Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia

Documentos relacionados
EURE ISSN: Pontificia Universidad Católica de Chile Chile

EURE ISSN: Pontificia Universidad Católica de Chile Chile

EURE ISSN: Pontificia Universidad Católica de Chile Chile

Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia

Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia

REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación E-ISSN:

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

2. METODOLOGÍA. Los tipos fundamentales de Estudios de Investigación, como nos recuerda Bavaresco, son cuatro:

Importancia del test psicométrico y psicotécnico.

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Hacia una Lógica de Incorporación de los Medios Digitales en la Enseñanza Proyectual.

1. Estado de la cuestión:

LIDERAZGO Módulo 2. Grupos de Trabajo. Introducción

Lectura complementaria

Reflexión Política ISSN: Universidad Autónoma de Bucaramanga Colombia

Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org

CAPÍTULO V DISEÑO DEL MODELO DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL SERVICIO. El aporte más importante de la presente investigación fue la

Como prerrequisitos son necesarios los conocimientos básicos de:

ORIENTACION PROFESIONAL. Nuestro planeta ofrece todo lo que el hombre necesita, no todo lo que el hombre codicia GANDHI

3.1. Administración de la medición y de la información estratégica:

EURE ISSN: Pontificia Universidad Católica de Chile Chile

Dirección de personas en las Administraciones Públicas

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA

Estrategias de Enseñanza

SISTEMAS DE CONTROL EN SEGURIDAD ALIMENTARIA HACCP

Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología ISSN: Federación Colombiana de Asociaciones de Obstetricia y Ginecología

EL MÓDULO DE RELACIONES EN EL EQUIPO DE TRABAJO EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

LA FORMACIÓN N DE PROFESIONALES. CASO TELECOMUNICACIONES

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

DESARROLLO DE REDES EMPRESARIALES. Junio 05 Marco Dini, consultor ONUDI 1

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

INFORME FINAL. 1 Programa XXXXXXX

WORKSHOP Plan de Apoyo a la Innovación en Docencia Universitaria. 4 de marzo de 2016

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

GUÍA DOCENTE. Curso Administración y Dirección de Empresas Doble Grado:

LICENCIATURA EN ECONOMÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y PSICOLOGOS DEL DEPORTE CUAL ES SU PAPEL E IMPORTANCIA

ESCUELA NORMAL SUPERIOR PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA MODALIDAD MIXTA CURSO ESCOLAR NOVENO SEMESTRE

Concepto actual de la evaluación educativa y el perfil del evaluador

Nivel: GRADO Idioma: Castellano Créditos BOE: 4,5

Reflexiones desde las Normas Internacionales de Trabajo LA APLICACIÓN DE LOS DERECHOS LABORALES EN EL TELETRABAJO

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de

Revista Historia de la Educación Latinoamericana ISSN: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

TITULOS OBTENIDOS: EXPERIENCIA PROFESIONAL:

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Psicología del Trabajo" DIPLOMADO EN RELACIONES LABORALES ( Plan 95 ) Departamento de Psicología Social

LÍNEAS DE INVESTIGACION

Titulación Universitaria. Curso Universitario en Ecoturismo + 4 Créditos ECTS

Podemos decir que un buen líder es aquel que logra que los demás trabajen en conjunto y lleguen a metas que han sido prefijadas entre todos.

Técnicas de Entrevista y Observación

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO. Pag.

Semillero Posgrados Ciencias Económicas-Administrativas Costo de Capital en Países Emergentes caso Pymes Colombia

EMPRESA Y ENVEJECIMIENTO COMO UNO DE LOS RETOS DEL ENVEJECIMIENTO ACTIVO. Colaboración para el Libro Blanco del Envejecimiento Activo

Actualización docente, un camino a la excelencia. Proyecto de Innovación de la Práctica Docente.

2. CONOCIMIENTO Actividad por la cual se adquiere certeza de la realidad, de la existencia del entorno, con características comprobadas.

LECCIÓN 7 OBJETOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE. [Seleccionar fecha] PROFESOR VIRTUAL LECCIÓN 7 OBJETOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE

Presencia X A distancia Teleformación Horas tut. presenciales Horas tut. a distancia 68 Horas totales 68

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia

ESPECIALIZACIÓN EN PSICOLOGÍA FORENSE Reg. Calificado No de Octubre del 2011.

CLIMA ORGANIZACIONAL

INGENIERIA CIVIL. Tercera Reunión General del Proyecto Tuning América Latina: innovación educativa y social Santiago de Chile del 2 al 4 de mayo 2012

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA

Revista de Ingeniería ISSN: Universidad de Los Andes Colombia

REGISTRO ANECDÓTICO GUÍA DE OBSERVACIÓN DIARIO DE CLASE DIARIO DE TRABAJO ESCALA DE ACTITUDES

1. INTRODUCCIÓN A COMPETENCIAS PROFESIONALES. Breve descripción.

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social

Oficina Control Interno

UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XX PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA LICENCIATURA PARA MAESTROS NORMALISTAS POR LA MODALIDAD A DISTANCIA

Avances del Proyecto Tuning - América Latina. Belo Horizonte, 24 de Agosto de 2005

POR: Álvaro Alonso Gaviria Cortes

Norma ISO 9001:2000. Espacio empresarial Ltda.

Desarrollo de las competencias de coaching y mentoring

Guía de recomendaciones para la implantación de OI en PYME s

Actuación de MC PREVENCIÓN frente a la evaluación de los Riesgos Psicosociales

Datos de la asignatura Nombre de la Asignatura: Producción Limpia. Clave de la Asignatura: MMQ-1302 SATCA 2 : 1-2-3

A partir de este Diplomado, el alumno desarrollará las siguientes competencias:

República de Colombia República de Colombia

El egresado de la Licenciatura en Sociología realiza su práctica profesional en tres grandes campos: investigación, docencia y promoción social.

CAL Todo el temario está organizado de acuerdo a la secuencia de los contenidos tanto conceptuales como prácticos de la asignatura.

ÍNDICE 3.- PROGRAMAS DE FORMACIÓN BASADOS EN NORMAS DE COMPETENCIA LABORAL

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Licenciatura en Mercadeo

CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

IES ESCULTOR MARÍN HIGUERO CURSO 2015/2016

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Programa de la Asignatura: Seguridad, Higiene y Ambiente de Trabajo Clave: Semestre: 5

TALLERES PEDAGÓGICOS Acción Tutorial y Orientación Educativa

Diplomado Administración Ganadera

CARACTERÍSTICAS GENERALES

RESOLUCION Nº 78/05 REGLAMENTO DE TESIS PARA ALUMNOS DE LA LICENCIATURA EN TURISMO

RENDICIÓN DE CUENTAS A LA CIUDADANÍA ENERO - DICIEMBRE 2014 MARZO 2015

El oficio docente en la actualidad. Perspectivas internacionales y desafíos a futuro. Maurice Tardif, Ph.D

Facilitar al jugador relacionar el aprendizaje con los conocimientos previos. Saber relacionar los elementos del contenido que se les enseña.

ROL DEL PSICÓLOGO EDUCACIONAL

CONVOCATORIA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICOS. CONGRESO CHILENO DE RADIOLOGIA 2015 y XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE RADIOLOGICA PEDIATRICA

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA. Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.

Asesoría Grupal: Currículum Vitae y Entrevista de Alto Impacto

Diagnóstico institucional de género

Título documento Cómo hacer un estudio de mercado. Autor Eduardo Rosker. Tipo de documento Consejos prácticos

PERFIL DE PUESTO DESCRIPCION GENERAL DEL PUESTO ESPECIFICACION DEL PUESTO FUNCIONES

Transcripción:

Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: 0120-0534 direccion.rlp@konradlorenz.edu.co Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia Morales, Manuel Una experiencia colombiana en psicología industrial Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 2, núm. 3, 1970, pp. 367-375 Fundación Universitaria Konrad Lorenz Bogotá, Colombia Available in: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80502305 How to cite Complete issue More information about this article Journal's homepage in redalyc.org Scientific Information System Network of Scientific Journals from Latin America, the Caribbean, Spain and Portugal Non-profit academic project, developed under the open access initiative

REVISTA LATINOAMERICANA DE PSICOLOGIA 1970 Volumen 2. No. 3 367. 375 UNA EXPERIENCIA COLOMBIANA EN PSICOLOGIA INDUSTRIAL Manuel Morales Universidad Javeriana BogotJJ, Colombia The article has a double objective: on one hand to discover the presentsituation of psychology ot work in Colombia, aooon the other hsnd to present a concrete case of activities iri this field during a period of three years. In the firstpart description ismade of the present status of industrial psychology from the following points of view: training provided bythe Universlty, possibilities in the employment msrket, managernent,development of applied research. In the secondpart, description is made.of the setivities of a psychologist during a period of three years in a service training entity (SENA). Within an environment where industrial psychology is not.weij known, the progressive change of attitudes of non-psychologist professionals towards the psychologistand p,ychology i, underlintjd. In the sameway, mentlon ls msde of the progressive wldening of the psychologist's range of Batían until he become, an accepted and nec88sllrymember wlthin the work of the entity. In general terms, this experience reveals the process presently l/ved in the country in relation to thls field of applied PI'Ichology; dlffleulties and deflciencies are being.partly o~come, allowing to foresee fora near future, a greater development of iooustr'-l psychology in Colombia.

,.. _... _..._--_..._-_._---------------- 368 MANUEL MORALES De manera lenta pero progresiva en Colombia se está haciendo sentir una mayor preocupación tanto en las Universidades como en la Industria, por el desarrollo y utilización de la psicología Industrial. El objetivo del' presente artículo es doble; por una parte tratar de responder a la pregunta sobre cuál es la situación actual de la psicología industrial en Colombia y por otra, presentar un caso concreto de actividades en este campo durante un período de unos tres años. SITUACION ACTUAL DE LA PSICOLOGIA INDUSTRIAL COLOMBIA EN Situación en la Universidad Actualmente tanto la Universidad Nacional como la javeriana, al fin de cinco años de estudios confieren, previo cumplimiento de ciertos requisitos, el título de psicólogo profesional. Al analizar la orientación general de la enseñanza en cuanto a las aplicaciones, se observa un énfasis más grande en los campos clínico y escolar que en el campo de la psicología del trabajo. Desde hace unos tres años en los años finales de carrera se dictan algunos cursos de psicología industrial, junto con una cierta orientación práctica. Pero esta formación es experimentada por los estudiantes como insuficientes y no está suficientementeintegrada ni con el resto de las materias dentro de la Universidad, ni con la realidad industrial. En realidad la Universidad en Colombia posee mejores elementos de juicio, una experiencia más grande y mayor número de profesores 'como para dar una respuesta más adecuada a las necesidades de formación en clínica y escolar. En psicología Industrial apenas ha comenzado a dar los. primeros pasos con menor seguridad y quizás con una convicción todavía no muy grande. Situación del Mercllldo del Empleo Se observa actualmente en Colombia una demanda de psicólogos más grande que la oferta. Dentro de ia psicología industrial este desequilibrio se hace sentir relativamente de una manera más crítica. Teniendo en

UNA EXPERIENCIA COLOMBIANA EN PSICOLOGIA 369 cuenta la orientación y formación de las Universidades, son muy pocos los psicólogos que dirigen su actividad hacia este campo. En cuanto a los que han hecho estudios en el exterior, salvo contadas excepciones, la gran mayoría se ha orientado hacia una preparación para la docencia universitaria o del ejercicio profesional en áreas distintas al de esta especialidad. Una mejor información sobre las posibilidades en este campo, junto con una reciente demanda más explícita de la industria, está sensiblemente despertando una mayor motivación entre los futuros profesionales por la psicología industrial manifestada en una exigencia a la Universidad de mejores posibilidades de formación. Situación Empresarial Un principio válido para el mundo industrial modernos es el de que toda empresa de milo más personas, se ve abocada a hacer frente a problemas para cuya solución debe asesorarse de los servicios de un psicólogo. En base a este principio se calcula que para el conjunto de empresas colombianas que tienen entre 350 y 12.000 empleados, se justifica amo pliamente el empleo de unos 120 psicólogos. Actualmente apenas existen unos 5 que se desempeñan en el sector industrial y unos 20 en el seco tor de Comercio y Servicios. En cuanto a la mentalidad empresarial, se puede decir que en general no existe una conciencia clara de carencias. Se pueden citar varios motivos, entre otros, inexistencia de precedentes en Colombia sobre la utilización de estos especialistas, incapacidad para calcular los costos que implican los defectos en los métodos actuales de enganche y del tratamiento de los problemas humanos en general, un cierto margen de beneficios que obstaculiza la búsqueda de una mayor productividad, falta de información sobre lo que se ha hecho en este campo durante medio siglo en otros países y también un cierto número de prejuicios y estereotipos, acentuados por la falta de profesionales que presenten la verdadera imagen del psicólogo industrial. Sin embargo, por experiencia personal, es posible afirmar que actualmente no es muy difícil motivar a un gran número de empresas para la consecución de los servicios de un psicólogo. Aún más, ciertas empresas comienzan a buscar espontáneamente esta clase de profesionales.

370 MANUEL MORALES Una acción sistemática de información y de orientación práctica de las empresas junto con un mayor número de profesionales calificados, acelcraría seguramente este proceso de toma de conciencia de las necesidades en este campo. Situación de la Investigación Aplicada. Al hacer un análisis de 233 art Ículos dc psicología en Colombia, se observa que solo tres de ellos pertenecen específicamente a la psicología industrial. Este hecho constituye de por sí un índice interesante sobre el estado del campo de investigación en psicología industrial Se puede decir que en Colombia actualmente hay una inexistencia casi total de esta clase de trabajos. No existen Centros de investigación y un cierto número de trabajos valiosos especialmente en el campo de las pruebas realizadas por entidades tales como el Servicio Nal. de Aprendizaje (SENA), no han tenido hasta ahora ninguna difusión ni adaptación a las necesidades empresariales de tal manera que se logren resultados a nivel nacional. Esta situación es crítica si se piensa que un psicólogo que entra actualmente a trabajar en una empresa, no posee para su labor ningún instrumento adaptado a Colombia. Además esta situación propicia la aparición de charlatanes en psicología que difunden manuales o instrumentos que no tienen ningún valor y por el contrario introducen la desconfianza hacia la psicología. Por todas estas razones actualmente se hace sentir con más fuerza la necesidad de crear un Centro Nacional de Investigaciones que centralice y dé un mayor impulso a esfuerzos hasta ahora aislados. UNA EXPERIENCIA EN ELCAI\fPO DE LA PSICOLOGIAINDUSTRIAL Los aspectos analizados anteriormente pueden dar una cierta idea del medio ambiente dentro del cual debe actuar el psicólogo industrial. Se plantea entonces el interrogante, sobre cuáles pueden ser las modalidades concretas de trabajo de este profesional, teniendo en cuenta las características actuales del país. Naturalmente no existe una sola respuesta posible a esta pregunta, aún más las posibilidades de formas de acción posiblemente son más numerosas que en otros países, si se tiene en cuenta

UNA EXPERIENCIA COLOMBIANA EN PSICOLOGIA 371 que se trata de un campo totalmente nuevo en Colombia. Como una de esas tantas posibilidades se presenta en esta segunda parte la descripción de una experiencia de ejercicio de la psicología industrial. La Empresa El Servicio Nacional de Aprendizaje es una empresa que tiene como objetivo central el propender por la formación de los trabajadores en distintas ocupaciones y en los diferentes niveles del empleo. Tal capacitación se realiza en los Centros que para este efecto posee la Entidad en diferentes partes del país. Desde hace algunos años el SENA ha ampliado sus servicios por medio de la Asesoría a las Empresas. La finalidad inmediata de este servicio es la de servir de recurso a las empresas para que éstas puedan resolver mejor sus propios problemas a través de una mejor organización de la formación dentro de la empresa. Hasta hace tres años el grupo de asesores estaba compuesto en su mayoría por ingenieros y por algunos economistas. No había ningún psicólogo y se consideraba que este profesional podría trabajar únicamente en otro servicio de la Entidad, destinado a la selección del personal que se presentaba para los diversos programas de formación. Entrada del Primer Psicólogo La empresa decide contratar un psicólogo para el servicio de asesoría a empresas. La razón de este enganche no es realmente porque se sienta la necesidad de los servicios de este profesional, sino principalmente puesto que se requiere de alguien que hable el idioma de un experto extranjero, de profesión economista. A partir de su entrada y durante siete meses el psicólogo trabaja en un campo totalmente diferente al de su profesión. Como homólogo del experto que se ocupa especialmente de la realización de un programa de asesoría a la pequeña y mediana empresa en campos tales como: distribución de equipos, aspectos financieros, comerciales, etc. Debido quizás en parte a las funciones que desempeña este profesional, no es percibido como psicólogo ni. se recurre a él como tal. Por su parte, en cuanto le es posible, el psicólogo trata de mostrar la utilidad que pueda revestir para la marcha del servicio, el empleo de los principios y apli-

372 MANUEL MORALES caciones en psicología. Como un primer resultado de su labor, al cabo de seis meses, el psicólogo comienza a ser consultado en aspectos relacionados con la formación en la empresa y se comienza a sentir la necesidad de una mayor atención dentro de los programas a los aspectos de psicología. Cambio de Funciones Con ocasión de la llegada al SENA de expertos extranjeros, el psicólogo cambia de funciones y pasa a desempeñar lalabor de homólogo de un experto de profesión igualmente psicólogo. Este cambio de funciones junto con las primeras actividades del equipo de psicólogos despierta reacción bastante negativa por parte del grupo de ingenieros. Sus aportes son percibidos como críticas y sus propuestas, por ejemplo de métodos de trabajo en grupo, como superfluas. El grupo percibe al psicólogo como una amenaza y tiende a aislarlo. Al cabo de tres meses se hace sentir la necesidad de hacer una evaluación de las acciones realizadas por el SENA en el campo de asesoría en todo el país. Se quiere tomar conciencia sobre cuáles son los alcances reales de acción y sus limitaciones. A partir de este momento y de manera progresiva el psicólogo va a poder trabajar en su campo específico, ampliando cada vez más sus radios de acción. El Programa de Evaluación La realización de la evaluación plantea un nuevo problema para el equipo de profesional en relación con el psicólogo. Por una parte los ingenieros sienten que no poseen los instrumentos adecuados para realizarla y por otra difícilmente aceptan que los psicólogos a partir de su formación específica puedan prestarles una ayuda. Durante los meses pasados en esta actividad se vive una gran tensión, expresión de una cierta contradependencia con relación al psicólogo: "Usted que sabe tanto enséñenos". La colaboración del psicólogo durante este período, consiste esquemática. mente en lo sigtliente: - Orientación de la investigación basada en los principios del método experimental.

UNA EXPERIENCIA COLOMBIANA EN PSICOLOGIA 373 - Orientación a nivel de técnicas, con la utilización de la entrevista guiada. Formación del grupo de ingenieros en la utilización de estas técnicas. - Orientación para la interpretación de los resultados mediante la utilización de técnicas estadísticas y de tipo clínico. Comunicación de Resultados Una vez obtenidos los resultados de la investigación, nuevamente el psicólogo va a intervenir para comunicar los resultados de.la investigación a otras partes de la entidad y especialmente al equipo de asesores de todo el país. Se busca con esta actividad inyectar en los mismos grupos de donde salió, la información global obtenida (Técnica de la retroacción o "feed -back "), a fin de facilitar una toma de conciencia y una evolución de las actitudes para un mejor tratamiento de los problemas. Esta etapa es quizás la más crítica en la relación ingenieros-psicólogo. La toma de conciencia de la-situación real no se hace sin manifestaciones de una cierta agresividad. El psicólogo rehusa jugar el papel de "profesor" y por medio de la utilización de técnicas tales como discusión de grupos, estudios de casos, juego de papeles, propicia la aparición de una mayor objetivización del problema, hasta lograr ser percibido más como un recurso para el trabajo común que como "el que se las sabe todas". El Programa de Formación Como consecuencia de las anteriores actividades se detecta la necesidad de planear de una manera sistemática la formación de todos los asesores a su entrada al SENA. El psicólogo va a colaborar activamente en esta nueva acción. Va a encontrarse además esta vez, más aceptado por parte del equipo de trabajo y mejor integrado, como alguien que dentro de una óptica determinada puede participar de manera positiva en el trabajo del grupo. De manera general el psicólogo presta su colaboración en: - Transformación de las deficiencias observadas durante la evaluación en objetivos del programa.

374 MANUEL MORALES - Determinación del contenido de la formación, especialmente en puntos tales como el desarrollo de la competencia interpersonal de los asesores, los mecanismos del aprendizaje, la dinámica de grupos, los métodos de formación en grupos, el diagnóstico de empresas. - Determinación de la metodología, insistencia y convencimiento del resto del equipo sobre la consecuencia de la utilización predominante para este tipo de formación de los métodos activos de formación de grupo. - Determinación de los criterios de evaluación del programa. Una vez determinado el programa y después de un proceso de selección con participación del psicólogo, se dió comienzo a una formación sistemática con una duración de seis meses a diferentes grupos de asesores. La participación del psicólogo en este punto consistió fundamentalmente en: - Formación de los responsables de la formación, sensibilización para la utilización de las técnicas del grupo. - Formación de los asesores: Realización al comienzo del curso de un laboratorio vivencial para la integración del grupo, formación sobre el proceso del aprendizaje. Ampliaci6n de la Acci6n La participación en la elaboración y aplicación del Programa de formación afianza notablemente la posición del psicólogo dentro del equipe de trabajo. Después de dos años de trabajo se le integra como un miembro necesario del grupo que en un comienzo lo percibía como un intruso o al menos como un extraño. El volumen de trabajo y la diversificación de la Asesoría hacia las distintas áreas dé las Relaciones Industriales, provocan un aumento de la planta de asesores con el enganche de nuevos psicólogos. Y no solamente en la Dirección Central, sino también en las diferentes ciudades del país se incluyen psicólogos-asesores de empresas. La idea de la necesidad y utilidad de este especialista se abre camino cada vez más en un ambiente totalmente receptivo. Desarrollo Futuro La etapa que actualmente se vive es en cierta manera la culminación del trabajo de tres años. Dentro de una reorganización de la Asesoría a

UNA EXPERIENCIA COLOMBIANA EN PSICOLOGIA 375 Empresas se ha previsto la creación de u na U nidad de Psicología Industrial que puede tener una gran repercusión para 1,1 desarrollo de esta rama de la psicología en Colombia. Básicamente se busca prestar asesoría a las empresas en los diferentes aspectos de la psicología industrial. Temendo en cuenta las limitaciones enumeradas en la primera parte de este artículo, esta Unidad espera contar con tres grupos de trabajo. Un grupo de Investigaciones, encargado de centralizar y analizar las diferentes investigaciones que hasta ahora han sido realizadas especialmente en el campo de las pruebas, estudio y validación a nivel nacional de las mismas y además construcción de sistemas de evaluación de resultados de la formación, de valoración de méritos, etc., experimentación y difusión de los mismos. Un segundo grupo de Formación, al que le incumbe especialmente la complementación de los psicólogos en psicología industrial. Un tercer grupo) de Asesoría encargado de orientar las acciones de consultoría a las empresas que incumben al psicólogo. Se esp~ra con esta medida lograr una acción más efectiva en este campo por medio del desarrollo de la investigación aplicada en psicología industrial, de una- complementación de los psicólogos en los principios y métodos de esta disciplina y de una mayor conciencia por parte de las empresas de sus necesidades en este campo y de la manera de resolverlas. CONCLUSION Una serie de dificultades y de carencias han obstaculizado el desarrollo de la psicología Industrial en Colombia. Parece sinembargo, que actualmente se aprecia una mayor toma de conciencia de la situación y, que a partir de algunas experiencias tales como las del SENA, surgen iniciativas destinadas a acelerar el proceso de desarrollo de esta rama de la psicología aplicada en el país.