA I drð^=al`bkqb= NKJ=`~ê~ÅíÉê ëíáå~ë=çé=ä~=~ëáöå~íìê~= Nombre de la Asignatura Créditos Grupos Carácter Periodo Teórico Práctico Práctic Obligatori Anua Totales Teoría Troncal Optativa 1 er C 2ºC s s a a l 9 6 3 A, B, C A,B,C X X Departamento Área de conocimiento Humanidades OKJ=mêçÑÉëçêÉë=êÉëéçåë~ÄäÉë=ÇÉ=ä~=~ëáÖå~íìê~= Profesores Grupo Teoría Práctica A,B,C Elena Requena Vitales Elena Requena Vitales = PKJ=lÄàÉíáîçë=ÖÉåÉê~äÉë=ÇÉ=ä~=~ëáÖå~íìê~= = Objetivos de conocimiento El objetivo de esta asignatura es que el alumno se inicie en la Historia de la Arquitectura, tomando como punto de partida el movimiento renacentista. Se pretende, con el desarrollo del programa dejarlos en situación de reemprender la segunda parte de la asignatura, en el 3er año de la carrera de Arquitectura, con la asignatura Historia de la Arquitectura II. Se cuenta para ello con los conocimientos adquiridos en la asignatura Historia del Arte cursada durante el primer año de la carrera. HISTORIA DE LA ARQUITECTURA. Curso 2010 2011 1

Objetivos de aplicación 1.- Adquirir conocimientos teóricos y prácticos acerca de la arquitectura como manifestación creadora de la humanidad. 2.- Capacitar para el análisis estructural, análisis de distribución y reparto, modulación, ejes y simetría de la edificación. 3.- Relacionar los estilos artísticos con las circunstancias históricas que los rodean. 4.- Capacidad para reconocer y ubicar una obra arquitectónica, en sí misma y en su contexto. 5.- Contextualizar las obras con influencias anteriores. 6.- Relacionar las obras con movimientos posteriores y con su eventual carácter innovador. 7.- Capacidad para rescatar información de textos específicos sobre autores u obras singulares. 8.- Manejo de fuentes bibliográficas e informáticas para la obtención de datos específicos. QKJ=mêçÖê~ã~== Programa TEMA 1. HUMANISMO Y RENACIMIENTO1.- EVOLUCIÓN Y TRANSICIÓN: HACIA UN NUEVO LENGUAJE ARQUITECTÓNICO. 2.- MECENAZGO E INNOVACIONES TÉCNICAS. 3.- ACTIVIDADES TÉCNICAS Y CULTURALES. 4.- EL CONCEPTO DE CLASICISMO Y SUS FUENTES 4.1. CONCEPTO DE CLASICISMO. 4.2. FUENTES DE LA ANTIGÜEDAD. 4.3. ANTROPOMETRÍA. TEMA 2. LA FLORENCIA DEL SIGLO XV- 1.- EL ORIGEN DEL NUEVO MOVIMIENTO. LA NUEVA CONCEPCIÓN DE LA CIENCIA, NATURALEZA Y DE LA HISTORIA. 1.1.- CULTURA, SOCIEDAD Y CIENCIA. 2.-CONSIDERACIONES ACERCA DE LA INNOVACIÓN EN FLORENCIA. 3.- CONSECUENCIAS DEL DESARROLLO. LA CIUDAD EN EL QUATTROCENTO. 4.- LA PERSPECTIVA EN EL RENACIMIENTO. 5.- TEORÍA DE LAS PROPORCIONES. TEMA 3. RENACIMIENTO ITALIANO. EL QUATTROCENTO. 1.- INTRODUCCIÓN. 2.- CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ARQUITECTURA. MODULACIÓN DE FACHADAS. DISTRIBUCIÓN DE ESPACIOS. CONCEPTOS VOLUMÉTRICOS. APROXIMACIÓN A LA COMPOSICIÓN. 3.- ITALIA. 3.1. BRUNELLESCHI (1377-1446). LA CÚPULA DE STA. MARIA DEI FIORE. HOSPITAL DE LOS INOCENTES (1419-1444). BASÍLICA DE SAN LORENZO (1422), BASÍLICA DE SANTO ESPIRITU (1444), LA CAPILLA PAZZI. 3.2. ALBERTI. STA. Mª NOVELLA. PALACIO RUCELLAI. TEMPLO DE MALATESTA. RIMINI. (SAN FRANCISCO). SAN SEBASTIÁN DE MÁNTUA (1460). SAN ANDRÉS DE MÁNTUA (1470). TEMA 4. LA RENOVACIÓN DEL CINQUECENTO. 1.- EL NUEVO CENTRO ARTÍSTICO. ROMA. 2.- CONCEPTO DE PLANTA CENTRAL. MODULACIÓN DE FACHADAS. DISTRIBUCIÓN DE ESPACIOS. CONCEPTOS VOLUMÉTRICOS. APROXIMACIÓN A LA COMPOSICIÓN. 3.- UN PRECEDENTE. LEONARDO (1452-1519). EL EDIFICIO COMO MÁQUINA. 4.- BRAMANTE (1444-1514). SANTA MARIA PRESSO SAN SÁTIRO. MILÁN. SAN PIETRO IN MONTORIO. ROMA. REFORMAS EN EL EDIFICIO DEL VATICANO. SAN PEDRO DEL VATICANO. PROYECTO. 5.- LA ARQUITECTURA DE RAFAEL. 6.- PERUZZI (1481-1537). 6.- ANTONIO SANGALLO EL VIEJO (1453-1534). 7.- ANTONIO SANGALLO EL JOVEN (1483) TEMA 5. LA CRISIS DEL CLASICISMO: EL MANIERISMO. modulación de fachadas. distribución de espacios. conceptos volumétricos. aproximación a la composición. 1.- EL FRACASO DEL CÓDIGO DE BRAMANTE. 2.- REACCIONES AL CLASICISMO. GIULIO ROMANO (1492-1546). MIGUEL ÁNGEL (1475-1564). LA CAPILLA DE LOS MÉDICIS. LA BIBLIOTECA LAURENCIANA. SAN PEDRO DEL VATICANO. 3.- ROMA: LA CONTRARREFORMA. VIGÑOLA Y PALLADIO. 4.- FLORENCIA: VASARI Y AMMANNATI. HISTORIA DE LA ARQUITECTURA. Curso 2010 2011 2

TEMA 6. LA MANIFESTACIÓN DEL PODER. EL BARROCO. 1.-CONCEPTO Y FUNDAMENTOS DEL BARROCO. MODULACIÓN DE FACHADAS. DISTRIBUCIÓN DE ESPACIOS. CONCEPTOS VOLUMÉTRICOS. APROXIMACIÓN A LA COMPOSICIÓN. 2.-SITUACIÓN SOCIO-CULTURAL Y PATRONAZGO EN EL SIGLO XVII. 3.-RECURSOS ARQUITECTÓNICOS: EL ESPACIO, LAS FORMAS, EL ENTORNO, LA LUZ. 4.-EL PODER DE LA IGLESIA CATÓLICA. FINALIZACIÓN DE LA BASÍLICA DE SAN PEDRO. 5.-ARQUITECTURA ITALIANA. VISIONES ENFRENTADAS DE LA TRADICIÓN. 5.1.-BERNINI (1598-1680). LA INTEGRACIÓN DE LA ARQUITECTURA Y LA ESCULTURA. FACHADA DE STA. BIBIANA. 1624. SAN PEDRO DEL VATICANO. BALDAQUINO DE SAN PEDRO. 1624-1633. COLUMNATA Y FACHADA. SCALA REGIA. IGLESIA DE CASTELGANDOLFO. 1658-1661. IGLESIA DE STA. Mª DE LA ASUNCIÓN. ARICCIA.1662-1664. IGLESIA DE SAN ANDRÉS DEL QUIRINAL. 1658-1670. ARQUITECTURA CIVIL DE BERNINI. 5.2.- BORROMINI (1599-1667). SAN CARLO ALLE QUATTRO FONTANE. 1634-1640. SAN IVO DELLA SAPIENZA. 1643-1652. ORATORIO DE SAN FELIPE NERI. 1637-1649. LA ÚLTIMA ETAPA RELIGIOSA. ARQUITECTURA CIVIL DE BORROMINI. TEMA 7. ARQUITECTURA FRANCESA. 1500-1700. 1.- LOS ORÍGENES. 2. CONTEXTO HISTÓRICO. 3. LA TRADICIÓN CLASICISTA FRANCESA. MODULACIÓN DE FACHADAS. DISTRIBUCIÓN DE ESPACIOS. CONCEPTO S VOLUMÉTRICOS. APROXIMACIÓN A LA COMPOSICIÓN. JACQUES LEMERCIER. 1585-1654. FRANÇOIS MANSART. 1598-1666. LE VAU. 1612-1670. 4. EL LOUVRE. 5. VERSALLES. CONCEPTOS ARQUITECTÓNICOS DIFERENCIADORES. VOLUMETRIAS, COMPOSICIÓN. URBANISMO. TEMA 8. LA EUROPA BARROCA. 1.- LOS FOCOS REGIONALES ITALIANOS: TURÍN. 2.- INGLATERRA. 3.- ALEMANIA Y AUSTRIA. 4.- ESPAÑA. 4.1.- CASTILLA. 4.2. GALICIA. 4.3. ANDALUCÍA. 4.4. OTROS NÚCLEOS. CONCEPTOS ARQUITECTÓNICOS DIFERENCIADORES. VOLUMETRIAS, COMPOSICIÓN. URBANISMO. TEMA 9. EL SIGLO DE LAS LUCES. NEOCLASICISMO. 1.- CONTEXTO DEL NUEVO MOVIMIENTO. 2.- ARQUEOLOGÍA Y NEOCLASICISMO. 3.- LA ILUSTRACIÓN. 4.- LA ARQUITECTURA NEOCLÁSICA. MODULACIÓN DE FACHADAS. DISTRIBUCIÓN DE ESPACIOS. CONCEPTOS VOLUMÉTRICOS. 4.1. FRANCIA. 4.2. INGLATERRA. 4.3. ALEMANIA. 4.4. ESPAÑA. EL ESCORIAL (1771-73). EL MUSEO DEL PRADO. Prácticas Analizar imágenes de edificios con especial interés en cada uno de los estilos estudiados, haciendo hincapié en plantas, sus espacios y su distribución; fachadas, estudio de ejes perpendiculares, detalles arquitectónicos, espacios, volumetría... Aplicar al análisis los conocimientos adquiridos en las clases teóricas y conectar el edificio concreto con el movimiento al que pertenece, determinando las Influencias de estilos y movimientos anteriores y posteriores. Una vez realizado el aprendizaje, tras aplicar el modelo adecuado de análisis, deberán ser analizadas por los alumnos, de tal forma que sean capaces de llevar a cabo por sí mismo el análisis de cualquier obra arquitectónica HISTORIA DE LA ARQUITECTURA. Curso 2010 2011 3

RKJ=oÉä~Åáμå=Åçå=çíê~ë=~ëáÖå~íìê~ë= Asignaturas relacionadas y grado de dependencia Historia del Arte. La relación con la asignatura es directa ya que son imprescindibles los conocimientos previos que se adquieren en ésta. Historia de la Arquitectura II. La relación con ambas asignaturas es directa ya que para el desarrollo de éstas asignaturas son imprescindibles los conocimientos adquiridos en Historia de la Arquitectura I. Estética y Composición, Análisis de Proyectos Arquitectónicos, Metodología de Proyectos, Urbanismo y Proyectos Arquitectónicos así como la de Restauración Arquitectónica e Intervención en el Patrimonio. Gran parte de los planteamientos y objetivos de estas asignaturas se basan en los conocimientos adquiridos en las asignaturas antes mencionadas. Estética y Diseño Industrial, en Ingeniería Técnica de Diseño Industrial. SKJ=jÉíçÇçäçÖ ~= Teoría Clase magistral para los contenidos teóricos. Exposición y comentario de obras arquitectónicas representativas de cada periodo o autor. Creación de una plantilla de análisis coherente. Lecturas preseleccionadas. Búsqueda de datos con utilización de la red y bibliografía específica. En la medida de las posibilidades del centro, visitas a edificios, museos y exposiciones temporales para analizar en directo obras concretas. Práctica Lecturas preseleccionadas. Búsqueda de datos con utilización de la red. Búsqueda de imágenes u obras singulares en fuentes bibliográficas o informáticas. Los trabajos que se establezcan a lo largo del periodo lectivo, se articularan en el desarrollo de un análisis artístico de obras concretas. Es de desear que se trate de elementos que deban también ser analizados, desde otra óptica, en otras asignaturas. Las consistirán en el análisis y comprensión de obras relacionadas con los conocimientos teóricos impartidos. Estudio analítico completo de obras de arte singulares por parte de los alumnos. Utilización sistemática de las mismas para analizar los diferentes estilos estudiados, de forma individual y colectiva. Empleo de Nuevas Tecnologías Internet Enlaces de Historia de la Arquitectura Enlaces de autores concretos Bases de datos genéricas HISTORIA DE LA ARQUITECTURA. Curso 2010 2011 4

Medios materiales de los que se dispone Cañones para proyectar imágenes. CD existentes en biblioteca y específicos de un movimiento arquitectónico concreto. DVD-CD monográficos de los autores o estilos más destacados del programa. Actividades extracurriculares En la medida de lo posible y en función de la posibilidad de tiempo y de horario, visitas a museos, centros culturales y edificios de interés. TKJ=mä~åáÑáÅ~Åáμå=ÇçÅÉåíÉ=ÇÉä=Åìêëç= Calendario El que se desprende de la temporalización recogida en el epígrafe siguiente (Plan de trabajo ) UKJmä~å=ÇÉ=íê~Ä~àç=é~ê~=Éä=~äìãåç= TRABAJO A DESARROLLAR POR EL ALUMNO ACTIVIDAD A REALIZAR Tema 1 -Sesión de trabajo sobre Humanismo y Renacimiento. -Sesión de práctica sobre Humanismo y Renacimiento. -Búsqueda de ejemplos en bibliografía Tema 2 -Sesión de trabajo sobre el Florencia en el siglo XV. -Sesión de práctica sobre el Florencia en el siglo XV. Fecha de realización para la 2ª semana de febrero. Sesión de trabajo: 3ª de febrero. para la 5º semana de febrero. Sesión de trabajo: 5º semana de febrero. Tiempo utilizado (horas semanales) 4 h. semanales Total: 4 horas 1 hora semanal Total 1 horas 4 h. clase Cómputo: 9 h. 4 h. semanales Total: 4 horas 4 h. clase Cómputo: 10 h.. HISTORIA DE LA ARQUITECTURA. Curso 2010 2011 5

Tema 3 -Sesión de trabajo sobre el Renacimiento. Quattrocento. -Sesión de práctica sobre el Renacimiento. Quattrocento. CONTROL TEMAS 1 a 3: prueba teórica eliminatoria para la 1ª semana de marzo Sesión de trabajo: 2ª semana marzo. 1ª semana abril 4 h. semanales Total: 4 horas 4 h. clase Cómputo: 10 h. 10 h. Duración: 2 h. Computo: 12 Tema 4. -Sesión de trabajo sobre el Renacimiento. Cinquecento. -Sesión de práctica sobre el Renacimiento. Cinquecento. Tema 5. -Sesión de trabajo sobre el Renacimiento. Manierismo. -Sesión de práctica sobre el Renacimiento. Manierismo. Tema 6. -Sesión de trabajo sobre el Barroco Italiano -Sesión de práctica sobre el Barroco Italiano para la primera semana de abril Sesión de trabajo: 2ªsemana abril para la 3ª semana de abril. Sesión de trabajo: 4ª semana abril. para la 1ª semana de mayo. Sesión de trabajo: 1ª semana de mayo. 4 h. semanales Total: 4 horas 2 h. clase Cómputo: 8 h.. 4 h. semanales Total: 4 horas 4 h. clase Cómputo: 10 h. 6 h. semanales Total: 6 horas 6 h. clase Cómputo: 14 h. HISTORIA DE LA ARQUITECTURA. Curso 2010 2011 6

Tema 7. -Sesión de trabajo sobre el Barroco Europeo -Sesión de práctica sobre el Barroco Europeo Tema 8. -Sesión de trabajo sobre el Barroco francés -Sesión de práctica sobre el Barroco francés Tema 9. -Lectura de manual o apuntes de referencia -Sesión de trabajo sobre el Neoclasicismo -Sesión de práctica sobre el Neoclasicismo para la 3ª semana de mayo. Sesión de trabajo: 3ª semana de mayo para la 4ª semana de mayo Sesión de trabajo: 4ª semana de mayo para la 1ª semana de junio Sesión de trabajo: 1ª semana de junio 6 h. semanales Total: 6 horas 6 h. clase Cómputo: 12 h. 6 h. semanales Total: 6 horas 6 h. clase Cómputo: 12 h. CARGA DE TRABAJO TOTAL Asistencia a clases: 23x 2 h.= 46 horas Lecturas: 20 horas de la asignatura:= 40 Realización de trabajos: 15 horas Total: 121 horas 14 SEMANAS LECTIVAS Carga semanal promedio: Unas 8 5 horas HISTORIA DE LA ARQUITECTURA. Curso 2010 2011 7

VKJ=bî~äì~Åáμå=ÇÉä=~éêÉåÇáò~àÉ= Criterios de evaluación La evaluación se realizará de la siguiente forma: 1.- Evaluación contínua. Supondrá un 40% de la nota final que se obtendrá de: Un conjunto de ejercicios prácticos relacionados con los epígrafes fundamentales del temario, inscritos en sesiones de trabajo. Comprenderá, además: -pruebas teóricas aleatorias -pruebas aleatorias -sesiones de trabajo Un 20% de la nota de la evaluación continua provendrá de un trabajo concreto a realizar en equipo y en cuya valoración se tendrá en cuenta el contenido, la ejecución y la exposición pública d el mismo. Es imprescindible su ejecución para poder presentarse al examen. La nota de evaluación contínua se arrastrará a la convocatoria de septiembre, en el caso de que el alumno se tuviera que presentar a dicha convocatoria. 2.- Exámenes 2.1. -Examen parcial eliminatorio de materia 2.2-.- Examen final con la materia no eliminada. Los exámenes supondrán un 60% de la nota. -Comprenderán todos los temas del programa no eliminados. -Constarán de: -una parte práctica, que consistirá en el comentario de obras y supondrá el 50% de la nota del examen. No deberá ser inferior a 4 5 para poder mediar con la teoría. -una parte teórica, que supondrá el otro 50%. No deberá ser inferior a 4 5 para poder mediar con la práctica. La nota mediada entre ambas partes del examen no deberá ser inferior a 4 5 para poder mediar con la obtenida de la evaluación continua. Se valorarán los trabajos realizados a lo largo del periodo docente. Valoración final del alumno Método de evaluación Porcentaje Pruebas parciales 60% Trabajo escrito individual Trabajo en grupo 20% Exposición -- Lecturas (participación en clase) 10% Talleres -- Ejercicios prácticos 10% Otras (especificar) -- HISTORIA DE LA ARQUITECTURA. Curso 2010 2011 8

NMKJ=j~íÉêá~ä=ÇÉ=êÉÑÉêÉåÅá~= Bibliografía básica En la forma: BENEVOLO, L. Historia de la Arquitectura del Renacimiento. Madrid. Taurus Ed. 1972. CHUECA GOITIA, F. Arquitectura del siglo XVI. Ars Hispaniae. Madrid. Ed. Plus Ultra. 1953. MURRAY, P. Arquitectura del Renacimiento. Madrid. Ed. Aguilar-Asuri. 1989. TAFURI, M. La arquitectura del Humanismo. Madrid. Ed. Xarait.1978. NORBERTO-SCHULZ, C. Arquitectura barroca. Madrid. Ed. Aguilar-Asuri. 1989. ARGAN, G.C. Renacimiento y Barroco. I y II. Madrid. Akal. 1999. BENEVOLO, L. Introducción a la arquitectura. Madrid. Celeste Ed. 1994. WÖLFFLIN, H. Renacimiento y barroco. Barcelona. Ed. Paidos. 1986. Bibliografía complementaria VITRUBIO, Los diez libros de arquitectura. Madrid. Akal. 1987. WÖLFFLIN, H. Arte y arquitectura en Francia 1500-1700. Madrid. Cátedra. 1977. WÖLFFLIN, H. Renacimiento y Barroco. Madrid. Visor. 1977. HONOUR, H. Neoclasicismo. Madrid. Xarait. 1982. COLLINS, P. Los ideales de la arquitectura moderna. Su evolución (1750-1950). Barcelona. G. Pili. 1977. BENEVOLO, L. Historia de la arquitectura moderna. Barcelona. G.Gili. 1974. Otros recursos Citados en el epígrafe Medios Materiales y en Actividades extracurriculares. NNKJ=oÉÅçãÉåÇ~ÅáçåÉë=~=äçë=~äìãåçë=é~ê~=Åìêë~ê=ä~=~ëáÖå~íìê~== Recomendaciones Ninguna que añadir a las que ya se recogen en los criterios metodológicos y de evaluación Estimación en horas semanales de tiempo de estudio/trabajo recomendado para el alumno Entre 8 y 10 horas. NOKJ=eçê~êáçë=ó=äìÖ~ê=ÇçåÇÉ=ëÉ=áãé~êíÉ= Horario (teoría y práctica) A determinar HISTORIA DE LA ARQUITECTURA. Curso 2010 2011 9

Lugar donde se imparte (teórica y práctica) Escuela Superior de Arquitectura NPKJ=^ÅÅáçåÉë=ÇÉ=~éçóç= Tutorías (horario y ubicación) A determinar. Despacho 8 Escuela Superior de Arquitectura. Tutorías virtuales erequena@uch.ceu.es Otras actividades Las ya indicadas. NQKJ=oÉéÉêÅìëáμå=~ÅíáîáÇ~ÇÉë=ÇÉ=áåîÉëíáÖ~ÅáμåL~ÅíáîáÇ~Ç=éêçÑÉëáçå~ä=Éå=Éä=éêçÖê~ã~=Ñçêã~íáîç= Repercusión líneas de investigación Repercusión actividad profesional La obtención de un conocimiento de la arquitectura histórica del periodo y una competencia suficiente para la identificación y análisis de los principales estilos arquitectónicos de Occidente. Constituye un acervo de conocimientos indispensable para el futuro profesional de la Arquitectura. HISTORIA DE LA ARQUITECTURA. Curso 2010 2011 10