REFORMA ESCOLAR: DEL MITO A LA REALIDAD

Documentos relacionados
Financiamiento Compartido en Chile: Antecedentes, Evidencia y Recomendaciones

Subvención Escolar Preferencial (SEP) Congreso Nacional de la Asociación Gremial de Corporaciones Municipales. Abril 2013

ENCUENTRO CON ALUMNOS DE BELÉN UC

LA MALA NOTICIA TRAS LOS RESULTADOS SIMCE Y II MEDIO

Subvención Escolar Preferencial en Contexto. Ignacio Irarrázaval

PSU y la Equidad en el Acceso a la Universidad

RESUMEN ESTADÍSTICO DE LA EDUCACIÓN EN CHILE

Proyecto de ley de fin al lucro, la selección y el copago

Implementación de la Subvención Escolar Preferencial

Comisión de Educación

Proyecto de ley de fin al lucro, la selección y el copago

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010

ANÁLISIS DEL PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO 2012 MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Discusión de la Reforma Educacional Comisión de Educación del Senado Expositor: Juan Enrique Guarachi G.H., director ejecutivo Fundación Belén Educa.

Asociación Chilena de Municipalidades. Educación Municipal. Coquimbo. Enero de 2012.

Reporte Comunal: Peñalolén, Región Metropolitana

Reporte Comunal: Pedro Aguirre Cerda, Región Metropolitana

Reporte Comunal: San José de Maipo, Región Metropolitana

Factores externos que en el aprendizaje

Reporte Comunal: Valdivia, Región de Los Ríos

Reporte Comunal: Valparaíso, Región de Valparaíso

Reporte Comunal: Navidad, Región de O Higgins

Reporte Comunal: Viña del Mar, Región de Valparaíso

CAMBIOS EN EDUCACIÓN ESCOLAR: CELEBRANDO ANTES DE TIEMPO

Reducción de Brechas: Avances y Desafíos en Educación. Pedro Montt L. Jefe División de Educación General Ministerio de Educación

Datos de Resultados de la Educación Municipal, comparados con el Sector Particular Subvencionado y Particular Pagado

PROG FISC F.COMPARTIDO 2015 ACTA SATISFACTORIA

LICEO BICENTENARIO TERESA PRATS. Este es un aporte del Departamento de Orientación que pone a disposición de las alumnas de Tercero y Cuarto medio.

Solicitud Anual de Subvenciones o Set del art. Nº 12. Calendario Escolar. Ingresos de asistencia al SIGE. Subvención SEP. Subvención PIE.

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias. Portugal

Lecciones de Pisa 2012 para América Latina

Reporte Comunal: Talca, Región del Maule

La Asignatura Pendiente. Comentarios Gregory Elacqua

SIMCE TIC Primeros Resultados. Centro de Educación y Tecnología - ENLACES

ROL DE LA UNIVERSIDAD EN EL DESARROLLO Y REFORMA DEL ESTADO Ing. Jaime Palacios Olivos

AÑO 6 Nº5 AGOSTO 2014 PRUEBA SIMCE CUARTO BÁSICO REGIÓN DEL MAULE

Reporte Comunal: Los Lagos, Región de Los Ríos

RADIOGRAFÍA DE LA EDUCACIÓN MEDIA TÉCNICA PROFESIONAL: REGIÓN DEL BÍO BÍO

Reporte Comunal: San Pedro de Atacama, Región de Antofagasta

METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012

PLANES DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO

Análisis de diferencias de medias entre centros educativos chilenos según grupo socioeconómico y dependencia administrativa

D ESAFÍ OS D E ENSEÑANZ A: CO N T E X TOS D E ALTA CO MPLEJIDAD SO CIAL

MINUTA EJECUTIVA. Evaluación de Programas Nuevos (EPN) Programa Subvención Escolar Preferencial (SEP)

M E N S A J E Nº / Honorable Cámara de Diputados: I. ANTECEDENTES PRELIMINARES

RESUMEN EJECUTIVO. Aplicación de la metodología para establecer Puntajes de Corte en. las pruebas SIMCE 4 Básico de: Lectura. Educación Matemática

Inclusión en la UC. Las iniciativas de inclusión contemplan: Nuevas vías de admisión Financiamiento Programas de nivelación académica y acompañamiento

Trámites y Requisitos y acceso al servicio

Visita Regional Sebastián Izquierdo, Secretario Ejecutivo T.P Marzo-Abril 2013

Indicadores de la Educación en Chile

Gestión e Implementación de la Jornada Escolar Completa en Chile

DESAFÍOS y AVANCES DE LA POLÍTICA DOCENTE EN CHILE

N HALLAZGO N SUS SUSTENTO DEL HALLAZGO

NOTICIAS. Síntesis. CAPÍTULO 5: Rendimiento Académico en Secundaria: Qué aprenden los estudiantes en Costa Rica? (Pruebas PISA)

REFORMA EDUCACIONAL Y LA ASISTENCIA TÉCNICA EDUCATIVA

Resumen: Análisis del comportamiento espacial de los resultados PSU (Proceso de admisión 2016)

Reforma Educacional: Una oportunidad para seguir avanzando Sylvia Eyzaguirre Centro de Estudios Públicos

ADMINISTRADOR: Coordinación Nacional de Subvenciones y División de Planificación y Presupuestos (DIPLAP)

Ingreso Ético Familiar. Asignación Social: Primera etapa para el Ingreso Ético Familiar

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ÍNDICE DE TABLAS

Escenarios posibles de eliminación de entrega de subvenciones del Estado a colegios particulares subvencionados con fines de lucro

Nº2. Serie alianza Centro UC - Canal 13. Clase Media

LA CORRUPCIÓN EN LA EDUCACIÓN La tendencia mundial y el caso chileno

REGLAMENTO INTERNO DE ASIGNACIÓN DE BECAS DE FINANCIAMIENTO COMPARTIDO GRUPO EDUCACIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y COMERCIO CURICÓ

CON EDUCACIÓN GRATUITA EL 41% DE LOS RECURSOS IRÍA A LOS ESTUDIANTES MÁS RICOS

POSTULACION A BECAS Y CREDITO CON AVAL DEL ESTADO PARA CURSOS SUPERIORES

Panamá Factores asociados TERCE

NUEVA SUBVENCIÓN ESCOLAR PREFERENCIAL SEP. Oportunidades para la Escuela y la Familia

REGLAMENTO INTERNO DE ASIGNACIÓN DE BECAS DE FINANCIAMIENTO COMPARTIDO Escuela de Administración y Comercio HC

Libre Elección para Tramo A de Fonasa: Un Anhelo Frustrado?

COLEGIO CRISTIANO EMMANUEL LA FLORIDA.

Segregación y Calidad en el Sistema Educativo Chileno

Contenidos. 1. PISA y participación de Chile 2. Resultados PISA Factores asociados a los resultados 4. Material para la enseñanza.

Políticas de desarrollo profesional docente en Chile

Alumnos por curso en la educación escolar: realidad actual y su relación con los resultados de aprendizaje

SEMINARIO INTERNACIONAL PLAN FORMACIÓN DE DIRECTORES DE. Centro de Extensión Pontificia Universidad Católica 21 de octubre 2011.

Entrega de Resultados de Aprendizaje 2014 Simce e indicadores de desarrollo personal y social. Información para avanzar en calidad de educación

MENSAJE Nº / Honorable Cámara de Diputados: I. ANTECEDENTES

Profesores y Desafío País El nuevo Escenario

Resultados de Olimpiadas del Conocimiento 2014

Efecto de la dependencia del colegio sobre la evolución de los puntajes en el SIMCE

La discriminación escolar bajo la lupa:

REGLAMENTO INTERNO DE ASIGNACION DE BECAS ESCOLARES

Alcaldía Santiago de Cali Departamento Administrativo de Planeación Municipal

FICHA DE IDENTIFICACIÓN AÑO 2008 DEFINICIONES ESTRATÉGICAS Ley de Presupuestos

Selección Académica, Incentivos y Rendimiento Académico en la Universidad de Santiago de Chile

Seminario Internacional Educación Pública y Privatización Universidad de Chile

Ley de Subvención Escolar Preferencial, SEP

Currículo e inclusión en el nivel inicial y el primer ciclo de la primaria: Visiones,, políticas y estrategias El caso de Venezuela

CASEN 2011: Aumento de Cobertura en Educación Superior en los primeros quintiles

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

Resultados Programa de Asignación de Excelencia Pedagógica

BECAS JUNAEB BECA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR... 1 BECA INDÍGENA... 1 BECA PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA... 2

Qué significa tener derecho a la educación?

MEDICIÓN DE SATISFACCIÓN PARA EL PROCESO DE FISCALIZACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE EDUCACIÓN ESCOLAR INFORME RESULTADOS CUANTITATIVOS A NIVEL NACIONAL

Seminario OCDE-Harvard para líderes en reformas educativas. Módulo 3: Implementación

- Al condicionar el financiamiento a la elección de las familias, los ideólogos de la mercantilización consiguieron:

Bases de Datos Oficiales Disponibles Centro de Estudios, Ministerio de Educación 29 de julio de 2013

Sistema de Desarrollo Profesional Docente

Reporte Comunal: Los Andes, Región de Valparaíso

Transcripción:

REFORMA ESCOLAR: DEL MITO A LA REALIDAD Del total de alumnos vulnerables del sector particular subvencionado en 2015, 70% asistía a un establecimiento con fines de lucro y 60% a uno con financiamiento compartido. Al estar los alumnos distribuidos por todo el sistema escolar, resulta ineficaz tratar de llegar a los alumnos más desaventajados apuntando al tipo de colegio. Pero la Ley 20.845 se construyó sobre un diagnóstico erróneo y justamente lo que hace es enfocarse en establecimientos con fines de lucro y con financiamiento compartido, ninguno de los cuales se relaciona con la exclusión de alumnos vulnerables o una menor calidad. En el período 2010-2014, los alumnos que alcanzaron las mayores mejoras en su desempeño fueron quienes abandonaron el sistema municipal en busca de mejores oportunidades educativas. Éstas fueron brindadas por establecimientos particulares subvencionados con y sin financiamiento compartido y con y sin fines de lucro, lo que no fue considerado en la discusión de la Ley 20.845. Este año entra en vigencia la Ley 20.845, que establece el término gradual del financiamiento compartido y los procesos de admisión descentralizados, y que quitará la subvención de escolaridad a los establecimientos educacionales que el año 2018 estén constituidos como persona jurídica con fines de lucro y que no posean la propiedad del inmueble en que operan. En este contexto, queremos hacer un recuento del estado en que se encuentra nuestro sistema escolar previo a la implementación de dicha reforma, desmintiendo algunas ideas erróneas que se instalaron en el debate público y reemplazándolas por un diagnóstico objetivo. DISTRIBUCIÓN DE LA MATRÍCULA TOTAL Y DE LOS ALUMNOS MÁS VULNERABLES El año 2015 se contabilizaron 12 mil establecimientos escolares reconocidos por el Estado en funcionamiento i y más de 3,5 millones de alumnos asistiendo a ellos: 55% estaba matriculado en un establecimiento particular subvencionado, 36% en uno municipal, 8% en un particular pagado y 1% en alguno de los 70 liceos de administración delegada. A su vez, tal como se puede desprender de la Tabla N 1, 43% de los alumnos del sistema subvencionado (municipal y particular) asistía a establecimientos suscritos al régimen de financiamiento compartido (6% de los de educación municipal y 68% de los de educación particular subvencionada) y 68% 1

de los alumnos del sector particular subvencionado se matriculó en un colegio cuyo sostenedor estaba constituido como persona jurídica con fines de lucro. 68% DE LOS ALUMNOS DEL SECTOR PARTICULAR SUBVENCIONADO ASISTÍA A UN COLEGIO CON FINES DE LUCRO Tabla N 1: Número de establecimientos y distribución de matrícula por tipo, año 2015 ii Tipo Establecimientos Matrícula Matrícula sin F. Compartido Matrícula con F. Compartido Municipal 5.209 1.273.379 94% 6% Particular Subvencionado 5.587 1.887.994 32% 68% Sin fines de lucro 1.023 607.167 29% 71% Con fines de lucro 4.564 1.280.827 33% 67% Total 10.796 3.161.373 57% 43% Fuente: Elaboración LyD a partir de bases de datos MINEDUC 2015. Es interesante distinguir además entre los alumnos de más bajos ingresos, pues el principal objetivo declarado por el Gobierno para enviar esta ley fue mejorar la equidad e inclusión en el sistema escolar. Para ello usamos la definición de alumno prioritario según la Subvención Escolar Preferencial (SEP), con la que el MINEDUC, a partir de diferentes fuentes de información socioeconómica iii, busca identificar a los alumnos provenientes de los hogares del 40% más pobre del país. 60% DE ALUMNOS PRIORITARIOS DEL SECTOR PARTICULAR SUBVENCIONADO OPTÓ POR UN COLEGIO CON FINANCIAMIENTO COMPARTIDO Tabla N 2: Distribución de alumnos prioritarios por tipo de establecimiento, año 2015* Tipo de Establecimiento Alumnos Prioritarios Municipal 745.059 (47%) Sin financiamiento compartido 710.622 (95%) Con financiamiento compartido 34.437 (5%) Particular Subvencionado 837.373 (53%) Sin fines de lucro 255.322 (30%) Sin financiamiento compartido 97.096 (12%) Con financiamiento compartido 158.226 (19%) Con fines de lucro 582.051 (70%) Sin financiamiento compartido 240.792 (29%) Con financiamiento compartido 341.259 (41%) Total 1.582.432 Fuente: Elaboración de LyD a partir de bases de datos del MINEDUC 2015.*Los porcentajes están calculados sobre el total que le antecede. 2

En total se identificó a más de 1,5 millones de alumnos prioritarios en establecimientos subvencionados, de los cuales 53% asistía a un colegio particular y 47% a uno municipal. Asimismo, 70% de quienes asistían a un establecimiento particular subvencionado, lo hacía a uno con fines de lucro y 60% a uno con financiamiento compartido. De esta forma, observamos que los alumnos, incluidos los más vulnerables, están distribuidos por todo el sistema escolar; en colegios municipales y particulares con y sin fines de lucro, y con y sin financiamiento compartido. Vemos que el diagnóstico del Gobierno sobre la exclusión de alumnos vulnerables en colegios con fines de lucro y con copago, que se presentó a la opinión pública con la etiqueta de una educación altamente segregada, no se ajusta a la realidad. MECANISMOS DE INCLUSIÓN SOCIOECONÓMICA De los datos anteriores surge la siguiente pregunta: cómo pueden los alumnos de bajos ingresos asistir a establecimientos educacionales que exigen el pago de una mensualidad o financiamiento compartido? La primera posibilidad es que se trate de establecimientos suscritos a la SEP; de esta forma, la ley les obliga a eximir de todo cobro a los alumnos prioritarios, que pueden gracias a ello compartir la sala de clases con compañeros cuyos padres sí pagan una mensualidad. La segunda opción es que se trate de establecimientos que no están suscritos a la SEP, pero que al cobrar financiamiento compartido tienen la obligación por ley de becar al 15% más vulnerable de su matrícula, quienes gracias a ello, estudian de forma gratuita frente al mismo profesor que quienes sí desembolsan los recursos desde su propio bolsillo. Y el resto, que no cabe dentro de ninguna de las opciones anteriores, serían alumnos prioritarios cuyas familias estarían efectivamente pagando un copago iv. En el Gráfico N 1 calculamos cuántos serían los alumnos prioritarios que se encontrarían en cada una de estas situaciones el año 2015: cuántos estudiaban en establecimientos gratuitos, cuántos en establecimientos con financiamiento compartido pero en forma gratuita (por SEP o por beca) y cuántos habrían estado pagando realmente un copago. Sorprendentemente, apenas 4% de los alumnos prioritarios se habría encontrado en esta última situación; la mayoría, en cambio estudiaba gratis, ya sea en un establecimiento que no realizaba cobros, o debido a la coexistencia de financiamiento compartido y SEP o becas. 3

Lo anterior nos deja una importante lección: este tipo de mecanismos que permiten la convivencia en una misma sala de clases de alumnos cuyas familias poseen distinta capacidad de pago, contribuyen con una verdadera diversidad socioeconómica, en la medida que los recursos públicos son focalizados en apoyar a los estudiantes que no pueden costear un financiamiento compartido, sin necesidad de prohibir a las escuelas la obtención de recursos extra para poder incrementar su nivel de gasto. SÓLO 4% DE LOS ALUMNOS PRIORITARIOS ESTARÍA EFECTIVAMENTE PAGANDO UN FINANCIAMIENTO COMPARTIDO Gráfico N 1: Alumnos prioritarios según situación de pago, año 2015* Sin F. Compartido 66% Con F. Compartido 34% Con SEP, 25% Con Beca, 5% Sin Beca, 4% Fuente: Elaboración LyD a partir de bases de datos MINEDUC 2015. *Los porcentajes se calcularon respecto al total de alumnos prioritarios. LA VERDAD SOBRE EL GASTO POR ALUMNO Si comparamos los recursos invertidos en Chile versus lo que se gasta en países con sistemas escolares exitosos, vemos una importante brecha: el gasto promedio por alumno en el sistema chileno (municipal y particular) es de menos de la mitad del gasto promedio por alumno de los países de la OCDE v. Si bien esto se explica en parte porque somos uno de los países más pobres de dicho conglomerado, sigue siendo cierto que no estamos en condiciones de desechar ninguna fuente que permita proveer más recursos a educación. No obstante, la Ley 20.845 busca terminar con el financiamiento compartido, pues considera que éste es una fuente de desigualdad entre establecimientos particulares subvencionados y municipales. Lo cierto es que dicha desigualdad no existe, o para ser más precisos, opera en contra de la educación particular subvencionada, que recibe menos recursos por alumno. En la Tabla N 3 contabilizamos los recursos que recibieron las escuelas el 4

año 2015, provenientes de diferentes fuentes de recursos, y calculamos el gasto promedio por alumno para cada dependencia educativa. Así, un alumno municipal recibe en promedio un 50% más de recursos que uno particular subvencionado ($ 1,77 versus $ 1,17 millones anuales) y de no existir el financiamiento compartido, esa brecha sería aún mayor. 60% DE ALUMNOS PRIORITARIOS DEL SECTOR PARTICULAR SUBVENCIONADO OPTÓ POR UN COLEGIO CON FINANCIAMIENTO COMPARTIDO Tabla N 3: Recursos totales y promedio por alumno, por tipo de establecimiento, año 2015 (millones de $ 2015) Municipal Particular Subvencionado Subvenciones 1.700.502 1.966.234 Aporte Municipios 209.142 0 Fondos adicionales 371.293 0 Financiamiento Compartido 1.542 310.094 Total (millones de $) 2.282.479 2.276.329 Matrícula (N alumnos) 1.290.770 1.935.222 Recursos promedio por alumno ($) 1.768.308 1.176.262 Fuente: Elaboración LyD con información del MINEDUC (Matrícula 2015, Subvenciones 2014 ajustado por el valor de la USE y Financiamiento Compartido 2013 ajustado por inflación), SINIM 2014 (reajustado por inflación) y DIPRES (presupuesto ejecutado 2015). Además, al revisar lo que efectivamente perciben los establecimientos por concepto de financiamiento compartido, nos encontramos con valores bastante modestos: el promedio es de $ 20 mil mensuales y 42% recauda $ 10 mil o menos por alumno (y el 75% menos de $ 30 mil). De esta forma, lo único que se logrará al monopolizar el financiamiento de la educación en el Estado y prescindir del esfuerzo de las familias, es estancar la inversión en mejoramiento escolar y con ello la posibilidad de alcanzar a los países desarrollados. OPORTUNIDADES EDUCATIVAS DE CALIDAD Por último, revisamos el desempeño de los alumnos medido a través del SIMCE 2014. Tal como se observa en el Gráfico N 2, la curva de distribución de puntajes del sector particular subvencionado está más hacia la derecha, dando cuenta de que hay más establecimientos con puntajes sobre el promedio. Sin embargo, la principal conclusión que aquí se obtiene es la alta dispersión en los resultados promedio tanto de establecimientos municipales como particulares subvencionados; en ambos grupos hay colegios con resultados buenos y malos. 5

Profundizando un poco más, revisamos la evolución en el desempeño de los alumnos que el año 2010 rindieron SIMCE de 4 básico y en 2014 el de 8 básico. Mientras en el SIMCE de Lectura no se observan diferencias estadísticamente significativas, en Matemáticas sí, tal como se reporta en el Gráfico N 3, que compara la mejora de los puntajes estandarizados entre 2010 y 2014 de los alumnos que pasaron por distintos tipos de colegio, siempre respecto a quienes se mantuvieron en la educación municipal. TANTO EN EL SECTOR MUNICIPAL COMO PARTICULAR SUBVENCIONADO HAY ESTABLECIMIENTOS CON BUENOS Y MALOS RESULTADOS EN EL SIMCE Gráfico N 2: Distribución de establecimientos según promedio SIMCE de Matemáticas 2014 Fuente: Elaboración LyD con resultados SIMCE de 4 básico 2014 por establecimiento. Los alumnos no prioritarios que en 2010 asistieron a un colegio municipal y en 2014 a uno particular subvencionado, lograron una mejora en el SIMCE de 6,58 puntos más que aquéllos que se mantuvieron en un establecimiento municipal. En el caso de los alumnos prioritarios, este avance fue de 5,04 puntos. En tanto, los estudiantes no prioritarios que durante el período asistieron a un colegio particular subvencionado avanzaron 7,87 puntos por sobre lo que lo hicieron quienes se mantuvieron en el sector municipal. Y en el caso de los prioritarios que se mantuvieron en educación particular subvencionada, su avance fue 6,25 puntos superior al de sus pares que se mantuvieron en la educación municipal. Luego realizamos el mismo ejercicio, pero distinguiendo entre los tipos de establecimientos particulares subvencionados a las cuales los alumnos pudieron haberse trasladado. En promedio, quienes más mejoraron en el SIMCE de Matemáticas en relación a los alumnos que se mantuvieron en la educación 6

municipal durante todo el período, fueron quienes se trasladaron desde un recinto municipal hacia uno particular subvencionado sin fines de lucro (+5,59), así como también hacia uno sin financiamiento compartido (+5,4). Con todo, quienes se movieron desde un establecimiento municipal hacia uno particular subvencionado con fines de lucro o con financiamiento compartido, también obtuvieron ganancias evidentes respecto a quienes se quedaron en un colegio municipal durante el período estudiado (+4,77 y +4,78 respectivamente). TANTO ALUMNOS PRIORITARIOS COMO NO PRIORITARIOS MEJORARON MÁS SU DESEMPEÑO EN LA EDUCACIÓN PARTICULAR SUBVENCIONADA Gráfico N 3: Evolución SIMCE Matemáticas de alumnos por tipo de colegio, entre 4 básico 2010 y 8 básico 2014 (respecto a alumnos que se mantuvieron en un establecimiento municipal) No Prioritarios +6,58 +5,04 Prioritarios +7,87 +6,25 Alumnos que pasaron desde un colegio MUN en 2010 a uno PS en 2014 Alumnos que se mantuvieron en un colegio PS en 2010 y 2014 Fuente: Elaboración LyD a partir de resultados SIMCE 4 2010 y 8 2014 por alumno. Para hacer los puntajes de ambos años comparables, éstos fueron estandarizados (con media 250 y desviación estándar 50). *MUN = municipal, PS = particular subvencionado. De esta forma, encontramos que los alumnos que alcanzaron las mayores mejoras fueron quienes abandonaron el sistema municipal, posiblemente en busca de mejores oportunidades educativas que fueron brindadas por establecimientos particulares subvencionados con y sin financiamiento compartido y con y sin fines de lucro. En ellos, los alumnos prioritarios y no prioritarios encontraron una alternativa que les permitió mejorar su desempeño por sobre el promedio de quienes se mantuvieron en recintos municipales. Lamentablemente, este hecho no fue tomado en cuenta al discutir la Ley 20.845, en que sólo se cuestionó la existencia de sostenedores con fines de lucro y de financiamiento compartido, sin dimensionar la oportunidad que éstos han brindado a los alumnos vulnerables y no vulnerables que buscaban una mejora en la calidad de su educación. 7

CONCLUSIÓN Con los datos reportados, constatamos la importancia de la educación particular subvencionada con y sin fines de lucro, y con y sin financiamiento compartido, en términos de su matrícula total, de la inclusión de alumnos vulnerables y del aporte en cuanto a calidad educativa medida con el SIMCE. Verificamos que los tipos de establecimiento que esta ley eliminará (con fines de lucro y con financiamiento compartido) están sumamente extendidas en nuestro sistema, incluso entre las familias de menores ingresos, por lo que el diagnóstico de exclusión y segregación utilizado por el Gobierno para sustentar su reforma no se sostiene en la realidad. Al estar los alumnos distribuidos por todo el sistema escolar, resulta ineficaz tratar de llegar a los alumnos más desaventajados apuntando al tipo de colegio. Pero la reforma introducida con la Ley 20.845, que se construyó sobre un diagnóstico erróneo, justamente lo que hace es enfocarse en establecimientos con fines de lucro y con financiamiento compartido, ninguno de los cuales se relaciona con la exclusión de alumnos vulnerables ni con un deterioro en la calidad educativa. Con todo, nos mantenemos pesimistas respecto al impacto de esta ley en el futuro. Durante los próximos años, cuando vayan entrando en marcha las nuevas exigencias para los sostenedores y las restricciones al uso de los recursos, es posible que la mayor parte de las escuelas se mantenga excesivamente cauta frente a decisiones de innovación y de inversión. De esta forma, el impulso y la modernización que necesita nuestro sistema escolar parecen alejarse. i En funcionamiento y con matrícula al 30 de abril, según reportan las bases de datos del MINEDUC. ii La clasificación de con o sin fines de lucro la realizamos a partir del RUT y nombre de cada sostenedor, según si se trataba de una fundación, corporación, sociedad o empresa de responsabilidad limitada, por lo que es una aproximación a la realidad. La clasificación de con o sin financiamiento compartido proviene del directorio de establecimientos del MINEDUC 2015, en que hay 543 establecimientos sin información. iii Algunos de los criterios para calificar como prioritario son: pertenecer al tercio más vulnerable de la Ficha de Protección Social, a Chile Solidario, a Fonasa A, poseer un ingreso per cápita menor o igual a la línea de indigencia, que la escolaridad de la madre sea menor o igual a 4 años, o vivir en una comuna rural o pobre. iv Una alternativa adicional es que se trate de alumnos prioritarios que no se encuentran cubiertos ni por la SEP ni por las becas para el 15% de matrícula vulnerable, sino que por becas propias que entrega el establecimiento educacional; no obstante, no contamos con información sobre éstas. v Según reporta Education at a Glance 2015 (OCDE), el gasto público promedio por alumno de educación básica en Chile (medido en dólares a paridad de poder de compra) equivale al 54% del promedio de la OCDE, y por alumno de enseñanza media es de 41%. 8