FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN CARRERA: DISEÑO GRÁFICO Y COMUNICACIÓN VISUAL

Documentos relacionados
Pendiente de revisión lingüística

ASIGNATURA: TRANSITO Y VIALIDAD URBANA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

PLAN DE ESTUDIOS DE ASIGNATURA

Actividad 4: Exposición en ppt y/o en prezi, del protocolo de investigación: 20%.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA Y DESARROLLO RURAL TECNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DISEÑO GRAFICO

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS

Universidad Católica de Santiago del Estero Facultad de Matemática Aplicada Carrera de Ingeniería en Electrónica

PROGRAMA DE ESTUDIO A.

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL VICERECTORADO ACADEMICO Oficina Central de Asuntos Académicos

Maestría en Educación Ambiental Promoción

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES. Licenciatura en Ciencia Política y Gobierno

Guías de Trabajos Prácticos. MATERIA Introducción. CátedraAversa. al Diseño Gráfico. (Universidad de Morón

TIPOGRAFÍA II Examen extraordinario Martes 11 de Octubre :00 - Salón A-16

13 Diseño Web. Máster U. En Diseño Gráfico y de Interface para nuevos dispositivos. Semipresencial. 75% Presencial 25% Online

Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Carrera: Licenciatura en Relaciones Públicas. Materia: RELACIONES PÚBLICAS I

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes" Máster Universitario en Psicología General Sanitaria

Avances y control de calidad de la carne y el pescado

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

PLANIFICACIÓN DE LA CÁTEDRA. Fundamentación de la asignatura (Importancia para la formación profesional en función del perfil del egresado):

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Formación para el Desarrollo de Contenidos en Deporte, Artes Visuales y Musicales" Grado en Pedagogía

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

Lineamientos en relación con las tesis de posgrado (Maestrías Académicas y Doctorados)

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

Modelo Pedagógico Semipresencial

Procesos de Investigación

XVII COLOQUIO NACIONAL DE FORMACIÓN DOCENTE DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA SISTEMAS DE INFORMACION CARTOGRAFICA EN ANALISIS GEOGRAFICO REGIONAL GUÍA DOCENTE

LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO DEL PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE. Aprobada mediante Resolución N UPT-FAU-CU ( )

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre

Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO. Pag.

PROGRAMA. 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Práctica para la Formación

Común / Optativo: Profesional Integral. 5to: 6to: 7mo: 8vo: Tipo de curso: Otras unidades curriculares Turno/s: SOLEDAD ALVAREZ SANTIAGO CARDOZO

UNIDAD FORMATIVA 2 EVALUACIÓN Y APRENDIZAJE ANEXO V

Programa de Asignatura. Técnicas de Lectura, Redacción y Ortografía

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Obligatoria 2 Segundo Cuatrimestre

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Universidad de las Illes Balears Guía docente

Guía Didáctica Nuevas Tecnologías NUEVAS TECNOLOGIAS

Programa de la asignatura

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES LICENCIATURA EN ADMINISTRACION DE SERVICIOS DE SALUD

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

Programación de Sintetizadores y Manejo de Máquinas I

Total de horas. Créditos Conducidas. por cuatrimestre

Programa de estudio Curso de Especialización Diseño Gráfico y Publicidad

POR LA CUAL SE REGLAMENTA LA APERTURA, EL FUNCIONAMIENTO Y CIERRE DE LAS INSTITUCIONES TÉCNICAS SUPERIORES

Metodología de la Investigación

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Elaboración de Trabajos Académicos con Indicadores de Calidad Grado en INGENIERÍA INFORMÁTICA 2º curso. Modalidad Presencial

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

PROGRAMA INSTRUCCIONAL TECNOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN II (RADIO)

DIPLOMADO EN INVESTIGACION CRIMINAL Versión 01 PROGRAMA DE CURSO INFORMATICA APLICADA CA

Nuevas tecnologías de información y comunicación

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Sistemas de Información y Control de Gestión. Plan 430 Código 52301

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD CUAJIMALPA División de Ciencias de la Comunicación y Diseño

1. DATOS INFORMATIVOS:

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES SÍLABO

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Prof. Titular: Jorge Osvaldo Fernández. Prof. Asociado: Omar Antonio Suárez. Prof. Adjunto: Hermes Javier Molaro.

GUÍA DOCENTE Curso Académico

PROGRAMA INSTRUCCIONAL METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

2do Cuatrimestre: Trabajos Prácticos

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

SÍLABO DE FUNDAMENTOS DE RELACIONES PÚBLICAS

NORMATIVA ESPECÍFICA DEL TRABAJO FIN DE GRADO GRADO EN INGENIERÍA ELECTRÓNICA

PENITENCIARIA. CLAVE: CRÉDITOS: 6 HORAS TEÓRICAS POR SEMANA: 3 HORAS TEÓRICAS POR SEMESTRE: 48 OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO:

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN NO FORMAL

LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA MULTIMEDIA Y COMERCIO ELECTRÓNICO.

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Biotecnología FACULTAT DE CIÈNCIES BIOLÒGIQUES

PRIMERA CIRCULAR CONVOCATORIA

Nombre de la asignatura: Energía Solar Fotovoltaica. Carrera: Ingeniería en Energías Renovables

Fotografía publicitaria

Instituto Superior de Informática y Administración

LA FORMACIÓN Y EL DESARROLLO PROFESIONAL DEL EDUCADOR SOCIAL

Universidad de Talca Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Civil Industrial

Tipo de unidad de aprendizaje:

4 CONGRESO NACIONAL DE FORMACIÓN EN INVESTIGACIÓN

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

Programa de estudio. 2. Facultad 3. Código SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA Disciplinar X. 6. Área de conocimiento. 7.

DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA:

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDAD CURRICULAR AÑO 2015

ANEP-CODICEN Dirección Sectorial de Recursos Humanos Plan de Acciones de Capacitación. 2008

Programa de Asignatura Herramientas Informáticas para la Investigación

Presentación 2do. Encuentro de Investigación en Comunicación, Diseño y Publicidad, Creatividad, Comunicación y Transformación social

SILABO DEL CURSO FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo.

PROGRAMA DE ESTUDIO. B. Intenciones del curso

Diseño de Interiores y Mobiliario. Carga horaria total: 30 horas Tipo de asignatura: TEÓRICO-PRÁCTICA Modalidad: PRESENCIAL

Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas

EL CONSEJO DIRECTIVO RESUELVE:

Concurso bandera de la Universidad Nacional de Rio Cuarto -BASES -

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA. Programación Ciclo Lectivo 2013

Transcripción:

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN CARRERA: DISEÑO GRÁFICO Y COMUNICACIÓN VISUAL MATERIA: TIPOGRAFÍA II CURSO: 1 AÑO AÑO LECTIVO: CUATRIMESTRE DE 2017 CARGA HORARIA SEMANAL: 4 HORAS DURACIÓN: CUATRIMESTRAL DOCENTE A CARGO: PROF. TITULAR: Gabriel Mahia PROF. ADJUNTO: JTP: AYUDANTE: 1

1. FINALIDAD DE LA ASIGNATURA: Tipografía II continúa el proceso iniciado en Tipografía I, abordando nuevas perspectivas y nuevos saberes teóricos, empíricos y tecnológicos referidos al campo tipográfico. En esta segunda instancia, en donde el alumno ya posee un bagaje de conocimientos, se invitará a profundizar en aspectos históricos, relacionados con el desarrollo de los distintos sistemas de escritura hasta alcanzar la aparición de la Imprenta en la Europa del siglo XV. El estudio de estos procesos socio-históricos permitirán una comprensión más profunda en torno a la naturaleza de todo mensaje escrito. Por otra parte, una serie de trabajos prácticos propiciará el desarrollo de las habilidades en el manejo en los aspectos tipográficos en el marco de la comunicación visual. Asimismo se estimulará la capacidad de observación crítica del alumno, tanto a partir del análisis de ejemplos representativos de los períodos abordados, como de la producción de profesionales destacados de la actualidad. 2. OBJETIVOS: 2.1. Objetivos generales: Que el alumno logre: Ampliar conocimientos teóricos, empíricos y tecnológicos en el campo tipográfico Indagar en procesos históricos relacionados con la escritura y la tipografía Otorgar herramientas de observación y análisis crítico Estimular la creatividad del alumno a través de ejercicios de mediana complejidad Promover una actitud de búsqueda de soluciones originales 2.2. Objetivos específicos: Que el alumno logre: Realizar piezas de diseño donde se pongan de manifiesto de un modo pertinente las cualidades expresivas de la tipografía Reconocer el origen histórico del diseño de una fuente tipográfica. Resolver creativamente ejercicios de mediana complejidad por medio de soluciones tipográficas 2

3. CONTENIDOS: 3.1. Contenidos mínimos: Evolución de los sistemas de escritura. Surgimiento del alfabeto occidental. Sistemas de signos: jeroglíficos, ideográficos, silábicos, alfabéticos. Relación entre forma de los signos y sus técnicas de representación. Capitulares. Las serifas. Desarrollo de las minúsculas. Escrituras medievales. Cursivas. Unciales y Semiunciales. Carolingias. Góticas: texturas, fracturas bastardas y rotundas. Cancillerescas. Escritura humanista. El libro renacentista. La imprenta de tipos móviles. Modelos de tipografías. La Galaxia Gutenberg. El texto: forma y contenido. Estructuras y puestas en página. El espacio gráfico. Jerarquización. El módulo y la grilla tipográfica. Composición de textos. Función y expresión. Sintaxis y comunicación. El libro: tapa, contratapa, lomo y sobrecubierta. Páginas interiores, portada, portadilla, índice, prólogo, introducción, dedicatoria, créditos, notas, citas, glosario, colofón. Texto principal, títulos, subtítulos, folio, epígrafes. Legibilidad y lecturabilidad. 3.2. Contenidos por unidades temáticas: Unidad Temática N 1: Escritura e información tipográfica Desarrollo de los sistemas de escritura. Escritura humanista. El texto: forma y contenido. Estructuras y puestas en página. El espacio gráfico. Espacio en blanco. Jerarquización de la información. Fuentes, cuerpos y variables. Énfasis y tono del discurso. Función y expresión. Tiempo estimado: 3 clases Bibliografía obligatoria: Gálvez Pizarro, Francisco (2005). Educación tipográfica. Una introducción a la tipografía. Buenos Aires: Tpg Ediciones. Fontana, Rubén (2004). De signos y siglos. Revista Tipográfica número 60. pp. 12-17 Bibliografía de ampliación: Clayton, Ewan (2015). La Historia de la escritura. Madrid: Editorial Siruela. Unidad Temática N 2: Tipógrafos y Tipografía Surgimiento de la imprenta en Europa y su impacto socio cultural. Difusión del libro impreso. El tipo móvil. Fabricación de los tipos móviles, punzones, contrapunzones, matrices. Modelos de escritura y modelos de tipografías. Análisis de la relación 3

tecnología-forma. Contexto histórico de fuentes destacadas. Tipografía digital. Jerarquización de la información. Relaciones dimensionales. Manejo tipográfico del campo visual. Márgenes. Sintaxis y comunicación. Tipógrafos destacados en la historia de la Tipografía. Tiempo estimado: 4 clases Bibliografía obligatoria: Hochuli, Host (2008). El detalle en la Tipografía. Valencia: Campgrafic. Bringhurst, Robert (2008). Los elementos del estilo tipográfico. México: Fondo de cultura económica. Bibliografía de ampliación: Willberg, Hans Peter y Forssman, Friedrich (2002). Primeros auxilios en tipografía. Barcelona: Gustavo Gili. Baines, Phil y Haslam, Andrew (2003). Tipografía. Función, Forma y Diseño. Bogotá: Gustavo Gili Ong, Walter (1987). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México: Fondo de cultura económica. Unidad Temática N 3: El libro Partes del libro. Tapa, contratapa, lomo. Sobrecubierta, Páginas interiores. Portada, portadilla, prólogo, introducción, dedicatoria, créditos, notas, citas, glosario, colofón. Índice. Texto principal, títulos, subtítulos, folio, epígrafes. Signos de puntuación. Forma y contenido. Estructuras de puesta en página. Texto y textura. Color tipográfico. Cuerpo tipográfico e interlineado. Sangrías. Retícula tipográfica. Composición de textos para lectura prolongada. Signos de puntuación. Sintaxis y comunicación. Tiempo estimado: 6 clases Bibliografía obligatoria: Llop, Rosa (2014). Un sistema gráfico para las cubiertas de libros. Barcelona: Gustavo Gili. 4

Hochuli, Jost y Kinross, Robin (2007). El diseño de libros. Valencia: Campgràfic. Samara, Timothy (2005). Diseñar con y sin retícula. Barcelona: Gustavo Gili. Bibliografía de ampliación: Haslam, Andrew (2007). Creación, diseño y producción de libros. Barcelona: Blume. De Buen Unna, Jorge (2009). Manual de Diseño Editorial. México: Editorial Trea. Müller-Brockmann, Josef (1992). Sistema de retículas. México: Gustavo Gili. Unidad Temática N 4: El texto Composición de textos en el diseño de información. Legibilidad y lecturabilidad. Mecanismos de lectura. Estructuras de puesta en página en formatos pequeños. Microtipografía. Tiempo estimado: 3 clases Bibliografía obligatoria: Unger, Gerard (2009). Que ocurre mientras lees. Valencia: Campgràfic Bibliografía de ampliación: Catopodis, Miguel (2014). Tipometría. Las medidas en Diseño Gráfico. Valencia: Campgràfic. 5

4. MODALIDAD DE TRABAJO: 4.1. Características generales: La materia se desarrollará a lo largo de un cuatrimestre, sustentada en una serie de teóricas y trabajos prácticos que permitirán al alumno conocer los procesos históricos referidos al desarrollo de la escritura y el surgimiento del alfabeto, como también promover enfoques críticos y destrezas en la utilización de la tipografía en la comunicación visual. Los trabajos prácticos son producidos, corregidos y evaluados durante la cursada; los estudiantes deberán poner en juego los conocimientos propuestos en las clases teórico-prácticas, así como los vistos ya en Tipografía I. Además, se busca la articulación de los contenidos de las otras asignaturas que los estudiantes cursan. La entrega y aprobación de todos los trabajos en las fechas programadas, permitirán al alumno la posibilidad de llegar a la instancia del examen final, de carácter obligatorio. 4.2. Especificaciones por unidad temática: Unidad Temática Nº 1: Trabajo práctico Nº 1 Se diseña un afiche tipográfico. El contenido del trabajo consiste en la programación del Teatro Colón. Para ello será necesario reflexionar sobre la clase de información a comunicar y así adoptar un partido gráfico acorde a la propuesta. Luego, se realiza un proceso conciente de selección y puesta tipográfica. Se pondrá especial énfasis en la obtención de distintos niveles de lectura. Unidad Temática Nº 2: Trabajo práctico Nº 2 Se diseñará un folleto tipográfico. Para ello, se buscará información acerca de tipógrafos destacados, como Claude Garamond, William Caslon, John Baskerville, Giambattista Bodoni, Paul Renner, Eric Gill, Adrian Frutiger y Hermann Zapf. A cada alumno se le encomendará que investigue la vida y obra de uno de ellos con la finalidad de generar una pieza de carácter editorial de mediana complejidad. El material investigado debe ser reelaborado por el alumno. Se propicia la redacción de un texto original. Unidad Temática Nº 3 Trabajo práctico Nº 3 Este trabajo práctico aborda los aspectos esenciales del diseño de un libro. Para ello, se rediseñarán páginas interiores, tapa, contratapa y lomo de un libro de ficción (a elección del alumno). Con el propósito de producir una propuesta de diseño superadora se reformulará el formato de la publicación original, su retícula, fuentes tipográficas, así como los aspectos retóricos. Se seleccionarán familias tipográficas, tamaños y variables, acordes a la propuesta de diseño y a las necesidades que plantean los textos para lectura prolongada. Unidad Temática Nº 4 Final Esta unidad temática refiere a los conceptos de legibilidad y lecturabilidad. Asimismo se analizan distintas familias tipográficas que fueron diseñadas especialmente para funcionar de manera óptima en contextos complejos, tales como tamaños reducidos, impresión desfavorable, visualización en pantallas pequeñas, etc. Esta unidad articula 6

con el Trabajo práctico Final, que los alumnos presentan el examen Final de Tipografía II, en donde diseñan el prospecto y un estuche de un medicamento. 5. PAUTAS GENERALES DE ACREDITACIÓN Y EVALUACIÓN: Para la aprobación de la asignatura cada alumno requerirá. Asistir en forma presencial al 75% de las clases para acreditarse como alumno regular de la materia. Cumplir con la entrega final del 100% de los trabajos prácticos solicitados en los plazos propuestos. De no efectuarse de este modo, pasará a la instancia de recuperatorio. Aprobar el trabajo práctico con 4 (cuatro) puntos o más. La instancia de recuperatorio consistirá en la entrega del trabajo práctico y una defensa oral del mismo. Otros aspectos o criterios de evaluación considerados por la cátedra. Los alumnos que hayan aprobado la cursada podrán presentarse al examen final. Este consistirá en la presentación de un proyecto integrador afín a la cursada, el cual deberá ser defendido. Eventualmente se realizará una serie de preguntas acerca de los conceptos teóricos que fueron desarrollados durante el desarrollo de la materia, referidos a la bibliografía obligatoria. Caracterización de los instrumentos de evaluación. El alumno será evaluado mediante los trabajos prácticos. En las consignas provistas en cada uno de los trabajos prácticos se informarán los parámetros de evaluación a considerar. Habrá entregas parciales (obligatorias) que serán evaluadas por los docentes en consonancia con el calendario académico fijado por la Universidad; lo mismo aplica para los recuperatorios y las fechas de exámenes finales. Los criterios de evaluación tienen relación con el logro de los objetivos generales y específicos. Para aprobar los trabajos prácticos, el alumno tendrá que integrar los conocimientos desarrollados en clases teóricas, luego ampliados a través de la bibliografía obligatoria, así como su ejecución mediante los ejercicios propuestos en clase. Los trabajos prácticos se realizan bajo la supervisión del docente, en una interacción que le permita al alumno transitar su proceso de aprendizaje. 5.1. Examen final: El Final aborda la presentación de un trabajo práctico final que consiste en el diseño de un prospecto tipográfico para un medicamento y un estuche contenedor, además de la defensa oral del proyecto, así como contenidos teóricos vistos durante la cursada. 7

6. LINEAMIENTOS DE INVESTIGACIÓN: Esta asignatura es el segundo nivel de Tipografía que los alumnos cursan durante la carrera. Si bien los alumnos no cuentan aun con las herramientas teóricas ni metodológicas para abordar una investigación formal, durante la cursada de Tipografía II se aborda la indagación de la obra de tipógrafos destacados desde el surgimiento de la Imprenta hasta la actualidad. De esta manera, los estudiantes descubrirán las distintas tecnologías vinculadas al diseño tipográfico, así como el contexto cultural que motivó el diseño de tipografías emblemáticas. Asimismo, la cursada de tipografía II aspira a que los alumnos desarrollen una mirada analítica y un pensamiento reflexivo en relación a la Tipografía. 7. LINEAMIENTOS DE EXTENSIÓN: Se promoverá la asistencia a conferencias y charlas con profesionales destacados de la actividad, de manera tal que el alumno tome contacto con la práctica profesional o trabajos en el campo académico. Del mismo modo, se invitará a los alumnos a visitar muestras específicas del campo tipográfico, tales como la Bienal Latinoamericana de Tipografía. Gabriel Mahia Profesor Titular FIRMA Y CARGO 8

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN CARRERA: DISEÑO GRÁFICO Y COMUNICACIÓN VISUAL MATERIA: TIPOGRAFÍA II CURSO: 1 AÑO AÑO LECTIVO: 2 CUATRIMESTRE DE 2017 CARGA HORARIA SEMANAL: 16 HORAS DURACIÓN: CUATRIMESTRAL GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE LA CÁTEDRA DOCENTE A CARGO: PROF. TITULAR: Gabriel Mahia PROF. ADJUNTO: JTP: AYUDANTE: 9

1. TRABAJO PRÁCTICO Nº: 1 2. Actividad a Desarrollar: Se diseñará un afiche destinado a informar al potencial público interesado sobre la programación ofrecida por un teatro. El afiche constará únicamente recursos tipográficos, es decir, no se hará uso de imágenes icónicas. Es posible utilizar diferentes familias y/o variables tipográficas. 3. Objetivos del TP: Diseñar un afiche informativo utilizando recursos tipográficos Determinar niveles de lectura a partir de la jerarquización de la información Proponer escalas de tamaños tipográficos Combinar distintas variables y/o familias tipográficas en función de necesidades específicas 4. Cronograma 8-08-2017: Presentación de la materia Teórica sobre la evolución de la escritura Consignas para el TP1 15-08-2017: Corrección en clase del TP1 Apoyo teórico: jerarquización tipográfica de la información 22-08-2017: Colgada del TP1 (preentrega) Apoyo teórico: fuentes, cuerpos y variables 29-08-2017: Entrega del TP1 5. Materiales Material relevado Bocetos impresos 10

6. Pautas para la presentación del TP: El formato del afiche será 80x40 cm, con orientación vertical. El mismo debe presentarse montado sobre un soporte rígido (cartón, foamboard o similar). No hay que olvidar colocar en el dorso el rótulo correspondiente. A partir de Tipografía II, el diseño del rótulo de la materia queda a criterio de cada alumno. Por otra parte, se anexará una memoria descriptiva que, de manera sintética, explique las ecisiones tomadas. Presentar todo dentro de un sobre. 7. Bibliografía Gálvez Pizarro, Francisco (2005). Educación tipográfica. Una introducción a la tipografía. Buenos Aires: Tpg Ediciones. Fontana, Rubén (2004). De signos y siglos. Revista Tipográfica número 60. pp. 12-17 8. Criterios de evaluación Se evaluará el TP de acuerdo a los siguientes parámetros: 1. Selección tipográfica y uso de variables 2. Jerarquización y niveles de lectura 3. Manejo del espacio 4. Diseño general del afiche 5. Presentación del trabajo y memoria descriptiva 1. TRABAJO PRÁCTICO Nº: 2 2. Actividad a Desarrollar: Se trata de diseñar un folleto que formarán parte de una hipotética exposición sobre un tipógrafo que tendrá lugar en un museo o centro cultural de la ciudad de Buenos Aires. Con este objetivo, se buscará información acerca de Claude Garamond, William Caslon, John Baskerville, Giambattista Bodoni, Paul Renner, Hermann Zapf y Adrian Frutiger. Cada alumno trabajará con uno de los tipógrafos mencionados. 3. Objetivos del TP: Conocer la obra de tipógrafos destacados 11

Identificar las características fundamentales de su producción tipográfica Elaborar el material relevado Diseñar un folleto que exhiba las cualidades de, al menos, alguna de las fuentes producidas Diseñar un espécimen tipográfico Manejar textos, títulos y subtítulos como resultado de la jerarquización del material 4. Cronograma 29-08-2017: Clase teórica Surgimiento de la imprenta / Tipógrafos destacados Consignas del TP2 05-09-2017: Corrección en clase del TP2 Análisis del relevamiento de información 12-09-2017: Corrección en clase del TP2 Apoyo teórico: manejo tipográfico del campo visual 19-09-2017: Entrega del TP2 5. Materiales Información relevada Bocetos impresos 6. Pautas para la presentación del TP: Folleto: puede ser un díptico o un tríptico, a elección, cuyo tamaño desplegado podrá ser el formato Oficio de 330 216 mm; o Legal de 356 216 mm. El texto debe ser redactado por los alumnos. Bajo ningún concepto es posible copiar y pegar textos de sitios de Internet o de material bibliográfico. Exponer al menos una de las fuentes tipográficas diseñadas por el tipógrafo materializada en el diseño de espécimen tipográfico. Cada alumno puede realizar una propuesta expresiva de acuerdo al concepto que le resulte más interesante. Se anexará una breve memoria descriptiva. 7. Bibliografía Hochuli, Host (2008). El detalle en la Tipografía. Valencia: Campgrafic. 12

Bringhurst, Robert (2008). Los elementos del estilo tipográfico. México: Fondo de cultura económica. 8. Criterios de evaluación Se evaluará teniendo en cuenta los siguientes parámetros: 1. Diseño general del folleto 2. Pertinencia y elaboración de la información 3. Manejo del espacio, los márgenes y la composición 4. Jerarquización de los elementos tipográficos 5. Funcionamiento de la mancha de texto 6. Presentación y cronograma 1. TRABAJO PRÁCTICO Nº: 3 2. Actividad a Desarrollar: Este trabajo práctico aborda los aspectos esenciales del diseño de un libro de ficción. A partir de la elección de una novela, se rediseñarán sus páginas interiores, tapa, contratapa y lomo. Se trata de diseñar una propuesta superadora, por este motivo se reformulará el formato del libro original, su retícula, fuentes tipográficas y aspectos retóricos utilizados. En las páginas interiores se trabajará en blanco y negro, mientras que en la tapa, contratapa y lomo se podrá hacer uso del color (cuatricromía). Sólo es posible utilizar imágenes o ilustraciones en la tapa del libro. En el interior, podrán utilizarse todos los recursos tipográficos que el alumno considere apropiados. El TP3 se dividirá en dos entregas parciales. 3. Objetivos del TP: Conocer el campo del diseño de libros Vincular géneros literarios con conceptos de diseño Abordar la retícula de una publicación Establecer jerarquías visuales en función de distintos niveles de información Observar las características de la mancha tipográfica Seleccionar y utilizar criteriosamente fuentes tipográficas, cuerpos y variables para distintos niveles de lectura 4. Cronograma 13

19-09-2017: Teórica sobre los estilos de escritura previos a la Imprenta Consignas para el TP3 26-09-2017: Corrección en clase del TP3 Apoyo teórico: partes del libro 3-10-2017: Corrección en clase del TP3 Teórica sobre Retículas tipográficas 10-10-2017: Entrega TP3 (primera parte) Trabajo en clase sobre Mancha tipográfica 17-10-2017: Devolución TP3 (primera parte) Corrección en clase del TP3 (segunda parte) 24-10-2017: Corrección en clase del TP3 (segunda parte) Apoyo teórico sobre composición de textos 31-10-2017: Preentrega del TP3 (segunda parte) 7-11-2017: Entrega del TP3 (primera y segunda parte) Consignas para el Final Teórica sobre Legibilidad 5. Materiales Libro (a elección del alumno) Libros relevados Bocetos impresos Papeles con valores de gris Lápiz, goma de borrar Papel calco 6. Pautas para la presentación del TP: 14

Este trabajo práctico se divide en 2 etapas. Primera Parte. Se presentarán montadas sobre soporte rígido: Portada (blanco y negro) Prólogo Página de apertura de capítulo Doble páginas interiores Índice de capítulos Segunda parte. Se presentará la maqueta del libro e escala 1:1, conteniendo: Tapa, contratapa y lomo Retícula del proyecto (papel calco, escala 1:1) Las demás secciones presentadas previamente En ambas etapas, el material se entregará en un sobre. Anexar memoria descriptiva. 7. Bibliografía Hochuli, Jost y Kinross, Robin (2007). El diseño de libros. Valencia: Campgràfic. Llop, Rosa (2014). Un sistema gráfico para las cubiertas de libros. Barcelona: Gustavo Gili. Samara, Timothy (2005). Diseñar con y sin retícula. Barcelona: Gustavo Gili. 8. Criterios de evaluación El práctico será evaluado de acuerdo a los siguientes parámetros: 1. Diseño general del proyecto 2. Manejo de retícula: márgenes y bloque de texto 3. Selección tipográfica y utilización de tamaños y variables 4. Composición del texto 5. Generación de la mancha tipográfica 6. Jerarquización de los distintos niveles de lectura 7. Cronograma y pautas de presentación 15

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN CARRERA: DISEÑO GRÁFICO Y COMUNICACIÓN VISUAL MATERIA: TIPOGRAFÍA II CURSO: 1 AÑO AÑO LECTIVO: : 2 CUATRIMESTRE DE 2017 CARGA HORARIA SEMANAL: 16 HORAS DURACIÓN: CUATRIMESTRAL PLAN DE CLASES TEÓRICAS Y TRABAJOS PRÁCTICOS DOCENTE A CARGO: PROF. TITULAR: Gabriel Mahia PROF. ADJUNTO: JTP: AYUDANTE: 16

CRONOGRAMA DE CLASES 17

CLASE SEMANA UNIDAD CONTENIDOS BIBLIOGRAFÍA ACTIVIDADES RECURSOS 1 08-08-2017 1 Evolución de la escritura Gálvez Pizarro, Francisco (2005). Educación tipográfica. Una introducción a la tipografía. Buenos Aires: Tpg Ediciones. Fontana, Rubén (2004). De signos y siglos. Revista Tipográfica número 60. pp. 12-17 Teórica Evolución de la escritura. Consignas para el TP1. Imágenes proyectadas 2 15-08-2017 1 Jerarquización de la información. Maridaje de fuentes Corrección de TP1 (en clase) Imágenes de casos reales 3 22-08-2017 1 Fuentes, cuerpos y variables. 4 29-08-2017 2 Surgimiento de la imprenta europea. Tipógrafos. 5 5-09-2017 2 Tipógrafos destacados en la historia de la Tipografía. Hochuli, Host. El detalle en la Tipografía. Campgrafic. Valencia, 2008 Bringhurst, Robert (2008). Los elementos del estilo tipográfico. México: Fondo de cultura económica. Colgada TP1 Entrega del TP1. Teórica sobre el surgimiento de la imprenta / Tipógrafos. Consignas para el TP2 Corrección de TP2 (en clase) Imágenes proyectadas. Especímenes tipográficos. 6 12-09-2017 2 Manejo tipográfico del Corrección de TP2 campo visual. (en clase) 7 19-09-2017 2 Entrega del TP2. Teórica sobre Tipografia y libros. 8 26-09-2017 3 Partes del libro. Texto principal, títulos, subtítulos, folio, epígrafes. Composición de textos para lectura prolongada. 9 3-10-2017 3 Estructuras de puesta en página. Texto y textura. Color tipográfico. Hochuli, Jost y Kinross, Robin (2007). El diseño de libros. Valencia: Campgràfic. Llop, Rosa (2014). Un sistema gráfico para las cubiertas de libros. Barcelona: Gustavo Gili. Samara, Timothy (2005). Diseñar con y sin retícula. Barcelona: Gustavo Gili. Consignas del TP3 Apoyo teórico: partes del libro. Corrección del TP3. Corrección del TP3. Teórica Retículas tipográficas. 10 10-10-2017 3 Retículas Entrega primera parte TP3. Trabajo en clase sobre color tipográfico. 11 17-10-2017 3 Cuerpo tipográfico e interlineado. Sangrías. Corrección del TP3 (segunda parte) Imágenes proyectadas. Imágenes proyectadas. Libros Imágenes proyectadas Materiales para trabajar en clase Imágenes proyectadas 12 24-10-2017 3 Composición de textos para lectura prolongada. Corrección del TP3 (segunda parte) Impresos con diversos textos 13 31-10-2017 3 Preentrega del TP3 (segunda parte). 14 7-11-2017 Legibilidad/lecturabilida Unger, Gerard (2009). Que 4 Entrega segunda d ocurre mientras lees. parte TP3. Valencia: Campgràfic Consignas del TP Final. Teórica sobre Legibilidad 15 14-11-2017 4 Correccción del TP Final 16 21-11-2017 4 Cierre del cuatrimestre. FINAL Imágenes proyectadas 18

El presente cronograma es orientativo. Primer parcial: 26-09-2017 Segundo Parcial: 7-11-2017 Recuperatorios: 10/10/2017 y 21-11-2016 19