FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE SISTEMAS CON MENCIÓN EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación-PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL

SÍLABO. PRIMERA UNIDAD Marco teórico, Objetivos, Etapas de preparación y clasificación del Presupuesto

REGLAMENTO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA DE LAS CARRERAS PROFESIONALES DE EDUCACIÓN.

LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO DEL PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE. Aprobada mediante Resolución N UPT-FAU-CU ( )

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y ARQUEOLOGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLÓGICA DEL CONO SUR DE LIMA UNTECS SILABO

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL VICERECTORADO ACADEMICO Oficina Central de Asuntos Académicos

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA. Escuela Académico Profesional de Ingeniería Electrónica

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES SÍLABO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE ESCUELA PROFESIONAL DE DEPARTAMENTO DE SÍLABO/PLAN DE APRENDIZAJE INGENIERÍA DE SOFTWARE I

SÍLABO DE: LEGISLACIÓN E INSERCIÓN LABORAL

DIPLOMADO AUDITORÍA AMBIENTAL SILABO

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería

UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SELVA PERUANA CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD SÍLABO

CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS CORPORATIVAS SÍLABO

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL SEMESTRE ACADÉMICO 2016-I

RUBRICA DE PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS CARÁCTERÍSTICAS DE DESEMPEÑOS

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA SÍLABO

LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Descripción general Unidad que ayuda a formar las habilidades de los futuros maestros en la docencia, como parte importante de su quehacer laboral

Facultad de Comercio Exterior y Relaciones Internacionales

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SÍLABO I

JORNADA DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA DE SISTEMAS

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y SISTEMAS SILABO

SÍLABO TALLER DE EXPRESIÓN ESCRITA

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, CONTABLES Y SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, COMUNICACION Y HUMANIDADES SÍLABO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SILABO

Jirón: Callao N 253 Piura Teléfonos: /

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGIA HUMANA SÍLABO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I

SILABO DEL CURSO INTRODUCCION A LOS RECURSOS HUMANOS

PLANIFICACIÓN DE LA CÁTEDRA. Fundamentación de la asignatura (Importancia para la formación profesional en función del perfil del egresado):

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: METODOLOGÍA Y TÉCNICAS CÓDIGO: CSC 113 DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLÓGICA DEL CONO SUR DE LIMA UNTECS SÍLABO

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE FACULTAD DE ESTUDIOS DE LA EMPRESA

Título: LA GLOBALIZACIÓN

CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS CORPORATIVAS SÍLABO

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 6 semestre Tipo de curso Optativa de área

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SEMESTRE ACADÉMICO 2016-I

GUÍA DE APRENDIZAJE COMPUTACIÓN III

Anexo 8.3. Programa Condensado

SÍLABO DE ANIMACIÓN DE GRÁFICOS

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA SÍLABO

DIPLOMADO. Evaluación de la Calidad de la práctica docente para la implementación del Nuevo Modelo Educativo en Escuelas de Ingeniería del I.P.N.

PROCEDIMIENTOS PARA EL REGISTRO DE NOTAS. Mg. Andrés Epifanía Huerta

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, CONTABLES Y SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

El curso es de naturaleza aplicativa y teórico-práctica, y se estructura en cuatro unidades:

SILABO DEL CURSO HISTORIA UNIVERSAL 1. DATOS GENERALES

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA ACTIVIDADES I (VOLEIBOL) SILABO

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES VICERRECTORDO ACADEMICO

PROGRAMA Máster propio en Administración de Empresas Oleícolas

Habilidades de pensamiento, estilos cognitivos y atención a la diversidad. ÍNDICE

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica Teórica ( ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( x ) Práctica ( )

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SÍLABO

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE Facultad de Filosofía y Humanidades Escuela de Educación Física PROGRAMA DE ASIGNATURA

Programa de estudios por competencias Seminario de solución de problemas de Ingeniería de Software I

SÍLABO DEL CURSO DE LENGUA II

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Elaboración de Trabajos Académicos con Indicadores de Calidad Grado en INGENIERÍA INFORMÁTICA 2º curso. Modalidad Presencial

Grupo/ Sección Turno Teoría Práctica local VII Ciclo Noche

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE PLANIFICACION PROGRAMA DEL CURSO DE TECNICAS DE ESTUDIO E INVESTIGACION

SÍLABO TALLER DE EXPRESIÓN ORAL

SÍLABO DE FUNDAMENTOS DE RELACIONES PÚBLICAS

PROGRAMA DE ESTUDIOS TALLER DE COMUNICACIÓN

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO

Qué es una rúbrica? Segundo Congreso de Educación Formando Formadores «Hay Talento 2010»

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

Programa de estudios por competencias Arquitectura de computadoras

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Formación para el Desarrollo de Contenidos en Deporte, Artes Visuales y Musicales" Grado en Pedagogía

SÍLABO DE POSTPRODUCCIÓN

SÍLABO DE FORMULACION DE ESTADOS FINANCIEROS

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE

Modelo Pedagógico Semipresencial

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I CARRETERAS

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AUDITORÍA EMPRESARIAL Y DEL SECTOR PÚBLICO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SÍLABO 2012-I

PROGRAMA. 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Práctica para la Formación

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

MROC19 Redacción de Informativos

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

1. DATOS INFORMATIVOS:

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE EDUCACIÓN

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006

PROGRAMA RECURSOS TERAPEUTICOS PARA LA COMUNICACION

Transcripción:

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE SISTEMAS CON MENCIÓN EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN A. SILABO SÍLABO/PLAN DE APRENDIZAJE 1. Información General 1.1 Denominación de la asignatura : PROYECTO FINAL DE TIC 1.2 Código de la asignatura : 590226 1.3 Tipo de Estudio : Área de Especialidad (AE) 1.4 Naturaleza de la asignatura : Obligatoria 1.5 Nivel de Estudios : Posgrado 1.6 Ciclo Académico : II (Segundo ciclo) 1.7 Créditos : 4 1.8 Semestre Académico : 2016-II 1.9 Horas Semanales : 4 Horas 1.10 Total de Horas : 6 1.11 Pre requisito : Matrícula 1.12 Docente Titular : Dr. Ing. Víctor Ángel Ancajima Miñán 1.13 Docentes Tutores : Anexo 03 2. Rasgo del perfil del egresado relacionado con la asignatura 1.0. Conoce los fundamentos para plantear una investigación sobre la mejora de las tecnologías de la información y comunicaciones en las organizaciones, aplicando los criterios para el análisis, viabilidad y ciclo vital de los proyectos de tecnologías de la información y comunicaciones. 3. Sumilla Elaborar y justificar un anteproyecto de Tecnologías de Información y Comunicaciones. Sus contenidos son: Estructura del proyecto informático, justificación del proyecto, manejo de recursos. 4. Objetivo General 2.5. Explicar las actividades que se desarrollan en cada fase de la administración del proyecto de las TIC. 5. Objetivos Específicos 2.5.1. Identificar y conocer los planes de gestión en la etapa de planificación de un proyecto de TIC. 2.5.2. Identificar y conocer los planes de gestión en la etapa de control de un proyecto de TIC. 2.5.3. Identificar y conocer los planes de gestión en la etapa de ejecución de un proyecto de TIC. 2.5.4. Realizar un proyecto gestión de proyectos TIC en una empresa. EPISPG_SPA_PFTIC_001 1

6. Unidades de Aprendizaje Unidad de Aprendizaje I. UNIDAD Planificación de Proyectos de TIC II. UNIDAD Control de Proyectos de TIC III. UNIDAD Ejecución de Proyectos de TIC IV. UNIDAD Realizar un Proyecto de TIC Objetivos Específicos 2.5.1. 2.5.2. 2.5.3. 2.5.4. Contenidos 1.1. Introducción y conceptos de los Proyectos en Tecnologías de la Información. 1.2. El proyecto de TIC, como forma de organizar el trabajo. 1.3. Estimación de esfuerzo en los proyectos de TIC. 1.4. Identificación de fases y entregables de los proyectos de TIC. 1.5. Asignación de personal y otros recursos en los proyectos de TIC. 1.6. Programación temporal de proyectos de TIC. 1.7. Esquema del proyecto de TIC. 2.1. Organización de los proyectos de TIC. 2.2. Seguimiento y Control de Proyectos. 2.3. Gestión de Riesgos en los proyectos de TIC. 2.4. Políticas y directivas de control para los proyectos de TIC. 3.1. Los errores clásicos de los proyectos de TIC (CHAO) 3.2. Los planes de gestión para proyectos de TIC. Identificar Requerimientos. 3.3. Gestión de duración y costos de actividades o etapas de un proyecto de TIC. 3.4. Cómo mejorar la gestión de los proyectos de TIC 3.5. Integración de las etapas de desarrollo del proyecto de TIC. 4.1. Presentación del proyecto final 4.2. Sustentación y defensa del proyecto final de TIC 7. Estrategias de Enseñanza Aprendizaje El régimen del curso es en Blended Learning (BL) y utiliza el enfoque pedagógico socio cognitivo bajo la dinámica de aprendizaje del modelo ULADECH Católica; aprendizaje colaborativo con una comprensión de la realidad integral contextualizada mediada por el mundo con la guía de la doctrina social de la Iglesia respetando el principio de libertad de cátedra, espíritu crítico y de investigación, entre otros, considerando el carácter e identidad católica. Asimismo, utiliza el campus virtual de ULADECH Católica EVA- EPISPG_SPA_PFTIC_001 2

Entorno Virtual Angelino, como un ambiente de aprendizaje que permite la inter conexión de los actores directos en la gestión del aprendizaje actuando como un bucle generador de conocimiento. La metodología se concretará a través de la propuesta de actividades basada en casos que comprenden el desarrollo de contenidos con la realidad contextualizada para potenciar en los estudiantes el desarrollo de sus capacidades. El desarrollo de los contenidos específicos se hará a través de actividades previstas por el docente y en las que los maestrantes serán los protagonistas en la construcción de sus aprendizajes, participando en forma grupal a través de exposiciones y debates, siendo el docente un mediador educativo. Los métodos, procedimientos y técnicas utilizados en la asignatura son de organización, desarrollo y exposición de temas, que propician el inter aprendizaje apoyándose en organizadores previos y contenidos multimedia. 8. Recursos Pedagógicos Se utiliza el campus virtual de la ULADECH Católica EVA (Entorno Virtual Angelino- Posgrado), como un ambiente de aprendizaje. En el desarrollo del curso y según el escenario educativo se hará uso de los medios y materiales siguientes: Aula moderna: Los medios que se utilizarán son: EVA, Internet, proyector multimedia y pizarra y los materiales son: Diapositiva, enlaces de Internet, videos, etc. Aula Virtual: Los medios que se utilizarán son: EVA e Internet y los materiales son: tutoriales elaborados por el docente titular, enlaces de Internet, videos, etc. 9. Evaluación del Aprendizaje La evaluación de la asignatura es integral y holística, integrada en cada unidad de aprendizaje. Se realizan tres tipos de Evaluación: Diagnóstica: Prueba de entrada: evaluación oral y/ o escrita de conocimientos previos. Formativa: Actividades prácticas y resolución de problemas en cada unidad de aprendizaje, trabajos grupales, motivación de actitudes: responsabilidad, puntualidad, respeto, creatividad, solidaridad. Sumativo: Presentación y sustentación del proyecto final, donde el maestrante hará una propuesta de un proyecto de implementación de tecnologías en una empresa que haya seleccionado y que se haya evaluado a lo largo del curso. La nota promedio por unidad de aprendizaje de acuerdo al reglamento académico- se obtiene como sigue: Nº DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES % 1 Actividades formativas de la asignatura 60% Trabajos colaborativos: 25% Trabajos en el EVA: 25% Foros: 10% 2 Evaluación del Proyecto Final 40% TOTAL 100% Los maestrantes que no cumplan con la presentación de actividades tendrán nota cero (00). Así mismo, los estudiantes o grupos de estudiantes que presenten actividades EPISPG_SPA_PFTIC_001 3

como copia que no puedan sustentarlas ante el Docente Tutor, serán asumidas como plagio teniendo como nota cero (Reglamento académico). Es responsabilidad del maestrante asistir a la hora programada para la realización de las actividades lectivas. Se califica la inasistencia a una actividad programada con nota cero. Tienen derecho a examen de aplazados los estudiantes que alcancen como mínimo una nota promocional de diez (10). La nota del examen de aplazados no será mayor de (13), y sustituirá a la nota desaprobatoria en el acta que será llenada por el Docente Tutor. El sistema de calificación es único para todas las asignaturas que se ofrecen en la Universidad y comprende la escala vigesimal de cero (00) a veinte (20), la mínima nota aprobatoria es trece (13). No se utiliza redondeo. 10. Referencias Bibliográficas 1. Gutierrez J, Páges C. Planificación y Gestión de Proyectos Informáticos. España: Servicios de Publicaciones Universidad dealcalá; 2009 [Online]. Disponible en: 2. http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/reader.action?docid=10280334 3. Rodríguez J. Gestión de proyectos informáticos: métodos, herramientas y casos: métodos, herramientas y casos. Barcelona: Editorial UOC; 2007. Disponible en: http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/reader.action?ppg=1&docid=10647 087&tm=1464814399625 4. Díaz L., Castillo J. Gestión de la cartera de proyectos de TIC. España: Servicio de Publicaciones. Universidad de Alcalá; 2015. Disponible en: http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/reader.action?ppg=1&docid=11087 588&tm=1464815212974 EPISPG_SPA_PFTIC_001 4

11. ANEXOS ANEXO 1: PLAN DE APRENDIZAJE I Unidad de aprendizaje: Planificación de los Proyectos de TIC Objetivos específicos 2.5.1. Identificar y conocer los planes de gestión en la etapa de planificación de un proyecto de TIC. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Semana N 01: Socialización del SPA e Introducción al curso. El docente presenta y socializa el Sílabo / Plan de aprendizaje de la Unidad I del curso, presenta los recursos y actividades en cada sesión, resalta su importancia y aplicación en la Maestría en Ingeniería de Sistemas con mención en Gestión de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones, usa videos de casos que coloca en la plataforma. El docente comenta su apreciación personal en el Foro general ubicado en la asignatura y socializa los comentarios. TIEMPO Semana N 01 El docente explica y realiza la Presentación al curso expresando los objetivos del mismo. Los maestrantes realizan sus comentarios con apreciación personal en el Foro general ubicado en la asignatura. El docente socializa los comentarios sobre el SPA. Semana N 02: Introducción a los Proyectos de TIC El docente explica y socializa los siguientes temas: - Introducción a los Proyectos de Tecnologías de la Información y Comunicaciones - Tipos de proyectos de TIC - Conceptos de los Proyectos de Tecnologías de la Información y Comunicaciones - Cómo nacen los proyectos de Tecnologías de la Información y Comunicaciones Semana N 02 Los maestrantes realizan revisan la sección 2.2. Tipos de Proyectos del Texto Base: Planificación y Gestión de Proyectos Informáticos; preparan un resumen referente a las características de los diferentes tipos de proyectos. El docente socializa y presenta el Esquema del proyecto final de las TIC aplicada a una empresa, en el cual los maestrantes se basarán para desarrollar el trabajo de fin de curso. Semana N 03: Importancia de los Proyectos de TIC El docente explica y socializa los siguientes temas: - Importancia de los proyectos de TIC en las organizaciones modernas - Los proyectos de TIC como base para organizar el trabajo en las empresas - Etapas o fases de los proyectos de TIC - Ciclo de vida de los proyectos de TIC Semana N 03 EPISPG_SPA_PFTIC_001 5

El docente propone un foro sobre los temas en aula y los maestrantes realizan sus comentarios con apreciación personal. Los maestrantes recurren al Texto Digital: Gestión de proyectos informáticos: métodos, herramientas y casos: métodos, herramientas y casos y ubican la sección sobre Planificación orientada a objetivos del Capítulo 3, realiza una lectura de reforzamiento y el docente propone un debate sobre el tema. Semana N 04: La Planificación de los Proyectos de TIC El docente explica y socializa los siguientes temas: - La Planificación de los proyectos de TIC - Estimación de esfuerzo - Calidad, Costos y Duración - Identificación de fases y entregables de los proyectos de TIC - Asignación de personal en los proyectos de TIC - Asignación de recursos en los proyectos de TIC - Uso de herramientas para la etapa de planificación de proyectos de las TIC Los maestrantes refuerzan el conocimiento recurriendo a la sección 2.4. Organización de los Proyectos, del Texto Base: Planificación y Gestión de Proyectos Informáticos y seleccionan cuál modelo, estructura y principio se adecua más a la empresa donde realizará su proyecto informático; debiendo sustentar su selección. Semana N 04 Los maestrantes aplican los conocimientos obtenidos en los temas en la unidad de aprendizaje en su proyecto final, de acuerdo al esquema de proyecto proporcionado. Evaluación de la Unidad de Aprendizaje I II Unidad de aprendizaje: El control de los Proyectos de TIC Objetivos específicos ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Semana N 05: Organización de los Proyectos de TIC 2.5.2. Identificar y conocer los planes de gestión en la etapa de control de un proyecto de TIC. TIEMPO El docente presenta los recursos y actividades de cada sesión de la Unidad II, y resalta su importancia y aplicación en la Maestría de Ingeniería de Sistemas con mención en Gestión de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones, usa Vídeos, diapositivas o casos desarrollados que está colocado en la plataforma. El docente presenta los siguientes temas: - Organización de los proyectos de tecnologías de la información y comunicaciones - Seguimiento y Control de los Proyectos de TIC. Semana N 05 Los maestrantes indagan información complementaria, realizan comentarios sobre casos en la sesión de clase. EPISPG_SPA_PFTIC_001 6

Los maestrantes desarrollan la actividad de investigación sobre la sesión, encargada por el docente quien revisa, evalúa y comenta el cumplimiento de la actividad. Semana N 06: Control de los Proyectos de TIC El docente presenta los siguientes temas: - Seguimiento de los Proyectos de TIC - Control de los Proyectos de TIC. - Método del valor del trabajo ganado o del trabajo realizado (EVM) - Importancia del control y seguimiento permanente de los proyectos de TIC Los maestrantes indagan información complementaria, realizan comentarios sobre casos en la sesión de clase. Semana N 06 Los maestrantes desarrollan la actividad de investigación sobre la sesión, encargada por el docente quien revisa, evalúa y comenta el cumplimiento de la actividad. Semana N 07: Gestión de Riesgos de los Proyectos de TIC El docente presenta, explica y socializa los siguientes temas: - Gestión de Riesgos en los proyectos de TIC - Identificación de los Riegos en los proyectos de TIC - Análisis de los Riesgos en los proyectos de TIC Semana N 07 Los maestrantes indagan información complementaria, realizan comentarios sobre casos en la sesión de clase. Semana N 08: Supervisión y Control de Riesgos El docente presenta, explica y socializa los siguientes temas: - Respuesta de los Riegos de los proyectos de TIC - Políticas y directivas de control para los proyectos de TIC - Supervisión y control de Riesgos en los proyectos de TIC Los maestrantes indagan información complementaria, realizan comentarios sobre casos en la sesión de clase. Semana N 08 Los maestrantes aplican los conocimientos obtenidos en los temas en la unidad de aprendizaje en su proyecto final, de acuerdo al esquema de proyecto proporcionado. Evaluación de la Unidad de Aprendizaje II III Unidad de aprendizaje: Ejecución de proyectos de TIC Objetivos específicos ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Semana N 09 : Identificar Planes de Gestión 2.5.3. Identificar y conocer los planes de gestión en la etapa de ejecución de un proyecto de TIC. El tutor presenta los recursos y actividades de cada sesión de la Unidad III, y resalta su importancia y aplicación en la Maestría de Ingeniería de Sistemas con TIEMPO Semana N 09 EPISPG_SPA_PFTIC_001 7

mención en Gestión de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones, usa Vídeos, diapositivas o casos desarrollados que está colocado en la plataforma. El docente presenta, explica y socializa los siguientes temas: - Errores clásicos de los proyectos de TIC - Cómo no incurrir en la estadística de proyectos fracasados - Planes de gestión para los proyectos de TIC identificando correctamente el problema y los requerimientos. Los maestrantes indagan información complementaria, realizan comentarios sobre el informe CHAOS en la sesión de clase. Los maestrantes desarrollan en forma grupal la actividad de investigación sobre la sesión, encargada por el docente quien revisa, evalúa y comenta el cumplimiento de la actividad. Semana N 10: Gestión de los proyectos de TIC El docente presenta, explica y socializa los siguientes temas: - Tipos de gestión de proyectos (vertical, horizontal o procesos) - Roles en la gestión de proyectos de TIC (Jefe de proyecto, etc.) Los maestrantes desarrollan en forma grupal la actividad de investigación sobre la sesión, encargada por el docente quien revisa, evalúa y comenta el cumplimiento de la actividad Semana N 10 Semana N 11 : Gestión de Tiempo y Costos de los proyectos de TIC El docente presenta, explica y socializa los siguientes temas: - Gestión de duración de las actividades de un proyecto de TIC - Gestión de los costos de actividades de un proyecto de TIC - Uso de herramientas para la gestión Semana N 11 Los maestrantes desarrollan en forma grupal la actividad de investigación sobre la sesión, encargada por el docente quien revisa, evalúa y comenta el cumplimiento de la actividad. Semana N 12 : Integración de las etapas de desarrollo El docente presenta, explica y socializa los siguientes temas: - Cómo mejorar la gestión de los proyectos de TIC - Integración de las etapas de desarrollo del proyecto de TIC. - Uso de herramientas para la gestión Los maestrantes desarrollan en forma individual la actividad de investigación sobre la sesión, encargada por el docente quien revisa, evalúa y comenta el cumplimiento de la actividad. Semana N 12 Los maestrantes aplican los conocimientos obtenidos en los temas en la unidad de aprendizaje en su proyecto final, de acuerdo al esquema de proyecto proporcionado. Evaluación de la Unidad de Aprendizaje III EPISPG_SPA_PFTIC_001 8

VI Unidad de aprendizaje: Realizar Proyecto de Gestión de TIC. Objetivos específicos ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 2.5.4. Realizar un proyecto gestión de proyectos TIC en una empresa Semana N 13: Realizar el Proyecto de Gestión de las TIC El docente presenta los recursos y actividades de cada sesión de la Unidad IV, y resalta su importancia y aplicación en la Maestría de Ingeniería de Sistemas. El docente presenta, explica y socializa los siguientes temas: TIEMPO - Pautas finales para la elaboración del proyecto final del curso - Socializa la importancia de la redacción, ortografía y uso de herramientas tecnológicas para el desarrollo del proyecto final del curso. - El docente propone una dinámica de trabajo para absolver las dudas en el desarrollo del proyecto final del curso. - El docente propone una dinámica de trabajo para entender, en forma genérica y panorámica, si los proyectos finales solucionan problemas tecnológicos. Semana N 13 Los maestrantes refuerzan el conocimiento recurriendo a la sección 5.2. Proyectos éxitos, del Texto Base: Planificación y Gestión de Proyectos Informáticos; debiendo leer todos los criterios que el autor estima que son necesarios para proyectos exitosos, selecciona los que estima más importantes y sustenta su selección. Semana N 14: Presentación del Proyecto Final - Cada maestrante cumplirá con la entrega del Proyecto Final del curso sobre el tema: Proyecto de Gestión de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones en una empresa real. Se entiende que los trabajos corresponderán a plantear soluciones a problemas reales y existentes en una determinada empresa pública o privada. - Los maestrantes, cumplirán con la entrega de su archivo, en formato de texto, que contiene el total del Proyecto Final de curso. - El docente revisará y evaluará el contenido del Proyecto Final del curso. Semana N 14 El docente registra las evaluaciones de cada uno de los maestrantes en la respectiva actividad sobre Proyecto Final del Curso. Semana N 15: Defensa de Proyecto Final - Cada maestrante cumplirá con la entrega del Proyecto Final del curso sobre el tema: Proyecto de Gestión de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones. - Los maestrantes, cumplirán con la entrega de su archivo, en formato pptx, que contiene la Ponencia del Proyecto Final de curso - El maestrante realiza la sustentación y defensa de su Proyecto Semana N 15 El docente evaluará la sustentación y defensa de cada uno de los proyectos a cada maestrante en la respectiva actividad. Semana N 16: Defensa de Proyecto Final - Cada maestrante cumplirá con la entrega del Proyecto Final del curso sobre el tema: Proyecto de Gestión de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones. Semana N 16 EPISPG_SPA_PFTIC_001 9

- Los maestrantes, cumplirán con la entrega de su archivo, en formato pptx, que contiene la Ponencia del Proyecto Final de curso - El maestrante realiza la sustentación y defensa de su Proyecto El docente evaluará la sustentación y defensa de cada uno de los proyectos a cada maestrante en la respectiva actividad. EPISPG_SPA_PFTIC_001 10

ANEXO N 2: RUBRICA PARA PRESENTACIÓ DE TAREAS CRITERIOS CONTENIDOS ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS ASPECTOS LINGÜÍSTICOS CALIDAD DE LA PRESENTACIÓN T O T A L INSUFICIENTE (0-2) Los contenidos se han trabajado superficialmente a nivel muy general. Confuso, incompleto y sin una intención clara. Muchos errores ortográficos y sintácticos. Difícil de entender. Poco elaborada. No se consideró aspectos formales. ACEPTABLE (3) El contenido demuestra que se ha comprendido lo que han trabajado. Se han cubierto las diferentes secciones pero no hay conexión ni transición entre ellas. Adecuado a pesar de que hay algunos errores. Se consideraron algunos aspectos formales. BUEN NIVEL (4) es clara y muestra cierta reflexión sobre el tema. La organización es adecuada y las secciones están relacionadas entre sí. Fluido y claro a pesar de algunos errores. La presentación está bien trabajada se consideraron aspectos formales. EXCELENTE (5) es excelente: comprendió el tema, reflexionó y llegaron a conclusiones propias. Muestra una planificación cuidadosa y una secuenciación lógica y clara de las partes del trabajo. Fluido y con un nivel de expresión adecuado. La presentación está muy bien trabajada y se caracteriza por su pulcritud y originalidad. EPISPG_SPA_PFTIC_001 11

RUBRICA PARA EVALUAR MONOGRAFÍA CRITERIOS 4 3 2 1 CALIDAD DE INFORMACION está claramente relacionada con el tema principal y proporciona varias ideas segundarias y/o ejemplos da respuestas a las preguntas principales, e ideas secundarias con ejemplos. da respuestas a las preguntas principales, pero no da detalles y/o ejemplos tiene poco o nada que ver con las preguntas planteadas. REDACCION No hay errores de gramática, ortografía y puntuación Casi no hay errores de gramatical, ortografía y puntuación Unos pocos errores gramaticales, ortografía y puntuación Muchos errores de gramatical, ortografía y puntuación ORGANIZACION está muy bien organizada y con párrafos bien redactados. está organizada y con párrafos bien redactados. está organizada pero los párrafos no están bien redactados. está muy bien organizada y con párrafos mal redactados. BIBLIOGRAFIA La bibliografía es reciente y de fuentes reconocidas La bibliografía no es reciente per de fuentes reconocidas La bibliografía es reciente pero no de fuentes reconocidas La bibliografía no es reciente y no es de fuentes reconocidas ORIIGINALIDAD Completamente original Completamente original en un 85 % De un 15% a 39% plagiado Un 60% a más esta plagiado. T O T A L EPISPG_SPA_PFTIC_001 12

GUÍA DE OBSERVACIÓN PARA EVALUAR EXPOSICIÓN CRITERIO ESTRUCTU RA ASPECTOS LINGÜÍSTIC OS Y NO LINGÜÍSTIC OS ACTITUD DOMINIO DEL TEMA USO DE AYUDAS T O T A L DESCRIPTORES 4 3 2 1 0 Se percibe Se percibe Se solo el claramente percibe desarrollo y solo la solo el conclusión. introducción y desarrollo Se percibe claramente la introducción, desarrollo y conclusión. Expresa con un lenguaje formal, no incurre en vicios de expresión y emplea un lenguaje corporal y tono adecuados. Demuestra seguridad, convicción, y tolerancia en la exposición. Expresa sus ideas con claridad y precisión y las fundamenta. Selecciona y elabora ayudas pertinentes a su exposición y las utiliza adecuadamen te. Se expresa con lenguaje formal, no incurre en vicios de expresión emplea buen lenguaje corporal, no usa tonos adecuados. Demuestra seguridad y convicción y es poco tolerante. Expresa sus ideas con claridad y precisión y las fundamenta Selecciona y elabora ayudas pertinentes a su exposición y no las utiliza adecuadamen te. el desarrollo. Se expresa con un lenguaje formal, incurre en vicios de expresión y emplea un lenguaje corporal y tono adecuados. Demuestra tolerancia y no seguridad y convicción. Expresa sus ideas con claridad y precisión y las fundamenta Selecciona ayudas pertinentes a su exposición y las utiliza adecuadamen te.. Se expresa con un lenguaje formal, incurre en vicios de expresión y emplea tono adecuado. Demuestr a seguridad, convicció n y no es tolerante. Expresa sus ideas con claridad y precisión y no las fundamen ta Seleccion a y utiliza ayudas no pertinente s a su exposició n. No se percibe introducción, desarrollo y conclusión. No se expresa con un lenguaje formal, incurre en vicios de expresión y no emplea un lenguaje corporal y tono adecuados. NO demuestra seguridad, convicción, no es tolerante. No expresa sus ideas con claridad y precisión y no las fundamenta. No selecciona ni elabora ayudas pertinentes a su exposición y no las utiliza adecuadamen te. EPISPG_SPA_PFTIC_001 13

ANEXO 3: DOCENTES 1. MG. ING. VÍCTOR ANGEL ANCAJIMA MIÑÁN : vancajimam@gmail.com EPISPG_SPA_PFTIC_001 14

ANEXO 4: REFERENCIAS CATEGORIZADAS TEXTO COMPILADO: TEXTO BASE: 1. Gutierrez J, Páges C. Planificación y Gestión de Proyectos Informáticos. España: Servicios de Publicaciones Universidad dealcalá; 2009 [Online]. Disponible en: http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/reader.action?docid=10280334. TEXTO DIGITAL: 2. Rodríguez J. Gestión de proyectos informáticos: métodos, herramientas y casos: métodos, herramientas y casos. Barcelona: Editorial UOC; 2007. Disponible en: http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/reader.action?ppg=1&docid=10647087&tm =1464814399625 TESIS: TEXTO COMPLEMENTARIO: 3. Díaz L., Castillo J. Gestión de la cartera de proyectos de TIC. España: Servicio de Publicaciones. Universidad de Alcalá; 2015. Disponible en: http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/reader.action?ppg=1&docid=11087588&tm =1464815212974 Gutiérrez de Mesa, José Antonio, and Pagés Arévalo, Carmen. Planificación y gestión de proyectos informáticos. Alcalá de Henares, ES: Servicio de Publicaciones. Universidad de Alcalá, 2009. ProQuest ebrary. Web. 20 June 2016. EPISPG_SPA_PFTIC_001 15