UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA CIENCIAS DEL DEPORTE

Documentos relacionados
Diseño Programa de Ejercicios HPER PARTE I: Cierto o Falso (20 puntos, 2 puntos c/u)

Curso: PRESCRIPCIÓN DE ACTIVIDAD FÍSICA EN PREVENCIÓN Y REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR. 1era Edición: 2016

Programa de Fellowship en Insuficiencia Cardíaca y Trasplante Cardíaco del ICBA

OFICINA DE PROYECCIÓN Y EXTENSION SOCIAL Y COORDINACIÓN DEPORTIVA

Indentificar los principios fundamentales de la ventilacón mecánica asistida para la intervención del paciente críticamente enfermo.

HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS INFORMACIÓN REQUERIDA POR ASIGNATURA

CRECER CAPACITACIÓN INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD 80 HORAS

Guía docente de la asignatura ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

INTERVENCIÓN FISIOTERAPÉUTICA EN REEDUCACIÓN CARDIOVASCULAR

Fisiología del ejercicio-curso de área II Maestría en Ciencias Básicas Biomédicas, énfasis en Fisiología

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

ASIGNATURAS DE CARÁCTER OBLIGATORIO

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería

Grupo de Instructores del laboratorio de Fisiología Depto. Fisiología. Estrada Rojo Francisco-Ramírez López Norma Lucila Coordinadores del curso

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO DE FAJARDO DEPARTAMENTO CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PROGRAMA TERAPIA DEL HABLA Y LENGUAJE PRONTUARIO

Subdirección de Docencia e Investigación

REPORTE SOBRE ANÁLISIS DE COSTOS DE UNA EMPRESA DE PRODUCCIÓN

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO

APH: Primeros Auxilios Pregrado(s): Medicina

Hospital San Vicente de Paúl, Medicina Interna Unidad Programática MSc Ana Molina Madrigal. 78 horas efectivas

XVII COLOQUIO NACIONAL DE FORMACIÓN DOCENTE DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PROGRAMA Máster propio en Administración de Empresas Oleícolas

ASIGNATURA TEMAS DE ECONOMÍA DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES II: DESARROLLO ECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTE

CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS División de Estudios en Formaciones Sociales. Licenciatura: CONTADURIA PUBLICA. Unidad de aprendizaje por objetivos

Curso Teórico-Práctico. Bases Neurobiológicas del Sueño" 2016 Laboratorio de Neurobiología del Sueño Departamento de Fisiología-Facultad de Medicina.

EJERCICIO EN PACIENTES CON DIABETES

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE FACULTAD DE ESTUDIOS DE EMPRESA

PROGRAMA MÁSTER ENTRENAMIENTO DEPORTIVO 2015/2016

CENTRO: Facultad de Ciencias del Deporte GRADO: Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

DIPLOMADO DE ESPECIALIZACIÓN EN EMERGENCIAS CORONARIAS, ELECTROCARDIOGRAMA Y TRATAMIENTO

Seminario Taller en Nutrigenética e Intolerancia Alimentaria

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA VICERRECTORIA ACADEMICA SYLLABUS

Por otra parte, las competencias generales y específicas que adquirirán los alumnos del Master en Actividad Física Terapéutica son:

CENTRO: Facultad de Ciencias del Deporte GRADO: Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

DEPARTAMENTO DE: CIENCIAS SOCIALES CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA:SALUD PÚBLICA Y ACTIVIDAD FÍSICA (20331)

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES SÍLABO

Carta Descriptiva. I. Identificadores del Programa: FISIOLOGÍA HUMANA II Departamento de Ciencias Básicas ICB Principiante. Curso. II.

FACULTAD DE MEDICINA MED709 (NEFROLOGIA Y UROLOG.) MARZO - JUNIO 2014

Guía del Curso Especialista en Obesidad y Sobrepeso

El cuidado desde los números del corazón. Alex Rivera Toquica MD. MSc. FACP.

DE CIENCIAS DEL DEPORTE

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE FACULTAD DE ESTUDIOS DE LA EMPRESA

GUÍA DOCENTE. Ciencias de la Nutrición y la Salud Biología Molecular e Ingeniería Bioquímica Año académico:

Modelo de atención de personas con enfermedades crónicas

Información del Examen General de Egreso de Licenciatura en Enfermería (EGEL)

GUÍA PARA PRESENTACIÓN DEL EXAMEN DE CANDIDATURA. Doctorado en Ciencias de la Electrónica

Matriz de valoración o rúbrica. Elaboración de la historia clínica

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Formación para el Desarrollo de Contenidos en Deporte, Artes Visuales y Musicales" Grado en Pedagogía

Nutrición en paciente con cáncer

28 º EDICION CURSO DE EXPERTO INTERNACIONAL METODOLOGIA DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA. MALAGA, 25 Noviembre 2016

TÉRMINOS DE REFERENCIA

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, CONTABLES Y SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

MAESTRÍA EN ENDOTELIO, ATEROTROMBOSIS Y MEDICINA VASCULAR

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Fisiología General" Grado en Medicina. Departamento de Fisiología Médica y Biofísica. Facultad de Medicina

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS INFORMACIÓN REQUERIDA POR ASIGNATURA

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

PROGRAMACIÓN ESTUDIANTES EN PRÁCTICAS. C.O. IVAS- EL MAESTRAT.

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE


Ma. Soledad Quesada M Centro Nacional de Información de Medicamentos, UCR

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS

1.9. REQUISITOS MÍNIMOS DE ASISTENCIA A LAS SESIONES PRESENCIALES / MINIMUM ATTENDANCE REQUIREMENT

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

GUÍA DOCENTE. Curso

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Obligatoria 2 Segundo Cuatrimestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Indices y modelos de calidad de agua. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

Introducción a la Asistencia Tecnológica Taller #1 11 de abril de 2015

Diplomado Nutrición Clínica (Toluca)

(60 hrs teóricas, 0 hrs. Practica), 0 hrs, extraclase Total: 60 hrs.

ACMEFYR. Dra. Severita Carrillo Barrantes Medica Especialista en Medicina Física y Rehabilitación MSc Movimiento Humano y Salud Integral 8/4/2015 1

GUÍA CÁTEDRA Código: CONT Economía, administración, Contaduría y afines

1. DATOS INFORMATIVOS:

UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPIRITU SANTO FACULTAD DE ARTES LIBERALES Y EDUCACION ESCUELA DE EDUCACION SYLLABUS

ASIGNATURA: FARMACOGNOSIA

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Autónoma Gabriel René Moreno CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

PRESENTACIÓN DE PLANES DE ESTUDIO A LA DNES

ASIGNATURA HISTOLOGÍA GENERAL (GENERAL HISTOLOGY)

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Unidad de aprendizaje SAM2. ENFERMEDADES Y TERAPÉUTICAS DE IMPACTO SANITARIO EN EL ADULTO MAYOR

U N I V E R S I D A D DE M U R C I A

ANTECEDENTES DEL CURSO

GUÍA DOCENTE Curso Académico

4º y 5º Psicología de las Discapacidades

GUÍA DIDÁCTICA PARA EL FACILITADOR

Fisiología clínica del ejercicio para profesionales sanitarios

CURSOS FORMATIVOS COLEGIO PROFESIONAL DE FISIOTERAPEUTAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRESCRIPCIÓN EFECTIVA DE EJERCICIO TERAPÉUTICO _II EDICIÓN

LA SECRETARÍA ACADÉMICA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO

Transcripción:

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA CIENCIAS DEL DEPORTE Carrera: Maestría en Salud Integral y Movimiento Humano Curso: Prevención y Rehabilitación de Enfermedades Crónico-Degenerativas Naturaleza del curso: teórico-práctico Código: UPA712 NRC: 42557 Período: I Ciclo 2011 Número de Créditos: 4 Duración: 18 semanas Horas totales semanales: 3 Horas presenciales: 3 Teoría: 2 Práctica: 1 Horas estudio independiente: 7 Requisitos: todos los cursos del bloque común Horario: Martes de 6.00 a 9.00 pm Horario atención a estudiantes: Martes de 5.00 a 6.00 pm Profesor: Dr. Felipe Araya Ramírez, Ph.D. E-mail: fearaya1@hotmail.com Teléfono: 2237-8321 DESCRIPCIÓN Curso teórico-práctico donde los y las estudiantes analizarán el rol del ejercicio físico desde el punto de vista fisiológico en la prevención, intervención, rehabilitación y tratamiento de las enfermedades cardiovasculares. El curso abarcará el análisis previo que se debe realizar al paciente para poder prescribir de manera más individualizada, así como aspectos importantes para la prevención de enfermedades cardiovasculares. También los y las estudiantes entenderán la importancia de interactuar con otros profesionales del área de la salud para atender de forma integral al paciente. Las prácticas tendrán especial énfasis en la prescripción de casos reales con el propósito de que el estudiante tenga una interacción directa con la realidad laboral que le espera. OBJETIVOS GENERALES Que el estudiante logre: 1. Adquirir los conceptos sobre la enfermedad coronaria, su prevención y rehabilitación por medio del ejercicio. 2. Conocer sobre la evaluación medica inicial, medicamentos más comunes y sobre la electrocardiografía como parte del monitoreo en un PRC. 3. Elaborar y diseñar programas de ejercicios adecuados a los pacientes cardíacos que se encuentren en la Fase II y Fase III. 4. Evaluar, monitorear y dar seguimiento a pacientes cardiacos que hayan sufrido un evento cardiaco e ingresen en un programa de rehabilitación cardiaca Fase II. 1

CONTENIDOS 1. Introducción de los programas de rehabilitación cardiaca 2. Componentes centrales dentro de la rehabilitación cardiaca 3. Evaluación inicial antes de un programa de rehabilitación cardiaca 4. Fases dentro de un programa de rehabilitación cardiaca 5. Prescripción de ejercicio y manejo del paciente en la fase II 6. Fisiopatología, diagnóstico y manejo de la enfermedad arterial coronaria 7. Electrocardiografía y manejo de la telemetría 8. Prescripción de ejercicio y manejo del paciente en la fase III UNIDAD I: Introducción a los programas rehabilitación cardiaca a. Prevalencia de la enfermedad arterial coronaria (EAC) b. Historia de la rehabilitación cardiaca c. Conceptos básicos en rehabilitación cardiaca d. Beneficios fisiológicos y psicológicos de la rehabilitación cardiaca e. Fisiología del ejercicio cardiovascular UNIDAD II: Componentes de un programa de rehabilitación cardiaca a. Valoración inicial del paciente b. Manejo de perfil de lípidos c. Manejo de la hipertensión d. Terminar con el hábito del fumado e. Manejo del peso corporal f. Manejo de la Diabetes Mellitus g. Manejo psicológico h. Evaluación nutricional i. Entrenamiento por medio de ejercicio UNIDAD III: Evaluación Inicial antes de un programa de RC a. Historia y examen físico del paciente cardiaco b. Factores a identificar antes de iniciar un programa de ejercicio c. Cuestionarios de evaluación antes de iniciar el ejercicio b. Categorías de estratificación de riesgo según AACVPR c. Evaluación clínica de ejercicio y/o prueba de esfuerzo d. Contraindicaciones a la prueba de esfuerzo e. Indicaciones para detener una prueba de esfuerzo f. Prueba de 6 minutos UNIDAD IV: Fases de un programa de RC a. Principios generales de prescripción de ejercicio b. Cálculos metabólicos en la prescripción de ejercicio c. Objetivos de la fase I (hospitalaria) 2

d. Características generales del programa fase I e. Monitoreo y prescripción de ejercicio con el paciente fase I UNIDAD V Prescripción de Ejercicio en FASE II a. Objetivos de la fase II (ambulatoria) b. Características generales del programa fase II c. Educación del paciente, su familia y prevención secundaria d. Prescripción de ejercicio en el paciente de fase II e. Utilización de los cálculos metabólicos en el paciente cardiaco f. Monitoreo y seguimiento del paciente en fase II UNIDAD VI: Fisiopatología, diagnóstico y manejo médico de la Enfermedad Arterial Coronaria (EAC) a. Desarrollo fisiopatológico de la enfermedad arterial coronaria b. Role de la inflamación en el proceso de la aterosclerosis y la enfermedad vascular c. Factores de riesgo coronario tradicionales d. Factores de riesgo coronario no tradicionales e. Signos y síntomas sugestivos de enfermedad arterial coronaria f. Métodos y técnicas diagnósticas de la EAC g. Manejo farmacológico de pacientes con EAC UNIDAD VII: Electrocardiografía y manejo de la telemetría a. Conducción eléctrica en el corazón b. Características de las ondas básicas c. Triángulo de Einthoven d. Determinación del ritmo y frecuencia cardiaca con el ECG e. Determinación del eje f. Transición eléctrica g. Electrocardiogramas con características normales j. Electrocardiogramas con características patológicas k. Monitoreo por medio de telemetría UNIDAD VIII Prescripción de Ejercicio en FASE III a. Objetivos de la fase III (comunidad) b. Características generales del programa fase III c. Prescripción de ejercicio en el paciente de fase III d. Monitoreo y seguimiento del paciente en fase III ESTRATEGIA METODOLÓGICA: El proceso de enseñanza-aprendizaje será por medio de exposiciones participativas por parte del profesor del curso con el objetivo de introducir a los y 3

las estudiantes en los conceptos generales de la EAC y de la rehabilitación cardiaca. Además, cada unidad servirá como base para la siguiente por lo cual los exámenes serán acumulativos. Se contará con un examen parcial que comprenderá las unidades I, II, III, IV, V luego se realizara un examen final comprensivo que involucrara todas las unidades del curso. Asimismo, cada estudiante tendrá que evaluar, prescribir y supervisar un caso clínico en un centro de rehabilitación cardiovascular por un periodo de al menos 6 semanas NORMATIVA DEL CURSO La normativa específica de este curso estará regida por el Reglamento General sobre los Procesos de Enseñanza y Aprendizaje del curso de la Universidad Nacional (RGPEA-UNA). Dicho documento se puede descargar del sitio de documentos electrónicos de la vicerrectoría académica en la página web de la Universidad Nacional (www.una.ac.cr). ASISTENCIA La asistencia ha este curso es obligatoria. El o la estudiante que posea 3 ausencias injustificadas perderá automáticamente el curso. Además, solo se aceptarán ausencias justificadas de índole de salud con su respectiva justificación médica, o por razones de muerte de un familiar cercano también con su respectiva justificación. Adicionalmente, dos llegadas tardías sumaran una ausencia injustificada. La llega tardía se tomará en cuenta después de 10 minutos de la hora de inicio de la clase. EVALUACIÓN Quices 150 pts (3 Quices 50 puntos cada uno) Caso clínico 100 pts (incluye reporte y supervisión) Exposición oral 50 pts (ver rubros abajo) Examen Parcial 300 pts (Unidades I, II, III, IV, V) Examen Final 400 pts (Comprensivo) Total: 1000 pts CASO CLINICO En grupos de 4 estudiantes deberán de escoger un caso clínico o paciente real que haya sufrido un evento cardiaco (IAM, cirugía bypass, reemplazo valvular, Insuficiencia cardiaca). Se deberá de realizar una evaluación inicial completa que incluya una antropometría (Peso, talla, IMC, circunferencia de cintura) y una prueba de 6 minutos completa. Con los datos de las pruebas los estudiantes tendrán que estratificar al paciente según las recomendaciones del AACVPR. Además, deberán de planificar, elaborar y darle seguimiento a una sesión de ejercicio. Los estudiantes tendrán también que realizarle un programa de ejercicio aeróbico de 12 semanas con todas las especificaciones de las variables descritas en la clase. Asimismo, se deberá de hacer un reporte escrito del mismo con una introducción (descripción de la historia clínica del paciente). Además, el reporte deberá de tener una sección llamada prescripción de ejercicio en donde este el 4

programa de ejercicio de 12 semanas con las evaluaciones realizadas y todas las recomendaciones que consideren pertinentes. El reporte final tendrá un valor de 100 puntos de la nota final y deberá tener el siguiente formato: en computadora con el programa MS Word, a espacio doble, letra Times New Roman tamaño 12. El nombre del o la estudiante (es), junto con el título reporte de caso clínico y la fecha de entrega, deberá de estar en la primera página en el borde superior izquierda en negrita y espacio sencillo. El reporte completo deberá de estar engrapado, sin carpeta o folder y deberá contener todos los documentos anteriormente mencionados. Además, las y los estudiantes deberán de hacer una exposición oral con un valor de 50 puntos de la nota final sobre el caso clínico y en un tiempo no mayor de 10 minutos. El profesor evaluara la exposición oral basada en los siguientes rubros: claridad y forma de expresión (12.5 pts), manejo, dominio y contenido de la información (12.5 pts), utilización de las ayudas audiovisuales (12.5 pts) y preguntas y respuestas (12.5 pts). Referencias bibliográficas: 1. American Association of Cardiopulmonary Rehabilitation. Guidelines for Cardiac Rehabilitation and Secondary Prevention Programs. 4 th ed. Champaign, IL: Human Kinetics, 2004. 2. American College of Sports Medicine. ACSM s Guidelines for Exercise Testing and Prescription. 8 th ed. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins, 2009. 3. American College of Sports Medicine. ACSM s Resource Manual for Guidelines for Exercise Testing and Prescription. 6 th ed. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins, 2009. 4. American College of Sports Medicine. ACSM s Exercise Management for Persons with Chronic Diseases and Disabilities. Senior Editors: Durstine, L.J. & Moore,G.E. 2 nd ed. Champaign, IL: Human Kinetics, 2003. 5. Fonseca, G.C. Manual de Medicina de Rehabilitación. Segunda Edición: Bogota, Colombia: Manual Moderno, 2008. 6. Durstine, L.J., Moore, G.E., LaMonte, M.J. & Franklin, B.A. Pollock s Textbook of Cardiovascular Disease and Rehabilitation. First Edition: Champaign, IL: Human Kinetics, 2008. 5

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES SEMANA ACTIVIDAD RESPONSABLE 08/02/11 Revisión del programa Profesor Unidad I Introducción a la RC 15/02/11 Unidad I Introducción a la RC Profesor 22/02/11 Unidad I Fisiología del Ejercicio Cardiovascular Profesor 01/03/11 Unidad II Componentes centrales de un PRC Profesor 08/03/11 Unidad III Evaluación inicial de un PRC (Quiz 1) Profesor 15/03/11 Unidad IV Fases de un programa de RC Profesor 22/03/11 Unidad V Prescripción Ejercicio Fase II Profesor 29/03/11 Unidad V Prescripción Ejercicio Fase II (Quiz 2) Profesor 05/04/11 Unidad VI Fisiopatología y manejo de la EAC Profesor 12/04/11 EXAMEN PARCIAL Profesor 19/04/11 SEMANA SANTA ECD 26/04/11 Unidad VII Electrocardiografía Profesor 03/05/11 CONGRESO ACTIVIDAD FISICA ECD 10/05/11 Práctica con los casos clínicos Profesor/Estudiantes 17/05/11 Unidad VIII Prescripción Ejercicio Fase III Quiz 3 Profesor 24/06/11 Exposiciones casos clínicos Estudiantes 31/05/11 CONGRESO DEL ACSM ACSM 07/06/11 EXAMEN FINAL Profesor 6