Infancia, salud y alimentación

Documentos relacionados
Guía didáctica. Infancia, salud y alimentación

Intervención estratégica en los problemas de conducta en la escuela

Mindfulness y psicoterapia

Salud Infantil Grado en Maestro en Educación Infantil 3º curso

Educación emocional y Habilidades Sociales. La empatía.

Dificultades de aprendizaje y trastornos del desarrollo

1.Organización general

Mediación. Título: Máster universitario en prevención e intervención psicológica en problemas de conducta en la escuela

Guía docente de asignatura Complementos para la formación disciplinar en Lengua y literatura

Guía didáctica DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA DE DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Y TRASTORNOS DEL DESARROLLO

ALIMENTACIÓN Y SALUD EN LA INFANCIA Curso

La tecnología digital y su implicación en la educación

Innovación docente e iniciación a la investigación educativa de la educación física y deportiva

Diseño, creación y evaluación de materiales didácticos

Intervención cognitivo Conductual en problemas de conducta en la escuela

Didáctica general

Las TIC como recurso didáctico en la Educación Primaria

El educador social en el sistema educativo

Aprendizaje y enseñanza de las materias correspondientes a la especialidad de Formación y Orientación Laboral

Fundamentos de la terapia cognitivo conductual

Música y TIC

GUÍA DOCENTE. Programas de convivencia Prof. Esmeralda Llorca. Máster Universitario en Resolución de Conflictos en el Aula

Guía didáctica PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

Intervención familiar breve en problemas de conducta en la escuela

Lengua española

Fundamentos de la Terapia Familiar breve

Derechos Humanos y Educación en un mundo globalizado

Educación Física

Introducción a la Psicología Social Presentación de la Asignatura

EL MENSAJE CRISTIANO II (IGLESIA, SACRAMENTOS Y MORAL)

Aprendizaje y desarrollo de la personalidad

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA:

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

GUÍA DOCENTE. Programas de entrenamiento en habilidades sociales e inteligencia emocional Prof. Rafael Bisquerra Alzina

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso

Problemas de conducta en el aula: Diagnóstico diferencial

PROGRAMA Máster propio en Administración de Empresas Oleícolas

DIDÁCTICA Y DINÁMICA DE GRUPOS EN EDUCACIÓN SOCIAL

Didáctica de las Ciencias Naturales

Psicología de la educación y del desarrollo en edad escolar

Guía didáctica EDUCACIÓN ARTÍSTICA

Guía Docente

Violencia y acoso escolar: concepto, incidencia y factores de riesgo y protección

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Expresión Corporal. GRADO DE ED. INFANTIL Curso 3º. Modalidad Presencial

Guía didáctica PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE. Título: Grado en Psicología Módulo: Formación Básica Materia: Materia Básica Código: 02GPSC1 Curso: 1º

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

Guía Docente 2015/16

ASPECTOS EVOLUTIVOS DE PENSAMIENTO Y LENGUAJE. Grado MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA (MENCIÓN AU ) 4º curso. Modalidad Semipresencial

Resumen de la guía DETALLE DE LA GUÍA EQUIPO DOCENTE OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

4.1 INTERVENCIÓN EN CRISIS MÁSTER UNIVERSITARIO EN RELACIÓN DE AYUDA Y COUNSELLING GUÍA DOCENTE Intervención en crisis

Introducción a la Educación Social

Atención Educativa al alumnado con Trastorno Generalizado del Desarrollo, Discapacidad Intelectual y Altas capacidades

Didáctica de la Educación Física y el deporte para Educación Primaria. ÍNDICE

Guía didáctica PSICOLOGÍA SOCIAL. Título: Grado en Psicología Módulo: Formación Básica Materia: Materia Básica Código: 03GPSC1 Curso: 1º

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Psicología de la Educación y del Desarrollo en Edad Escolar" MAESTRO-ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INFANTIL (Plan 98)

GUÍA DOCENTE DE DIETÉTICA APLICADA A LA OFICINA DE FARMACIA CURSO FICHA DE ASIGNATURA DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA

Economía de la Empresa

GUÍA DOCENTE. Curso DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Historia y contenidos disciplinares de Economía y Empresa ÍNDICE

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

Guía didáctica DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Y TRASTORNOS DEL DESARROLLO

ASPECTOS ECONÓMICOS Y DE PROTECCIÓN ASISTENCIAL EN LA VEJEZ

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Maestro/a en Educación FACULTAT DE MAGISTERI 3 Primer cuatrimestre

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Innovación y proyectos educativos en Educación infantil. Grado en EDUCACIÓN INFANTIL 4.º curso. Modalidad presencial

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: TEMAS ACTUALES DE ECONOMÍA: LA CRISIS FINANCIERA Y SUS CONSECUENCIAS

CURSO ON LINE: ATENCIÓN ENFERMERA A LA OBESIDAD INFANTIL Y EL SEDENTARISMO EN ATENCIÓN PRIMARIA

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

4º y 5º Psicología de las Discapacidades

Facultad de Filosofía. Máster en Estudios de Género y. Políticas de Igualdad

[ ] Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Castellana y la Lectoescritura PLAN DOCENTE Curso

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA MOTRICIDAD Y SALUD

Facultad de Educación. Grado en Educación Infantil. GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Educación para la salud en la Infancia

ASIGNATURA TEMAS DE ECONOMÍA DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES II: DESARROLLO ECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTE

PLANIFICACIÓN, SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Cosmología. Título: Máster Universitario en Astronomía y Astrofísica Módulo: Astrofísica y Astrología Créditos: 3 ECTS Código: 09MAST

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

EXPERTO EXPERTO UNIVERSITARIO EN Nutrición y Alimentación Infantil. Título propio de la UIB (20 ECTS) En qué consiste?

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes" Máster Universitario en Psicología General Sanitaria

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Guía Docente 2015/2016

Aumentar sus capacidades y competencias en el puesto de trabajo.

Religión, cultura y valores

Materia: Innovación docente e iniciación a la investigación educativa del inglés.

DERECHO DEL TRABAJO II

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

SISTEMAS DE EVALUACIÓN

Fundamentos de la Terapia Estratégica

Familia, escuela y sociedad. ÍNDICE

Guía docente Título superior de diseño

GUÍA DOCENTE. INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA EN RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN LA ESCUELA Dra. Gloria Cava (fundamentación teórica y casos prácticos)

LA FORMACIÓN Y EL DESARROLLO PROFESIONAL DEL EDUCADOR SOCIAL

Recursos didácticos de Geografía e Historia. ÍNDICE

Modelo de Guía Docente. Facultad de Educación. Grado/Máster en Educación Infantil

LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Obligatoria 2 Segundo Cuatrimestre

PROGRAMA Máster propio en Administración de Empresas Oleícolas

GUÍA DOCENTE. Inglés Prof. Gracia Prats Arolas. Grado en Filosofía Curso 1º. Universidad Católica de Valencia. Grado en Filosofía Online

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO. Pag.

CENTRO UNIVERSITARIO SANTA ANA Centro adscrito a la UEx.- Almendralejo

Transcripción:

Título: Módulo: Formación básica Materia: Sociedad, familia y escuela Créditos: 6 Código: 07 GEIN

1.Organización general Datos de la asignatura MÓDULO MÓDULO DE FORMACIÓN BÁSICA MATERIA SOCIEDAD, FAMILIA Y ESCUELA (18 ECTS) ASIGNATURA INFANCIA, SALUD Y ALIMENTACIÓN (6 ECTS) Carácter Obligatorio Cuatrimestre Segundo Idioma en que se imparte Español Requisitos previos Sin requisitos previos 2

Introducción En la presente asignatura nos acercaremos al niño desde la visión de la salud, al objeto de ir conociendo las primeras etapas de la vida y estudiar algunas singularidades relacionadas con el proceso de crecimiento y desarrollo. Estos periodos están marcados por sucesivos cambios en un continuo progreso madurativo donde cada logro suele asentarse en el anterior. En los primeros años de vida se van a ir concretando numerosas bases de lo que será la futura existencia. Así, en lo que a alimentación infantil se refiere, analizaremos los elementos más importantes que la integran, y cómo desde un tiempo inicial en el que el lactante ingiere leche como único alimento pasaremos en el transcurso de meses a una dieta parecida a la del adulto. Así mismo, estudiaremos algunas situaciones de especial interés des de la visión preventiva. En definitiva, el futuro educador infantil participará en su labor profesional como un agente de salud que junto a la familia y el personal de salud debe tratar que el niño disfrute del mejor ambiente saludable higiénicamente posible. Para ello se hace imprescindible que adquiera los conocimientos esenciales que le permitan alcanzar las oportunas competencias en este contexto. Objetivos generales Los objetivos propios de la asignatura son: Conocer el proceso de crecimiento y desarrollo de las primeras etapas de la vida. Comprender los factores implicados en el proceso de crecimiento y desarrollo infantil. Conocer los principios básicos de la alimentación adecuada en la infancia y la niñez. Valorar los factores que influyen en la salud infantil. Conocer posibles trastornos alimentarios en las primeras etapas de la vida. Ser capaces de planificar proyectos educativos relacionados con la salud, la higiene y la alimentación. Competencias y resultados de aprendizaje COMPETENCIAS GENERALES C.G1. Que los y las estudiantes conozcan los objetivos, contenidos curriculares y criterios de evaluación de la Educación Infantil. C.G.2. Que los y las estudiantes promuevan y faciliten los aprendizajes en la primera infancia, desde una perspectiva globalizadora e integradora de las diferentes dimensiones cognitiva, emocional, psicomotora y volitiva. C.G.3. Que los y las estudiantes diseñen y regulen espacios de aprendizaje en contextos de diversidad que atiendan a las singulares necesidades educativas de los estudiantes, a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos. C.G.8. Que los y las estudiantes conozcan los fundamentos de dietética e higiene infantiles. Conocer fundamentos de atención temprana y las bases y desarrollos que permiten comprender 3

los procesos psicológicos, de aprendizaje y de construcción de la personalidad en la primera infancia. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA ASIGNATURA CE 15. Que los y las estudiantes conozcan los principios básicos de un desarrollo y comportamiento saludables. CE 16. Que los y las estudiantes identifiquen trastornos en el sueño, la alimentación, el desarrollo psicomotor, la atención y la percepción auditiva y visual. CE 17. Que los y las estudiantes colaboren con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornos. CE 18. Que los y las estudiantes detecten carencias afectivas, alimenticias y de bienestar que perturben el desarrollo físico y psíquico adecuado de los estudiantes. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Al finalizar esta asignatura se espera que el estudiante sea capaz de: RA.1. Que el estudiante conozca e indique los conceptos básicos de la salud RA.2. Que el estudiante conozca los diferentes elementos que influyen en la promoción de una buena salud en la infancia; nutrición, higiene personas que pueden afectar al desarrollo integral y equilibrado del niño. RA.3. Que el estudiante disponga de los conocimientos necesarios de los distintos grupos de alimentos y proporciones en las que se deben estar presentes para disponer de una dieta sana y equilibrada. RA.4. Que el estudiante sepa promover diferentes estrategias de promoción de hábitos saludables en el desarrollo integral y equilibrado del niño. RA.5. Que el estudiante conozca y aplique programas de intervención para la mejora de la salud en la educación infantil 4

2. Temario Contenidos 1. EL NIÑO Y SUS ETAPAS 1.1. El niño y sus etapas 1.1.1. El recién nacido 1.1.2. Lactante 1.1.3. Niño de corta edad 1.1.4. Niño preescolar 1.2. Crecimiento y desarrollo en los primeros años de vida 1.2.1. Definiciones y factores implicados 1.2.2. Evaluación del crecimiento 1.2.3. Signos de alerta en el desarrollo psicomotor 1.3. Sueño en el niño 2. ALIMENTACIÓN INFANTIL EN LOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA 2.1. Conceptos básicos y repercusiones en la salud infantil 2.1.1. Bases nutricionales 2.2. Alimentación saludable. Recomendaciones 2.2.1. Primeros meses de la vida 2.2.2. Niño de corta edad y preescolar 3. PREVENCIÓN, PROMOCIÓN DE LA SALUD Y ENTORNO 3.1. Infancia y medio ambiente 3.2. Prevención de accidentes e intoxicaciones 3.3. Educación sexual en Educación 5

3. Metodología 1. Materiales docentes El día de inicio de la asignatura, en el menú de herramientas Recursos y Materiales, estará a disposición del estudiante los materiales docentes de la asignatura organizados por carpetas: Carpeta 01. Materiales docentes : Manual de la asignatura: manual que recoge los contenidos teóricos de la asignatura. Documento multimedia (elearning SCORM): documento interactivo que presenta una síntesis de los contenidos más importantes de la asignatura. Permite dar un repaso general a la asignatura antes de las videoconferencias teóricas con el profesor. Carpeta 02. Materiales del profesor : Carpeta donde el profesor de la asignatura subirá material adicional. Carpeta 03. Videos de la asignatura : En este espacio el alumno tendrá a disposición los videos docentes de la asignatura. Se trata de clases grabadas que podrán visionarse sin franja horaria a lo largo de toda la materia. 2. Clases teóricas Durante el transcurso de la materia, el profesor responsable de la misma impartirá clases magistrales por videoconferencia, donde se profundizará en temas relacionados con la materia. Estas clases deberán seguirse en el horario establecido en la planificación de cada materia, si bien quedarán grabadas para un posible visionado posterior. 3. Actividades guiadas Con el fin de profundizar y de tratar temas relacionados con cada materia se realizarán varias actividades guiadas por parte del profesor a través de videoconferencia. Estas clases deberán seguirse en el horario establecido en la planificación de cada materia, si bien quedarán grabadas para un posible visionado posterior. > Revise el apartado de actividades formativas de la presente guía donde se especifica el trabajo del alumno asociado a estas actividades. 4. Foro Docente La herramienta del Foro Docente será empleada de forma asíncrona para tratar temas de debate planteados por el profesorado de la VIU. Como se indica en el siguiente apartado, esta herramienta también se empleará para resolver las dudas del alumnado en el hilo denominado Tutorías. > Revise el apartado de actividades formativas de la presente guía donde se especifica el trabajo del alumno asociado al foro. 6

5. Tutorías a. Tutorías colectivas Se impartirán de forma síncrona mediante videoconferencias al inicio y al final de la materia. En la primera se presentará la materia (profesorado, planificación y material recomendado) y la segunda estará destinada a resolver las dudas planteadas por el alumnado, a su valoración sobre el desarrollo de la materia, y a la preparación de la evaluación. Estas clases deberán seguirse en el horario establecido en la planificación de cada materia, si bien quedarán grabadas para un posible visionado posterior. b. Tutoría individual El alumnado dispondrá del apartado Tutorías dentro del Foro Docente de cada materia para plantear sus dudas en relación con la misma. De esta manera, el profesorado de la VIU podrá atender a todos los alumnos y alumnas lo más pronto posible, preparando previamente el material a trabajar para resolver sus dudas. El profesorado de la VIU responderá a las dudas en un intervalo de dos o tres días. Existirá, además, un apartado dedicado a preguntas sobre el material teórico, en el que se recogerán las dudas para que el profesor las resuelva durante las sesiones de videoconferencia. 6. Seminario Como complemento a la materia impartida, en cada asignatura se realizarán actividades participativas sobre revisión bibliográfica, temas de interés y actualidad sobre la materia, temas de iniciación a la investigación o uso de herramientas TIC, que se impartirán por el profesorado de la VIU de forma síncrona mediante la herramienta de videoconferencia. > Revise el apartado de actividades formativas de la presente guía donde se especifica el trabajo del alumno asociado a los seminarios. 7. Trabajo autónomo en grupo El alumnado, a lo largo de cada una de las materias, tendrá la posibilidad de establecer debates y puestas en común en torno a los materiales docentes. 8. Trabajo autónomo del alumnado Es necesaria una implicación del alumnado que incluya la lectura crítica de la bibliografía, el estudio sistemático de temas, la reflexión sobre los problemas planteados, la resolución de las actividades planteadas, la búsqueda, análisis y elaboración de información, etc. El profesorado propio de la Universidad seguirá teniendo una función de guía, pero se exigirá al estudiante que opine, resuelva, consulte y ponga en práctica todo aquello que ha aprendido. 7

4. Evaluación Sistema de evaluación El Modelo de Evaluación de estudiantes en la VIU se sustenta en los principios del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), y está adaptado a la estructura de formación virtual propia de esta Universidad. De este modo, se dirige a la evaluación de competencias. De acuerdo con la descripción que se da en la Guía Docente General del título presentamos un resumen de la distribución de los porcentajes de evaluación. Evaluación Evaluación continua* 40% (mínimo 5/10) Evaluación sumativa* 60% (mínimo 5/10) Evaluación continua de la asignatura (Portafolio) Examen final Prueba sumativa y final teórico práctica (preguntas abiertas, preguntas de prueba objetiva, examen truncado, etc.) *Es requisito indispensable para superar la asignatura aprobar cada apartado. 8

5. Bibliografía Agostini C, Decsi T, Fewtrell M et al (2008): Complementary Feeding: a commentary by the ESPGHAN Committee on Nutrition. J Pediatr Gastroenterol Nutr; 46: 99 110. Aranceta J, Pérez Rodrigo C, Dalmau J, Gil A, Lama R, Martín a, Martínez V, Pavón P, Suárez L, en nombre del Comité de Nutrición de la Asociación Española de Pediatría (2008): El comedor escolar: situación actual y guía de recomendaciones. An Pediatr (Barc); 69 (1): 79 88. Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPAP) (2004): Guía de salud para el niño. Consejos para Centros de Educación Infantil y Guarderías. Barriga C, Rodríguez AB (2010): Estado actual de la crononutrición en el niño. An Pediatr Contin 8 (5): 268 70. Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría (2004): Guía para profesionales. Monografías de la A.E.P. no 5. Ergon. Cruz M. Crespo M, Brines, Jiménez, Molina JA (2008): Manual de Pediatría. Ergon. Estivill E, Estivill C, Roure N, Segarra F, Albares J, Pascual M (2008): Hábitos adecuados de sueño compatibles con lactancia materna a demanda. Rev Pediatr Aten Primaria. 2008; 10:207 16 Garrido M, Rodríguez A, Rodríguez R, Sánchez A (2008): El niño de 0 a 3 años Guía de Atención Temprana para Padres y Educadores. Equipo de Atención Temprana de la Rioja. Ed. Gobierno de la Rioja, Consejería de Educación, Cultura y Deporte. Gil A, Uauy R, Dalmau J y Comité de Nutrición de la AEP (2006): Bases para una alimentación complementaria adecuada de los lactantes y los niños de corta edad. An Pediatr (Barc); 65 (5): 481 95. Gómez de Terreros I (2004): Actividad y sueño en el niño. En: Promoción de la salud en centros infantiles. Ed. M. Sobrino, LE Durán y J. Vega Fundación Gota de Leche Pp. 81 100. Hernández G, Jaramillo C (2003): La educación sexual de la primera infancia. Guía para madres, padres y profesorado de Educación Infantil. Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. Secretaría General de Educación y Formación Profesional. Hidalgo MI, Güemes M (2011): Nutrición del preescolar, escolar y adolescente. Pediatría Integral: XV (4): 351 368. Instituto de Investigación sobre Crecimiento y Desarrollo Fundación Faustino Orbegozo Eizaguirre (2004): Curvas y tablas de crecimiento (estudios longitudinal y transversal). Jansen J, Weerth C, Riksen Walraven JM (2008): Breastfeeding and the mother infant relationship A review. Develop,mental Review: 503 521. 9

Kliegman RM, Behrman R, Jenson HB, Stanton BF (2009): Nelson Tratado de Pediatría. 18 Ed. Elsevier (2 vols). Lluch MD, Ramos I: Desarrollo psicomotor. En: Promoción de la salud en centros infantiles. Ed. M. Sobrino, LE Durán y J. Vega Fundación Gota de Leche. Pp. 39 61. Martínez Rubio A y Grupo PrevInfad/PAPPS Infancia y Adolescencia (2008): supervisión de la alimentación en la población infantil y juvenil. Rev Pediatr Aten Primaria; 10:99 133. Perdomo M, De Miguel F (2011): Alimentación complementaria en el lactante. Pediatria Integral: XV (4): 344 350. Sobrino M, Durán L.E. (2004): Los centros socio educativos y escolares: entornos saludables para la prevención, educación y promoción de la salud. En: Promoción de la salud en centros infantiles. Ed. M. Sobrino, LE Durán y J. Vega Fundación Gota de Leche. Pp. 17 29. 10