CIUDADES EN LA ENCRUCIJADA: Violencia y poder criminal en Río de Janeiro, Medellín, Bogotá y Ciudad Juárez.

Documentos relacionados
O b s e r v a t o r i o Latinoamericano de Seguridad Ciudadana. Gustavo Paulsen - Director Ejecutivo

Hugo Acero Velásquez. Fedesarrollo Marzo de 2011

PLAN DE ACCION BARRIOS DEL MUNDO BOGOTÁ

Transporte, Integración y Movilidad: desafíos para un desarrollo socialmente incluyente en América Latina. Qué dicen los Congresos

CIUDADES EN LA ENCRUCIJADA: Violencia y poder criminal en Río de Janeiro, Medellín, Bogotá y Ciudad Juárez

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

GRADO EN CIENCIA POLÍTICA Y DE LA ADMINISTRACIÓN

CAN - MERCOSUR: Importancia e impacto en la economía venezolana. Luis A. Toro Grupo de Integración Regional.

GESTIÓN LOCAL DE LA CONVIVENCIA Y LA SEGURIDAD CIUDADANA. Por: Hugo Acero Velásquez.

SÍLABO DEL CURSO DE CONSUMIDOR Y MERCADOS

Seguridad Publica en Brasil

DIAGNÓSTICO Y ESTADO ACTUAL DE LA DESERCIÓN EN EL ÁREA DE ARTES

El oficio docente en la actualidad. Perspectivas internacionales y desafíos a futuro. Maurice Tardif, Ph.D

c) La variación porcentual, o diferencia entre la cantidad de casos (frecuencia), entre un período y otro se informa entre paréntesis.

La política de drogas según los líderes de opinión en Colombia. Con el apoyo de Juan Carlos Garzón Global Fellow del Wilson Center

para el Fomento y Supervisión de las cooperativas en América Latina

EL PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL PLATAFORMA 2015 Y MÁS

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

DIPLOMADO NORMAS CONTABLES INFORMES E INCRIPCIONES

Presentación. Desde 2011, se han realizado cinco ediciones del CIKI: Características del CIKI-2016

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Departamento y Área Curricular de Ciencia Política Sede Bogotá

Referencias a Paraguay

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias Administrativas y de Sistemas Escuela de Administración de Empresas

ANEXO 1 POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO Y NO DISCRIMINACIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL

Organización del Convenio Andrés Bello - Secretaría Ejecutiva SECAB COLOMBIA

CURRÍCULUM VITAE RESUMIDO

Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea.

RENDICIÓN DE CUENTAS A LA CIUDADANÍA ENERO - DICIEMBRE 2014 MARZO 2015

CONTEXTO TERRITORIAL DE LA CUENCA TRANSFRONTERIZA DEL RIO LEMPA.

USOS EMERGENTES DE LAS TIC PARA CREAR NUEVAS FORMAS DE PARTICIPACIÓN CÍVICA Y RENDICIÓN DE. Por Kara Andrade

COMPETITIVIDAD DEL SUDESTE ASIÁTICO EN EL MUNDO, LECCIONES PARA AMÉRICA LATINA CICCSA 2014

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

en América Latina y el Caribe

JAVIER NO YA BEATRIZ RODRÍGUEZ FEDERICO STEINBERG CRECIMIENTO Y LOS ESPAÑOLES ANTE PROLOGO DE GUSTAVO SUÁREZ PERTIERRA. Real Instituto Elcano.

GUÍAS. Módulo de Investigación en Ciencias sociales SABER PRO

Currículos Comparados, Percepciones Docentes y Formación de Profesores para la Formación Ciudadana: Tendencias y Proposiciones de Mejoramiento

Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños. (CELAC)

LAS BANDAS CALLEJERAS

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Estrategia de Cooperación Sur Sur de la Policía Nacional de Nicaragua

VENEZUELA. El impacto de la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial sobre las economías latinoamericanas. JUAN DIEGO ESCALANTE EDGAR PÉREZ

PROGRAMA CURSO DE OTRAS DISCIPLINAS BÁSICAS. : El Deporte, una pasión regulada. : Javier Rojas Cornejo - Carácter de la asignatura

datos de opinión: Elites Parlamentarias Latinoamericanas La democracia en América Latina: aportes y amenazas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA INSTITUTO DE ESTUDIOS URBANOS Centro de Documentación en Políticas Públicas del Distrito Capital

Costa Rica: retomar el camino de la convivencia pacífica. Randall Brenes

Lecciones aprendidas. Informe Regional de Desarrollo Humano para América Latina Seguridad ciudadana con rostro humano

Conferencia Internacional ICDE 2011, UNQ, Argentina ICDE International Conference, UNQ, Argentina

Por un futuro de paz en el País Vasco:

PROLOGO CESAR GAVIRIA TRUJILLO

El enfoque de Seguridad Humana en el Programa Fortalecimiento de capacidades locales para la paz en la Frontera Norte del Ecuador

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

Contexto Decenio internacional de los Afrodescendientes

Resumen Foro Mundial

CAPÍTULO 2 CENSO DE VIVIENDA

Sistema Continuo de Reportes de Migración Internacional de las Américas SICREMI Informe de Avance Enero 26, 2010

LA SEGURIDAD HUMANA, AMERICA LATINA Y EL CARIBE Y LA AGENDA DE DESARROLLO POST 2015

PROTOCOLO METODOLÓGICO: UNIDAD ESPECIALIZADA DE LA POLICIA PARA LA ATENCION DE LA VIOLENCIA FAMILIAR Y VIOLENCIA DE GENERO

DECLARACIÓN DE SANTIAGO SOBRE DEMOCRACIA Y CONFIANZA CIUDADANA: UN NUEVO COMPROMISO DE GOBERNABILIDAD PARA LAS AMÉRICAS

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

CENTRO DE FORMACIÓN DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA CARTAGENA DE INDIAS PROGRAMA

REPÚBLICA DE GUATEMALA INTERVENCION DEL VICEMINISTRO NOE LEOPOLDO BOROR HERNANDEZ EN LA V CONFERENCIA ITALIA AMERICA LATINA Y CARIBE

ORIENTACIONES PARA LA DETECCIÓN

LAS RUTAS DE LA LIBERTAD. Conmemoración del Bicentenario de las Independencias en Iberoamérica

Centro de Excelencia para. Gobierno, Seguridad Pública, Victimización y Justicia UNODC-INEGI

III Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la integración de la América Latina y el Caribe

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA

Pablo Parás García Carlos López Olmedo Dinorah Vargas

Consultoría para CENSI

Bogotá, noviembre 1 de 2013

1. Cifras generales 2. Logros 3. Impacto 4. Lo nuevo para este proceso 5. Cronograma

UNAM EN TIMES HIGHER EDUCATION BRICS Y ECONOMÍAS EMERGENTES

Presentación de Experiencias

X ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2013

Paulo César León Palacios

POSCONFLICTO Y PERDÓN

EL DESARROLLO LOCAL Y TERRITORIAL: CAPITAL SOCIAL, PARTICIPACIÓN Y COMUNIDAD

MARÍA DE LOS ÁNGELES HUÍZAR SÁNCHEZ

PROPIEDAD DE VIVIENDA EN ESTADOS UNIDOS DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE

Licenciatura en Trabajo Social y Gestión del Desarrollo. No formamos a los mejores del mundo, sino a los mejores para el mundo

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:


BOLETÍN 1 ACREDITACIÓN DE ALTA CALIDAD PROGRAMAS DOCTORADO EN INGENIERÍA Y MAESTRÍA EN INGENIERÍA

Encuentro Educación y organizaciones sociales: reflexiones desde la investigación y la práctica

AHORRO FINANCIERO EN COLOMBIA Y AMÉRICA LATINA. III Congreso Latinoamericano de Banca y Economía 8 de Octubre de 2015, Bogotá

CISDP. Plan de Acción

BACHILLER EN TURISMO

Programa de Capacitación Herramientas para la implementación de un sistema acusatorio en Brasil. Propuesta preliminar

COMMISSION ON SOCIAL DETERMINANTS OF HEALTH ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD INICIATIVA DE LA COMISION SOBRE DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias y Artes para el Diseño

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales

2.1. PRODUCTO INTERNO BRUTO

RESUMEN. Para una mejor comprensión del trabajo, a continuación se detalla la estructura:

2. CONOCIMIENTO Actividad por la cual se adquiere certeza de la realidad, de la existencia del entorno, con características comprobadas.

Departamento de Derecho y Ciencia Política Carrera: CIENCIA POLÍTICA. Programa 2013 ECONOMÍA I UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA

ARTICULO 2º : Registrar la presente Resolución, efectuar las comunicaciones correspondientes y oportunamente proceder a su archivo.

LA IGUALDAD EN LA DIFERENCIA:

1. Promover la participación de las poblaciones más vulnerables en la defensa de su derecho a la salud

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

EL SISTEMA DE LA INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA. Perspectiva Regional: Protección de Datos Personales

DATOS GENERALES. Desarrollo Regional y Urbano. Eje de Formación Profesional. Área Académica: Básica y de Apoyo Créditos: 6

Transcripción:

CIUDADES EN LA ENCRUCIJADA: Violencia y poder criminal en Río de Janeiro, Medellín, Bogotá y Ciudad Juárez www.flacsoandes.edu.ec

Medellín, octubre de 2014 CIUDADES EN LA ENCRUCIJADA: Violencia y poder criminal en Río de Janeiro, Medellín, Bogotá y Ciudad Juárez. Corporación Región Carrera 49 Nº. 60-50 Teléfono: (574) 2542424 e-mail: corporacionregion@gmail.com Medellín - Colombia Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales Universidad Nacional de Colombia Carrera 5A Nº. 34A - 09 Bogotá - Colombia PBX (57-1) 7430700 Diseño e impresión Pregón S.A.S. Medellín, 2014 Corrección de Estilo: Sol Astrid Giraldo ISBN: 978-958-8134-66-6

Contenido Presentación... 5 Introducción... 9 La paradoja latinoamericana. Las ciudades en perspectiva comparada... 9 I. Cocaína y conflicto... 14 II. Contenido del poder: consenso y violencia... 25 III. Forma y alcance del poder: la estructura... 37 Bibliografía... 48 Río de Janeiro: sufrir la violencia, decir la paz... 49 I. La criminalidad y la violencia en su contexto histórico y social... 50 II. Actores colectivos de la violencia en Río de Janeiro... 81 III. Las políticas de seguridad pública y las UPP... 109 Bibliografía... 116 Medellín en su laberinto Criminalidad y violencia en los comienzos del siglo XXI... 119 I. Medellín y sus transformaciones... 121 II. Actores y estructuras delincuenciales: en permanente mutación... 130 III. Economía criminal próspera... 145 IV. Inserción en el entramado social barrial... 156 V. Capacidad para incidir en la esfera política... 165 VI. En la búsqueda de salidas al laberinto... 173 Bibliografía... 178 3

Robar, pero no matar Crimen, homicidio y violencia en Bogotá... 185 Primera parte: El homicidio desciende: no matarás... 191 I. Homicidio en descenso... 191 II. Seguridad y ciudadanía: discurso e institución... 197 Segunda parte: El crimen abunda: robar, pero no matar... 204 III. Asimetría y resemantización... 204 IV. Características y actores armados... 207 V. La estructura criminal... 212 Tercera parte: La violencia se disemina: límites del mandato.222 VI. Enclaves violentos... 222 VII. Limpieza e identidad... 226 VIII. Violencia entre cercanos... 234 Bibliografía... 243 Ciudad Juárez: Sociedad, criminalidad y violencia trasnacional... 249 I. El perfil de la ciudad... 258 II. Prohibiciones y oportunidades... 266 III. Los sinaloenses en Juárez... 274 IV. Los sinaloenses en Juárez II... 283 V. Necrópolis fronteriza... 298 Conclusiones... 318 Bibliografía... 321 4

PRESENTACIÓN Con el presente libro se dan a conocer los resultados de la investigación comparativa sobre criminalidad y violencias en las ciudades de Río de Janeiro, Medellín, Ciudad Juárez y Bogotá, cuya realización fue posible gracias al interés de la Corporación Región y del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI) de la Universidad Nacional por contribuir al avance de la investigación de estos temas en América Latina. Este propósito se hizo realidad gracias al apoyo del International Development Research Centre de Canadá (IDRC) y de Colciencias (Colombia). La selección de las ciudades se basó en la realización de un diagnóstico inicial en donde fueron tenidas en cuenta las diferencias y las semejanzas que hicieran posible la comparación, referidas a transformaciones recientes en el panorama de la criminalidad y las violencias, en el comportamiento del homicidio y en la proliferación de diverso tipo de actores criminales con capacidad de convertirse en factor decisivo de poder en la sociedad, la actividad económica y el ámbito político. 5

Corporación Región - Medellín, Colombia Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales - UNIUNAL de Colombia - Bogotá Colombia La inclusión de Bogotá, una ciudad capital con características diferentes a las de Río, Juárez y Medellín hizo posible afinar la mirada comparativa al servir de elemento de contraste, dada la no existencia de una relación estrecha entre narcotráfico y violencia, de un notable y sostenido descenso en las tasas de homicidio, así como de la ausencia de dominaciones territoriales violentas. Los alcances de la labor comparativa se pueden apreciar en una primera parte introductoria donde se da cuenta de las hipótesis y los elementos conceptuales y metodológicos construidos para dar cumplimiento a los objetivos definidos en el proyecto: lo común y lo diferente de la conflictividad violenta entre las cuatro ciudades latinoamericanas durante la década del 2000, no sin aclarar que dicho propósito hizo necesaria más de una consideración histórica. Luego de la primera parte comparativa los capítulos siguientes se centran en el examen de las particularidades propias de cada ciudad. En el caso de Río de Janeiro (Capítulo 2) Michel Misse y Carolina Christoph ponen el acento en la transformación del imaginario de ciudad maravillosa en el de urbe violenta, ligada a un proceso de acumulación social de la violencia gestada desde mediados del siglo XX y rematada después, a partir de comienzos de la década de 1980, en el quiebre que encarnó el auge de la cocaína con sus múltiples impactos en la favelas y las agrupaciones ilegales dedicadas a la comercialización y venta de drogas. La presencia permanente de tales actores en los tejidos sociales de las barriadas representó un incremento de la violencia y considerables desajustes de la sociedad y la institucionalidad. El capítulo se cierra con una mirada sobre el diseño y aplicación de modelos de intervención agenciados desde el Estado, con el ejemplo de la actual intervención de las UPP (Unidades de Policía Pacificadora). En lo que respecta a Medellín, Ana María Jaramillo y Max Yuri Gil (Capítulo 3) se ocupan de las mutaciones que en las dos últimas décadas ha experimentado una ciudad que, como es conocido, llegó a ser considerada la más violenta del mundo. Aunque en los últimos años se observan logros en la reducción de los homicidios, 6

Presentación aumentos en la inversión social y una mejora en la imagen de la ciudad, aún se registran reacomodos en las estructuras criminales tras la muerte de Pablo Escobar en 1993 y de ese momento hasta el día de hoy. Dichos reacomodos dan lugar a periódicas disputas entre los grupos criminales, lo mismo que al establecimiento de alianzas y al reforzamiento de controles sobre territorios -y por ende a los intentos de consolidar vínculos con la población-, amén de su injerencia sobre el ámbito político y la diversificación de rentas ilegales. Por su parte Carlos Mario Perea y Andrés Rincón privilegian el análisis de la asimetría entre el crimen y la violencia propia de Bogotá. Mientras el crimen pulula, la violencia disminuye de forma sostenida. Dicha situación se explica por la combinación de diversos factores entre los cuales cuentan el acatamiento al mandato de no matar por parte de los actores criminales y la fragmentación de sus estructuras criminales. Pese a dicho rasgo dominante, de la ciudad no desaparecen los enclaves violentos caracterizados por elevadas tasas de homicidio y ocurrencia de hurtos y empresas de narcotráfico. El libro cierra con el artículo de Ciudad Juárez. En él, Cesar Alarcón se detiene en los aspectos asociados a la condición de ciudad de frontera y de la periferia, lejos de las preocupaciones de las autoridades nacionales ubicadas en el centro geográfico y político de México. Asimismo atiende su configuración histórica como lugar de consumo y tránsito de drogas hacia los Estados Unidos, los cambios en el perfil y trayectoria de los protagonistas de la sangrienta disputa por Juárez entre los años 2008 y 2012 (las organizaciones de traficantes de Juárez y Sinaloa) y las recientes variaciones en la situación marcadas por la disminución de los homicidios y la aplicación de estrategias de intervención por parte del gobierno de Felipe Calderón (2006-2012). La culminación de este labor investigativa fue posible gracias a la participación de investigadores con amplia trayectoria en los temas objeto de indagación. Su disposición para hacer parte de es- 7

Corporación Región - Medellín, Colombia Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales - UNIUNAL de Colombia - Bogotá Colombia ta experiencia generó un ambiente propicio para el encuentro, el debate y la construcción de los acuerdos indispensables sobre los pasos a seguir, desde la preguntas de investigación hasta el diseño y realización del trabajo de campo (entrevistas, grupos de discusión y observación de campo). En el proceso de investigación fue definitivo el destacado desempeño de los asistentes y auxiliares de investigación, así como la generosa contribución con sus testimonios e informaciones de líderes sociales, habitantes de las zonas en estudio y funcionarios públicos. La realización de esta investigación tampoco hubiera posible sin contar con el apoyo de Markus Gottsbacher y de Eyra Edington del International Development Research Centre de Canadá (IDRC). Con la difusión de estos resultados esperamos contribuir a la comprensión de realidades que de manera reciente han empezado a ser objeto de preocupación por parte de los Estados y de los propios ciudadanos y de cuya positiva transformación depende, en buena medida, el futuro de nuestras ciudades y la calidad de vida de sus habitantes. Ana María Jaramillo Coordinadora Corporación Región 8