(fdo.) ARTURO HOYOS. (fdo.) JANINA SMALL Secretaria = == == == == == == == =

Documentos relacionados
Honorable Magistrado Presidente de la Sala Tercera, de. lo Contencioso Administrativo, de la Corte Suprema de

Señor Magistrado Presidente de la Sala Tercera, de lo. Contencioso Administrativo, de la Corte Suprema de Justicia.

Panamá, 30 de julio _ de _2010_. Honorable Magistrado Presidente de la Sala Tercera, de. lo Contencioso Administrativo, de la Corte Suprema de

ORGANO JUDICIAL. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA.- SALA TERCERA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO. Panamá, doce (12) de mayo de dos mil seis (2006).

SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

OFERTA PÚBLICA CONDICIONES PARTICULARES DE LA CUENTA DE AHORRO DE BANCRECER, S.A BANCO DE DESARROLLO

ALEJANDRO MONCADA LUNA VICTOR L. BENAVIDES P. -- EFRÉN C. TELLO C. KATIA ROSAS (Secretaria)

Convenio Colegio de Abogados Universidad de Costa Rica

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ESTADO CARABOBO MUNICIPIO GUACARA

Ediciones Jurisprudencia del Trabajo, C.A. Jurisprudencia

DECRETO No 455 (Octubre 31 de 2007) MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS ALCALDIA MUNICIPAL

DESTINACIÓN. BOLETÍN Nc PERIODO LEGISLATIVO LEGISLATURA 362 PRIMER TRAMITE CONST. .SESIÓN N. 435 SEGUNDO TRÁMITE CONST.

- Ley N , Ley del Régimen de Percepciones de l Impuesto General a las Ventas, publicado el , y normas modificatorias.

CONSEJO DE ESTADO SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO SECCION SEGUNDA - SUBSECCION "B"

Honorable Magistrado Presidente de la Sala Tercera, de. lo Contencioso Administrativo, de la Corte Suprema de

Derechos reservados. Prohibida su reproducción.

MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO. DECRETO 2701 DE 2013 (Noviembre 22) por el cual se reglamenta la Ley 1607 de 2012.

PROGRAMA PARA LA CONDONACIÓN DE CRÉDITOS FISCALES PARA EL EJERICIO 2013

Unidad III: Los derechos fundamentales. Tema II: El juicio de amparo

Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales Concepto del 2014 Julio 11

ARTÍCULO 641: EXTEMPORANEIDAD EN LA PRESENTACIÓN

Ministerio de Justicia, y Derechos Humanos Oficina Anticorrupción

GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS

INSTITUTO DOMINICANO DE LAS TELECOMUNICACIONES (INDOTEL)

INSTITUTO DOMINICANO DE LAS TELECOMUNICACIONES (INDOTEL)

CONCEPTO DEL 19 DE JULIO DE 2016 DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES. Bogotá, D.C.

UNIDAD V SISTEMA DE PERCEPCIONES

MANIFESTACION. QUE SE DECLARE NO HA LUGAR A LA ADMISION A LOS TRES MOTIVOS DE UN RECURSO DE CASACION INTERPUESTO.

DERECHO TRIBUTARIO PENAL

BUENOS AIRES INGRESOS BRUTOS AGENTES DE PERCEPCIÓN LIMITE AL REINTEGRO DE LA PERCEPCIÓN POR NOTA DE CRÉDITO

CONCEPTO DE 21 DE AGOSTO DE 2015 DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES. Bogotá, D.C. Ref.: Radicado del 09/06/2015

PROGRAMA MANUAL DE DERECHO TRIBUTARIO Y TRIBUTACION

REPÚBLICA DE COLOMBIA. "~~la; )4 ~ ~"""""_uu._...1i MINISTERIO DE HACIENDA Y CREDITO PÚBLlCO--,."...""~"!"!'I,,~=,~.~-.

LEY QUE PRECISA LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE AJUSTE POR INFLACIÓN DEL BALANCE GENERAL CON INCIDENCIA TRIBUTARIA EN PERIODOS DEFLACIONARIOS

SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA:

INFORMACIÓN SOBRE EL PROCEDIMIENTO DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS ANTE EL OSIPTEL

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

INSTITUTO ESTRATÉGICO DE ESTUDIOS FISCALES A. C. Acreditamiento, compensación y devolución del IDE

Unidad de Orientación Legal y Derechos del Contribuyente Departamento de Consultas Intendencia de Asuntos Jurídicos

SMV. Superintendencia del Mercado de Valores

REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE TRANSPORTE

MECANISMO PREVIO PARA SOLUCIONAR EL CONFLICTO TRIBUTARIO

Ministerio Público gestionó ante el citado Juzgado la prórroga de la prisión

Reglas Condonación de contribuciones, multas y recargos de créditos fiscales.

Unidad de Orientación Legal y Derechos del Contribuyente Departamento de Consultas Intendencia de Asuntos Jurídicos

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

/CAM-INDECOPI. 17 de marzo de 2005

Servicio de Información

DECRETO 344/008 de

Creemos de suma importancia analizar lo dicho en el oficio, para lo cual debemos en primer lugar considerar la norma en mención:

CAJAS DE COMPENSACIÓN; CRÉDITO SOCIAL; DESCUENTO, DECLARACIÓN Y PAGO; FISCALIZACIÓN Y SANCIÓN; PRESUNCIÓN DE DERECHO.

DECRETA: Ley de Impuestos Municipales del Cantón de Oreamuno

Administración General de Aduanas Administración Central de Operación Aduanera Laboratorio de Aduanas

RESOLUCIÓN DEL TRIBUNAL ADMINISTRATIVO CENTRAL DE RECURSOS CONTRACTUALES

RESOLUCIÓN No. JB

Recursos Administrativos y Judiciales contra Actos Administrativos dictados por el INPSASEL. José Vicente Haro

Junta Consultiva de Contratación Administrativa

Proyecto de Reglamento para el pago de la Retribución al Estado por Concesiones de Infraestructura de Transportes de Uso Público.

CURSO "ACTUALIZACIÓN EN DERECHO TRIBUTARIO Y ADUANERO

LA PLATA, 8 de marzo de AUTOS Y VISTOS: el expediente número , año 2012,

(mayo 10) Diario Oficial No de 18 de mayo de 2007 DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES

Boletín Jurídico Enero 2016

ARTÍCULO 1.º. Fundamento y Naturaleza

ELEMENTOS A CONSIDERAR EN UNA AUDITORIA ADUANERA y MANIFIESTO DE VALOR

RESOLUCIÓN DEL TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DE RECURSOS CONTRACTUALES DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SALA DE CASACIÓN CIVIL. Magistrado Ponente: ARTURO SOLARTE RODRÍGUEZ

PAGOS A CUENTA DE TERCERA CATEGORIA 2013

INFORME DE LA ASESORIA JURIDICA COAM

CESIÓN GRATUITA DE BIENES MUEBLES

Sobre el particular, procede esta Entidad a efectuar el análisis de su consulta en el mismo orden planteado, conforme a las siguientes precisiones:

Ley de Protección al Representante de Casas Extranjeras

- Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta, aprobado por el Decreto Supremo N EF, publicado el , y no rmas modificatorias.

Señor Magistrado Presidente de la Sala Tercera, de lo. Contencioso Administrativo, de la Corte Suprema de Justicia:

RESOLUCIÓN POR LA QUE SE ACUERDA LA DEVOLUCIÓN A LA ENTIDAD TELEFÓNICA DE ESPAÑA, S.A.U. DE LA SANCIÓN ECONÓMICA IMPUESTA A DICHA ENTIDAD POR

"Párrafo III.- Art. 2.- "Párrafo I. - "Párrafo II.-

Primero. Aplicaciones Informáticas para actuación administrativa automatizada.

PLAZOS DE CADUCIDAD EN MATERIA TRIBUTARIA

Ministerio de Economía y Producción

INSTRUCCIONES DEL MODELO 111

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA-SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

PLAZO PARA DECLARAR Y PAGAR EL IMPUESTO SOBRE LAS VENTAS - IVA- DECLARACIÓN y PAGO BIMESTRAL DEL IVA.

LEY REGULADORA PARA LAS OPERACIONES DE TARJETAS DE CRÉDITO DE INSTITUCIONES BANCARIAS, ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES U OTRAS OBLIGACIONES EN DINERO

Aspectos a tener en cuenta en las Rentas de Cuarta Categoría

INFORME N Vienen las presentes a consulta a los efectos de que esta dependencia emita opinión respecto de la situación que a seguir se expone:

REPÚBLICA DE PANAMÁ ASAMBLEA NACIONAL LEGISPAN LEGISLACIÓN DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ

MULTAS DEL SAT POR LA NO EXPEDICIÓN DE CFDI: ILEGALES POR NO RESPETAR EL PLAZO PARA REMISIÓN (TIMBRADO)

EMPLAZAMIENTO PARA CORREGIR - / INSPECCION TRIBUTARIA - / REQUERIMIENTO ESPECIAL - / FIRMEZA DE LA DECLARACION TRIBUTARIA

MINISTERIO PÚBLICO DE COSTA RICA

Criterios Jurisdiccionales

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPUBLICA DE COSTA RICA. Ley Nº 7177 LEY DE IMPUESTOS MUNICIPALES DEL CANTON DE CARRILLO

INSTITUTO DOMINICANO DE LAS TELECOMUNICACIONES (INDOTEL)

MODELO DE ORDENANZA FISCAL REGULADORA DEL IMPUESTO MUNICIPAL SOBRE GASTOS SUNTUARIOS

CHACO - INGRESOS BRUTOS NUEVO REGIMEN DE RETENCION

REGLAMENTO DE TARIFAS DEL CENTRO DE ARBITRAJE Y MEDIACIÓN UEES. Capítulo I Tarifas Arbitrales

DIRECCIÓN GENERAL DE TRIBUTACIÓN RESOLUCIÓN SOBRE LA APLICACIÓN DEL INCISO H) ARTÍCULO 59 DE LA LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA

DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE TOLEDO

- El Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Estado:

Div. de Operaciones Sección Recaudación. Recaudación Div. Jurídica Sección Transparencia y Normativa

TASA POR LICENCIAS DE APERTURA

CONTENIDO. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA Fallo Nº S/N (De miércoles 25 de marzo de 2015)

Transcripción:

346 y Asociados presentó desistimiento de la acción contencioso administrativa interpuesta contra el mencionado acto administrativo, por lo que la Sala procede a determinar su admisibilidad. En virtud de que el artículo 66 de la Ley 135 de 1943 señala que la parte demandante puede desistir en cualquier momento del proceso, procede la Sala a admitir el desistimiento y dar por terminado el proceso. En consecuencia, la Sala Tercera (Contencioso-Administrativa) de la Corte Suprema de Justicia, administrando justicia en nombre de la República y por autoridad de la Ley, ADMITE el desistimiento interpuesto por la firma Orlando A. Barsallo y Asociados, actuando en nombre y representación de CONSTRUCCIONES ASFÁLTICAS URBANAS, S. A. y ORDENA el archivo del expediente. Notifíquese y Cúmplase. (fdo.) EDGARDO MOLINO MOLA (fdo.) ARTURO HOYOS (fdo.) MIRTZA ANGÉLICA FRANCESCHI DE AGUILERA (fdo.) JANINA SMALL Secretaria = == == == == == == == = DEMANDA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA DE PLENA JURISDICCIÓN INTERPUESTA POR LA LICENCIADA ELISA GNAZZO MALÁN, EN REPRESENTACIÓN DE MACHETAZO MAYORISTA, S. A., PARA QUE SE DECLARE NULA POR ILEGAL, LA RESOLUCIÓN Nº 33-V. F. DE 19 DE JUNIO DE 1996, EMITIDA POR EL TESORERO MUNICIPAL DEL DISTRITO DE PANAMÁ, ACTO CONFIRMATORIO Y PARA QUE SE HAGAN OTRAS DECLARACIONES. MAGISTRADO PONENTE: EDGARDO MOLINO MOLA. PANAMÁ, TRES (3) DE FEBRERO DE MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y OCHO (1998). CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO. VISTOS: La licenciada Elisa Gnazzo Malán, en representación de la sociedad MACHETAZO MAYORISTA, S. A. ha interpuesto Demanda Contencioso Administrativa de Plena Jurisdicción para que se declare nula, por ilegal, la Resolución Nº 33-VF de 19 de junio de 1996, expedida por el Tesorero Municipal del Distrito de Panamá, específicamente en sus numerales Primero, Tercero y Cuarto, el acto confirmatorio y para que se hagan otras declaraciones. LO QUE SE DEMANDA La parte actora solicita a esta Superioridad proceda a declarar la ilegalidad de la precitada Resolución Nº 33-VF de 19 de junio de 1996, por medio de la cual el Tesorero Municipal del Distrito Capital resolvió considerar a la empresa MACHETAZO MAYORISTA, S. A., Contribuyente Municipal Nº 02-1972-0011, como defraudador del fisco municipal. De igual manera, se declare la ilegalidad de la Resolución Nº 803 V. F. de 13 de agosto de 1996, por la cual se grava al MACHETAZO MAYORISTA, S. A. desde abril de 1992 hasta mayo de 1996 al pago de un impuesto municipal de B/.18,746.25, desglosados de la siguiente forma: B/.10,800.00 en impuestos, B/.4,197.00 de recargo y B/.3,749.25 por 25%. LOS HECHOS U OMISIONES DE LA ACCIÓN SEGÚN EL ACTOR Las citadas pretensiones las basa la sociedad recurrente en los siguientes hechos: 1. Que mediante Resolución Nº 33 V. F. de 19 de junio de 1996, el Tesorero Municipal del Distrito de Panamá, resuelve en el numeral primero considerar defraudadora del fisco Municipal a la empresa MACHETAZO MAYORISTA, S. A. por haber iniciado actividades comerciales en el Distrito sin que la hubiese comunicado inmediatamente a la Tesorería Municipal, y asimismo, en el numeral segundo ordena a la Dirección de Administración Tributaria inscribir al defraudador en el Catastro Municipal de no estar inscrito. De igual manera, en

347 el numeral tercero y, en consideración a tales hechos, el Tesorero Municipal determina impuestos a dicha empresa desde abril de 1992 hasta mayo de 1996, por un total de B/.10,800.00 suma sobre la cual se calculan recargos por un total de B/.4,197.00. En adición, en el numeral cuarto de dicha Resolución se le impone una multa del 25% sobre el importe adeudado de impuestos y recargos, multa que asciende en total a B/.3,749.25. Finalmente, en el numeral quinto de dicha resolución Nº 33-V. F., se clasifica a MACHETAZO MAYORISTA, S. A. dentro de la renta Nº 1125-9901 que corresponde a la clasificación de "otras actividades lucrativas" con un impuesto mensual de B/.300.00 a partir de junio de 1996. 2. Que contra la Resolución Nº 33-V. F., se interpuso en tiempo oportuno recurso de reconsideración. 3. Que la Tesorería Municipal mediante la Resolución Nº 803 V. F. de 13 de agosto de 1996 resolvió el recurso de reconsideración. En el numeral primero, denegó la solicitud de reconsideración, mientras que, en el numeral segundo accedió a revisar el cálculo de los impuestos determinados, por aplicación indebida del Acuerdo Municipal Nº 99 de 1992. En el numeral tercero se ratifica en considerar como defraudador fiscal a la sociedad MACHETAZO MAYORISTA, S. A. En el numeral cuarto se grava a dicha empresa con un impuesto desde abril de 1992 a mayo de 1996 por un importe total de B/.10,800.00. En el numeral quinto se obliga al contribuyente al pago de B/.18,746.25 desglosados en la siguiente forma: B/.10,800.00 en impuesto, B/.4,197.00 de recargo y B/.3,749.25 por 25%. En el numeral sexto de dicha resolución Nº 33-V. F., se clasifica a MACHETAZO MAYORISTA, S. A. dentro de la renta Nº 1125-9901 que corresponde a la clasificación de "otras actividades lucrativas" con un impuesto mensual de B/.300.00 a partir de junio de 1996. 4. Que MACHETAZO MAYORISTA, S. A. comunicó a la Tesorería Municipal el inicio de sus activides gravables, siendo inscrita en el Registro Municipal como contribuyente desde el 17 de julio de 1972, según certificación emitida por la Dirección de Administración Tributaria. 5. Que el 5 de marzo de 1992, mediante memorial enviado al Tesorero Municipal la empresa MACHETAZO MAYORISTA, S. A. notifica que no se dedicaba más a la actividad de ventas al por mayor, lo que motivó la Resolución Nº 470-V. F. de 27 de abril de 1992, por la que el Tesorero Municipal ordenó el cierre de la actividad de ventas al por mayor de dicho negocio, y a su vez, comunicar lo resuelto a la Dirección de Administración Tributaria. INFORME EXPLICATIVO DE CONDUCTA El ente administrativo demandado procedió a explicar la conducta adoptada a través de informe que reposa a fs. 44-45 del expediente, indicando a esta Superioridad que lo actuado por la Tesorería Municipal en el caso in examine, obedeció a lo siguiente: "PRIMERO: La sociedad MACHETAZO MAYORISTA, S. A., Contribuyente Nº 02-1972-0011 tenía gravadas las rentas 1125-300202 (Rótulo) y la 1125-01-06 (Venta al por mayor). Posteriormente en el mes de marzo de 1992 el contribuyente comunica el cierre de la actividad de venta al por mayor, a partir del mes de marzo de 1992. SEGUNDO: A la sociedad MACHETAZO MAYORISTA, S. A. a través del procedimiento de auditoría se le pudo determinar que la misma estaba desarrollando la actividad de Administración y no lo había comunicado al Municipio de Panamá, incumpliendo de esta manera con lo preceptuado en el artículo 84 de la Ley 106 de octubre de 1973, reformada por la Ley 52 de 1984. TERCERO: Debido al incumplimiento de la norma supracitada por parte de la sociedad MACHETAZO MAYORISTA, S. A. la Tesorería Municipal de Panamá aplicó lo estipulado en el artículo 85 de la Ley 106 de octubre de 1973, reformada por la Ley 52 de 1984... CUARTO: Por tales motivos a la sociedad MACHETAZO MAYORISTA, S. A.

348 se le realizó alcance por defraudación fiscal y se emitió la resolución Nº 33-V. F. de 19 de junio de 1996." En vista de la resolución arriba mencionada el contribuyente en mención presenta recurso de reconsideración y la Tesorería Municipal emitió la resolución Nº 803-V. F. de 13 de agosto de 199 en donde deniega el recurso en lo referente a la defraudación fiscal, pero se le accede en lo referente a la indebida aplicación del Acuerdo Nº 99 de 1992 y se gravó de manera correcta". DE LAS DISPOSICIONES ACUSADAS Y EL CONCEPTO DE LA INFRACCIÓN. La parte actora estima que el acto impugnado ha infringido los artículos 85 y 83 (numeral 1º) de la Ley 106 de 1973, sobre Régimen Municipal, modificada por la Ley 52 de 1984. El artículo 85 de la Ley 106 de 1973, señala que quienes omitan cumplir con la obligación en el artículo 84, "serán considerados como defraudadores del fisco municipal y quedarán obligados a pagar el impuesto que le corresponde desde la fecha en que iniciaron la actividad objeto del gravamen, con recargo por morosidad más el veinticinco por ciento (25%), y el valor del impuesto correspondiente al primer período". El numeral 1º del artículo 83 de la Ley ibídem, dispone como una de las facultades de los Municipios: "Establecer que los impuestos, contribuciones, rentas y tasas fijadas por mes, deberán pagarse en la Tesorería Municipal respectiva durante el mes correspondiente. Una vez vencido el plazo para el pago, el valor de este sufrirá un recargo de veinte (20%) por ciento y un recargo adicional de uno (1%) por ciento por cada mes de mora, cobrables por jrisdicción coactiva". Al referirse a la violación del artículo 85 de la Ley 106 de 1973, la parte actora manifiesta que el mismo ha sido infringido en el concepto de violación directa, por aplicación indebida. A tales efectos, considera que de dicho texto surge claramente que la presunción de defraudación se configura cuando la persona omite comunicar al Tesorero Municipal su establecimiento como negocio, empresa y actividad gravable. Eso es así, agrega, por cuanto el artículo 84 de la referida Ley, considera dicha comunicación como elemento único para que el Tesorero Municipal pueda clasificar al contribuyente e inscribirlo en el Registro respectivo. Por tal motivo, sin duda alguna, sigue manifestando la demandante que de ninguna forma puede imputársele la calidad de defraudadora, por razón de que del expediente se desprende con toda nitidez que ella cumplió con la obligación impuesta por el artículo 84 de la Ley 106 de 1973, comunicando oportunamente al Municipio el inicio de sus actividades, y que el Tesorero Municipal también reconoce explícitamente que cumplió con dicha obligación. Tal argumento lo fundamenta la misma en el hecho de que la referida sociedad comunicó a la Tesorería el cierre de actividad de ventas al por mayor, por lo que en ningún momento, se comunicó el cierre del negocio, sino el cierre de una actividad, lo cual es reconocido por el Tesorero Municipal en su Resolución Nº 470 V. F. de 27 de abril de 1992. Así pues, señala la parte actora que la Tesorería Municipal reconoce que el contribuyente continúa inscrito con el mismo número de su registro original. Que si el contribuyente hubiera cerrado el negocio o cesado en todas sus actividades debió comunicarlo de acuerdo con lo que dispone el artículo 86 de la Ley 106 de 1973, pero no lo hizo por cuanto lo que solicitó el 10 de marzo de 1992, fue el cierre de una actividad. Que por tanto, resulta obvio que a la sociedad MACHETAZO MAYORISTA, S. A. de ninguna forma, puede achacársele su intención dolosa, ya que la misma ha cumplido con su obligación de dar a conocer expresa y oportunamente a la Tesorería Municipal la existencia del hecho generador, y ha sido la Tesorería Municipal la que no ha cumplido con su obligación jurídica de comunicar al contribuyente el impuesto y la clasificación que le corresponde. Al referise a la violación del numeral 1 del artículo 83 de la Ley 106 de 1973, la parte actora sostiene que en virtud de que dicha sociedad no estaba en

349 capacidad de cumplir con el pago del impuesto, desde el momento que faltaba el hecho jurídico de la calificación, aforo o determinación, responsabilidad jurídica que la Tesorería Municipal recién cumplió el 19 de junio de 1996, según Resolución Nº 33-V. F., mal podía la administración municipal tributaria cobrarle los recargos sobre los impuestos desde el mes de abril de 1992 hasta junio de 1996. La representante legal de la sociedad recurrente, también sostiene que corresponde señalar que el monto de los recargos ha sido erróneamente calculado por la Tesorería Municipal. De esta forma, indica que debe tenerse presente que el mencionado numeral 1º del artículo 83 contiene dos conceptos diferentes. Por un lado, un recargo o sanción del 20% y por otro, un interés indemnizatorio del 1% por cada mes de mora. En su caso, manifiesta que el cálculo de recargos formulado en las resoluciones atacadas, se ha practicado como si ambos conceptos constituyeran una sola sanción y se aplicaran acumulativamente. Sin embargo, añade la misma que de acuerdo con la ley, y siguiendo lo que es la práctica común en la legislación fiscal nacional sobre la materia, el recargo del 20% se debe aplicar una sola vez sobre el impuesto mensual inicial determinado y en mora, en tanto que el interés del 1% se debe aplicar cada mes sobre los impuestos causados y en mora. CRITERIO DE LA PROCURADURÍA DE LA ADMINISTRACIÓN La Procuradora de la Administración, mediante Vista Fiscal Nº 18 de 14 de enero de 1997, se opuso a los pretensiones de la parte actora argumentando que no es cierto que era la obligación del Tesorero Municipal calificar la actividad que ejercía el negocio Machetazo Mayorista, S. A., toda vez que dicho negocio en ningún momento comunicó al Municipio el ejercicio de la nueva actividad, para que éste la calificara e impusiera el impuesto correspondiente. Agrega la defensora de la Administración que no comparte uno de los argumentos del demandante que es el de "afirmar que su representada en ningún momento puede ser considerada defraudadora del Fisco Municipal, ya que cumplió con comunicar al Municipio la apertura del negocio, pero que éste no cumplió con la obligación de calificarlo e imponerle el impuesto correspondiente y que el aceptar que su representada es defraudadora del fisco, sería responsabilizarla de una falta cometida por la Administración.". A juicio de la Procuradora, este no es el punto central de esta controversia, ya que "en efecto, cuando se abrió el negocio en el año de 1972 ellos lo comunicaron al Tesoro Municipal y por ello fue registrado con el Nº 02-1972-0011 y calificada la actividad que iban a ejercer bajo los rubros de `rótulo y `ventas al por mayor luego, como ya lo hemos indicado, comunican el cierre de la actividad de `ventas al por mayor, sin embargo, no comunican el inicio de ninguna otra actividad, como en efecto ya la venían realizando (Administración), desde el año de 1986, razón ésta más que suficiente que llevó al convencimiento al Tesorero Municipal para calificar al negocio Machetazo Mayorista, S. A. como defraudador del fisco municipal. (Fs. 52-53). En cuanto al numeral 1º del artículo 83 de la Ley 106 de 1973, señala la señora Procuradora que el mismo no ha sido violado, por el contrario, ha sido aplicado en forma correcta, "ya que el artículo 85 de dicha excerta, contiene la aplicación del mismo a toda persona declarada defraudadora del fisco municipal, más el 25% del importe del impuesto a pagar, por tanto los recargos e intereses deben calcularse a partir de esa fecha". (Fs. 54-55). DECISIÓN DE LA SALA Vistos los argumentos de las partes involucradas en este proceso, la Sala pasa a deslindar la presente controversia. Lo medular en este asunto lo es el hecho de determinar si es al contribuyente a quien corresponde declarar, o si es al Fisco Municipal a quien corresponde determinar -para su clasificación e inscripción en el registro respectivo- el inicio de actividades lucrativas o gravables.

350 En atención a que los artículos 85 y el 83 (numeral 1º), de la Ley 106 de 1973, se encuentran estrechamente relacionados, procederemos a analizarlos conjuntamente. De las piezas procesales allegadas al proceso, se desprende que la resolución administrativa cuya ilegalidad se demanda, la Nº 33-V. F. de 19 de junio de 1996, por la cual se consideró a la empresa MACHETAZO MAYORISTA, S. A. como "defraudadora del Fisco Municipal"; tiene su génesis en el informe Nº 139 AF de 9 de mayo de 1996, presentado por los Auditores del Departamento de Vigilancia Fiscal a la Dirección Administrativa Tributaria de dicho departamento, en el cual se determinó que la empresa MACHETAZO MAYORISTA, S. A. había iniciado operaciones desde abril del año de 1992 con la actividad comercial de "otras actividades lucrativas: Administración" sin haberlo comunicado previamente al Municipio, conforme a lo estipulado en el artículo 84 de la Ley 106 de 1973. (Ver fs. 35-38). También se observa que la sociedad MACHETAZO MAYORISTA, S. A. se inscribió en el Municipio desde el 17 de julio de 1972 y se le otorgó el número de contribuyente 02-1972-0011, y a su vez, se le gravan las actividades de "rótulo" (renta 1125-30-02-02, orden 0002), y "venta al por mayor" (renta 1125-01-06, orden 0001). Posteriormente, por Resolución Nº 470 VF. de 27 de abril de 1992, y en atención a la comunicación efectuada por dicha sociedad, la Dirección de Administración Tributaria resolvió ordenar el cierre de la "actividad de ventas al por mayor", quedando como única actividad gravable declarada el impuesto de rótulo. (Cfr. f. 31). El artículo 84 de la referida Ley 106 de 1973, consagra la obligación que tiene toda persona que establezca en los Distritos de la República cualquier negocio, o empresa o actividad gravable a comunicarlo inmediatamente al Tesoro Municipal para su clasificación e inscripción en el registro respectivo. A su vez, el artículo 85 (ya citado en la presente Sentencia), señala que quienes omitan cumplir con la obligación establecida en el citado artículo 84, serán considerados como defraudadores del fisco municipal y quedarán obligados a pagar el impuesto que le corresponde desde la fecha en que iniciaron la actividad objeto del gravamen, con recargo por morosidad más el veinticinco por ciento (25%), y el valor del impuesto correspondiente al primer período. El artículo 87 de la citada Ley 106 de 1973, por su parte, dispone que es al Tesoro Municipal a quien corresponde la calificación o aforo de las personas o entidades naturales o jurídicas sujetas al pago de los impuestos, contribuciones y servicios establecidos en la Ley 106 de 1973 y que regirán después de haberse efectuado la respectiva calificación y previa comunicación al contribuyente. De lo expuesto, se infiere que sólo la persona natural o jurídica que inicia actividades lucrativas está en condiciones de declarar tal hecho. De lo contrario, esta circunstancia sólo puede llegar a conocimiento del fisco municipal por auditoría que se realice, o por denuncia de algún tercero que ejercite acción popular, conforme el artículo 83 numeral 3 de la Ley 106 de 1973. Por consiguiente, la Sala considera que carecen de sustento los argumentos de la parte actora, en el sentido de que el impuesto causado por la actividad comercial lucrativa de Administración, no fue abonado por razón de que el Tesoro Municipal no realizó el aforo o clasificación correspondiente. Mal podría haberse realizado la clasificación o aforo, si la empresa que inicia la actividad lucrativa, no lo comunica al Municipio. En cuanto a la tesis esgrimida por la parte actora en el sentido de que el Municipio ha realizado un cálculo aritmético inexacto, a consecuencia de la interpretación errónea de los artículos 83 y 85 de la Ley 106 de 1973, consideramos oportuno reiterar el criterio establecido por este Tribunal en la Resolución de 20 de agosto de 1997, dentro de las Excepciones de Cobro Indebido de la Obligación y de Cobro Indebido de Recargos, en el Proceso Ejecutivo Por Cobro Coactivo MUNICIPIO DE PANAMÁ-vs-MACHETAZO MAYORISTA, S. A., cuyo título ejecutivo lo era precisamente, la Resolución Nº 33 V. F. de 19 de junio de 1996.

351 En aquella oportunidad, este Tribunal fue enfático al señalar que conforme a las reglas de hermenéutica legal, el verdadero sentido del citado artículo 85, es el de aplicar el 25% de sanción al defraudador sólo sobre la suma defraudada, que se traduce en el impuesto dejado de pagar. Que el interpretar la norma aludida en el sentido que lo viene realizando el Municipio de Panamá, le estaría atribuyendo un efecto multiplicador a la sanción, puesto que se estarían acumulando diversas penalidades, o, más bien, se estaría propiciando la aplicación de penalidad sobre penalidad pese a que se trata de dos tipos de infracción tributaria diferentes, una por mora, y la otra por defraudación. Igualmente, se estableció en la precitada Resolución judicial que "la sanción por defraudación, cuya característica esencial es el calificativo de actividad dolosa, pretende penalizar los abusos cometidos en perjuicio del Fisco. Los recargos, que son una modalidad distinta y normalmente atenuada de penalidad, no conllevan una actitud dolosa de lesionar al Fisco, y sólo se pretende con ellos agravar el monto del impuesto a pagar por razón del retrazo en el pago (moratoria). Por ende, en el sistema sancionador tributario, el recargo tiene por fin penalizar la moratoria en el pago, mientras que el 25% por fraude a la ley tributaria municipal es ejemplarizante (finalidad de represión y prevención) por haberse incurrido en la conducta dolosa por defraudación". Con base a tales planteamientos, en la referida Resolución de 20 de agosto de 1997, la Sala reconoció la excepción de cálculo indebido de recargos de la sociedad MACHETAZO MAYORISTA, S. A., estableciendo a su vez, que la entidad municipal debería proceder a realizar un nuevo cálculo para la aplicación de la sanción de defraudación del 25%, con base en el impuesto causado, sin incluir los recargos. Criterio que es perfectamente aplicable al cargo de ilegalidad que dentro de la presente acción contencioso administrativa se endilga a la Resolución Nº 33 V. F. de 19 de junio de 1996. En consecuencia, la Sala Tercera, Contencioso Administrativo, de la Corte Suprema, administrando justicia en nombre de la República y por autoridad de la ley, DECLARA PARCIALMENTE ILEGAL, la Resolución Nº 33 V. F. de 19 de junio de 1996, modificada por la Resolución Nº 803-V. F. de 13 de agosto de 1996, sólo en lo concerniente a la aplicación del 25% de sanción por defraudación, que deberá aplicarse a la suma del impuesto dejado de pagar por la empresa MACHETAZO MAYORISTA, S. A., sin incluir los recargos. Notifíquese. (fdo.) EDGARDO MOLINO MOLA (fdo.) MIRTZA ANGÉLICA FRANCESCHI DE AGUILERA (fdo.) JANINA SMALL Secretaria (fdo.) ARTURO HOYOS = == == == == == == == = DEMANDA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA DE PLENA JURISDICCIÓN, INTERPUESTA POR EL LICENCIADO HÉCTOR SPENCER EN REPRESENTACIÓN DE IMPORTADORA D. M. D, S. A. PARA QUE SE DECLARE NULO POR ILEGAL, LA RESOLUCIÓN Nº 1485-97-D. G., DE 28 DE JULIO DE 1997, DICTADA POR LA DIRECTOR GENERAL DE LA CAJA DE SEGURO SOCIAL, ACTO CONFIRMATORIO Y PARA QUE SE HAGAN OTRAS DECLARACIONES. MAGISTRADO PONENTE: EDGARDO MOLINO MOLA. PANAMÁ, SEIS (6) DE FEBRERO DE MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y OCHO (1998). CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO. VISTOS: El licenciado Héctor Spencer, en representación de IMPORTADORA D. M. D., S. A., ha interpuesto demanda Contencioso Administrativa de Plena Jurisdicción para que se declare nula, por ilegal, la Resolución Nº 1485-97-D. G. de 28 de julio de 1997, dictada por el Director General de la Caja de Seguro Social, acto confirmatorio y para que se hagan otras declaraciones. El licenciado Héctor Spencer ha solicitado la suspensión provisional de la