CARRERA DE SOCIOLOGIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES... TEORIA SOCIOLOGICA: GEORG SIMMEL

Documentos relacionados
Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) Universidad Nacional de San Martín. Introducción a la sociología. Profesora Karina Bidaseca OBJETIVOS

INDICE. Índice de reseñas biográficas

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

GRADUADO/A EN EDUCACIÓN SOCIAL

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCION DE FORMACION TECNICA SUPERIOR INSTITUTO DE FORMACION TECNICA SUPERIOR

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

SOCIOLOGÍA GENERAL Curso

PROGRAMA ASIGNATURA SOCIOLOGÍA DE LA CULTURA Y DEL ARTE CURSO:

SOCIOLOGIA DE LA CULTURA

Escribir sobre Georg Simmel, es adentrarse en la obra de un autor que investigó en

FACULTAD DE CIENCIAS FILOSÓFICO-TEOLÓGICAS. MATERIA : SEMINARIO DE AUTOR I : NIETZSCHE CÓDIGO: CARRERA: FILOSOFÍA NIVEL: QUINTO No.

DATOS GENERALES. Nombre de la Materia: Economía Política de Valor y Capital. Eje de Formación Básica. Eje de Formación: Clave: 0232

Los Métodos de los Clásicos

Licenciatura en Ciencias de la Educación

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Sociales y Humanidades

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA

Program of Argentine and Latin American Studies (PALAS) PROGRAMA DE ESTUDIOS ARGENTINOS Y LATINOAMERICANOS PEAL

Licenciatura en Trabajo Social con opción a salida lateral a Técnico Superior en Trabajo Social 2003

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

Asignatura: Trabajo Social y Teoría Social Clásica. (Plan 2005)

El egresado de la Licenciatura en Sociología realiza su práctica profesional en tres grandes campos: investigación, docencia y promoción social.

MEDIACION Y RESOLUCION DE CONFLICTOS

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece. Orientación Educativa Psicología Educativa

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

AUTORES Y TEXTOS CLÁSICOS II (EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO) PROGRAMA DE ESTUDIO

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

Departamento de Derecho y Ciencia Política. Carrera: ABOGACÍA. Programa Sociología. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA UNLaM

Maestros de Derecho Público

Actualización del pensum de la carrera de Humanidades y Filosofía A) Razones - Los cambios que en el pensum obedecen a las siguientes razones:

II.- Descripción / Justificación de la actividad curricular

Universidad de Córdoba Facultad de Filosofía y Letras Licenciatura en Humanidades

Guía docente de Historia de la cultura. Curso:

Émile Durkheim y Georg Simmel: un encuentro no planeado

INDICE. Índice de reseñas biográficas

FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN Curso

Escuela Normal Regional de la Montaña Curso de Inducción. preescolar (LEP).

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ÉTICA PROFESIONAL

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS- DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA

Profesores: José de Jesús Rodríguez Vargas y Pedro Álvarez Gómez Semestre: 2008-I Lunes y miércoles: 18:30-20:00 horas.

Carrera Artes Visuales Siglo XIX y XX. Hrs. Teóricas 4 Semestre 7 Seriación LAV Hrs. Prácticas

LICENCIADO EN PEDAGOGIA

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

Universidad Autónoma de la Ciudad de México Nada humano me es ajeno

a) Temario UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA POSGRADO EN CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA DEL CURSO: POLÍTICA Y SOCIOLOGÍA EN PIERRE BOURDIEU

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE CIENCIAS DE SOCIOLOGÍA... SEMINARIO DE INVESTIGACION: LA IDEA DE NACIÓN

Plan de estudios de la Licenciatura en Psicología 2010

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

1 Psicología de la Educación

CLAVE: 1451 SEMESTRE: 4 PSICOLOGÍA SOCIAL Y EDUCACIÓN

ASIGNATURA TEMAS DE ECONOMÍA DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES II: DESARROLLO ECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTE

Sociología del Derecho

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE. Identidad, cultura e historia

LA FORMACIÓN Y EL DESARROLLO PROFESIONAL DEL EDUCADOR SOCIAL

MAESTRIA EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

Programa El Pensamiento sobre el Desarrollo antes del siglo XX Edición 2016 Plan 2009 Licenciatura en Desarrollo

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE PSICOLOGIA Y CIENCIAS SOCIALES

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, Decana de América) SYLLABUS

SISTEMA DE CREDITOS ACADÉMICOS Documento de trabajo

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

Universidad Autónoma de Sinaloa

GRADO DE EDUCACION SOCIAL. Curso 2015/16 Facultad de Ciencias de la Educación

ACTIVIDAD ACADÉMICA: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO I.

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGIA

SOCIOLOGIA URBANA. Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Licenciatura en Estudios Socioterritoriales

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN CONTABILIDAD EMPRESARIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGIA

DISEÑO CURRICULAR PENSAMIENTO FORMAL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES:

Grado en Trabajo Social

DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA:

Historia PERFIL VOCACIONAL CAMPO LABORAL DATO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

ANEXO 6 DESCRIPTORES DE LOS CURSOS QUE CONFORMAN EL AREA SOCIO - HUMANISTICA

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo.

LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Globalización económica, globalización cultural

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Programa 2010

Introducción a la Psicología Social Presentación de la Asignatura

INSTITUTO UNIVERSITARIO PUEBLA NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN PROGRAMA DE ESTUDIOS

SEMINARIO DE INTRODUCCIÓN AL MARXISMO.

PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO

Juan Hessen Trad. del alemán por José Gaos. Col. Austral. No ed. 18ª. Espasa Calpe Mexicana. México

Convocatoria Ordinaria de Enero-Febrero. Grado de Educación Infantil

Investigación Cualitativa. Dra. Teresa M. Torres LópezL

TEORIAS PSICOLOGICAS DE LA INSTRUCCION

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Departamento y Área Curricular de Ciencia Política Sede Bogotá

DEPARTAMENTO DE:_CIENCIAS SOCIALES CARRERA: LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

Libro: Max Weber y Karl Marx

TEMA 1. HERRAMIENTAS EPISTEMOLÓGICAS PARA EL 1. OBJETIVO DE LA ASIGNATURA. EL CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD SOCIAL A TRAVÉS DE SUS INSTITUCIONES Y

Temario de Sociología

PSICOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONES 26921

Transcripción:

CARRERA DE SOCIOLOGIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES..... TEORIA SOCIOLOGICA: GEORG SIMMEL LA COSIFICACION DE LAS SOCIEDADES MODERNAS Profesor titular: Esteban Vernik Profesora adjunta: Valentina Salvi Docentes: Lionel Lewkow Lucía Wegelin Agustín Prestifilippo Horario: Práct.: Martes 9 a 11 hs. Teór.: Martes de 11 a 13 hs. - 2do. cuatrimestre de 2012-1.PRESENTACION Las palabras de Simmel resuenan hoy como un diagnóstico certero. El dinero, que de ser originariamente un medio se transforma en un fin en sí mismo, cumplió como metáfora organizadora de un mundo que hace cuantitativo lo cualitativo de la vida. Un mundo que se cosifica alejándose de las esferas subjetivas de las personas. Un mundo, en fin, en que la voracidad creciente del valor de cambio y del cálculo, hacen llenarnos la vida con una multitud de cosas que acaban suprimiendo nuestros fines más últimos e íntimos. Fundador junto a Weber y Tönnies de la sociología en Alemania, Georg Simmel obtuvo con su obra una resonante repercusión entre sus contemporáneos, impresionando a autores de otras latitudes como a Emile Durkheim o Albion Small. Su influjo abarcó ámbitos que excedieron los límites de la sociología, evidenciándose significativas marcas en autores como Lukács, Bloch, Benjamin, y aun Heidegger. En Argentina, se publicaron muy tempranamente las obras de Simmel, adelantándose en décadas a las traducciones al inglés de su Sociología que difundiera en los cincuenta el sociólogo Kurt Wolff. Sin embargo, el desarrollo institucional de nuestra sociología se ocupó poco de su obra. Hoy, a la luz de un renovado interés generalizado por los trabajos de Simmel -mencionemos las recurrencias a su obra en debates actuales sobre el devenir de la modernidad entre autores como Sennet, Lash o Jameson-, resulta enriquecedor efectuar un nuevo exámen de esos textos que fundaron la sociología y la filosofía de la cultura de nuestro siglo. El análisis de la obra simmeliana por el eje racionalización/cosificación nos conduce a un recorrido por la construcción interna del resto de las principales teorizaciones sobre la modernidad. En efecto, partir de la idea de fetichismo de la mercancía, tal como Simmel la tomó de Marx, nos lleva a detenernos en los mutuos préstamos entablados con Weber en torno a la razón calculante, y con Durkheim alrrededor de la división social del trabajo; y así, establecer una discusión con teorías posteriores de la modernización, tales como las de Parsons y Habermas. De esta manera, el curso será una oportunidad para revisar aspectos fundamentales de la teoría sociológica a partir de conceptos elaborados por Simmel como son los de sociación, conflicto, formas sociales, y tragedia de la cultura. 1

2. OBJETIVOS a) Generales: Proveer elementos téorico-metodológicos que permitan introducirse en la sociología de Simmel y familiarizarse con algunos de sus principales conceptos. b) Específicos: i) Revisar aspectos de las teorías de la racionalización y cosificación de las sociedades modernas pertinentes para la actual reflexión sobre las culturas contemporáneas. ii) Familiarizarse con los desarrollos específicos de la teoría simmeliana referidos a la cuestión de las ciudades (confrontación Grandes Urbes vs. Aldeas). iii) Familiarizarse con los desarrollos específicos de la teoría simmeliana referidos a la cuestión religiosa (confrontación Religión institucional vs. Religiosidad). 3. CONTENIDOS I. Presentación general del autor y de sus principales obras. La relación con sus contemporáneos: Dilthey, Weber, Durkheim, Bloch, Lukács, Benjamin, Ortega. La influencia en la sociología estadounidense: la escuela de Chicago, el funcionalismo, la etnometodología, el interaccionalismo simbólico. El "impresionismo sociológico" en Argentina: Martínez Estrada. La tesis de Frisby: Simmel, primer sociólogo de la modernidad. Las formas sociológicas del extranjero y el aventurero. II. Dilthey y la recuperación de Schleiermacher. La fundación de las Ciencias del Espíritu como escisión de las Ciencias de la Naturaleza. El concepto de vivencia, del romanticismo alemán a las filosofías de la vida. Contracorrientes a la Ilustración. El racio-vitalismo. Comunidad y sociedad en Tönnies, Weber y Simmel. La hermenéutica como método de las ciencias sociales y la hermenéutica existencial de la facticidad. III. Las sociedades modernas en la era monetarista y maquinista. Filosofía del dinero. Cultura objetiva y cultura subjetiva. La cuantificación de lo cualitativo de la vida. El dinero como medio transformado en fin. Los estilos de vida. La aplicación del método hermenéutico al problema de la cultura. Disonancias y tragedia de la cultura moderna. Del fetichismo de la mercancía a la cosificación de la vida social. IV. La cuestión urbana. Metrópolis vs. aldeas. Las grandes urbes como sedes de la división social del trabajo. Libertad y alienación. El espacio y la sociedad. Sociología de los sentidos y experiencia del extranjero. Para una sociología y una antropología urbanas: entre Maffesoli y Sennet. Las formas metropolitanas de vida. Modernidad y ciudades históricas. Distintas temporalidades urbanas. V. La cuestión religiosa. Institución religiosa vs. religiosidad. La experiencia religiosa ante el retiro de Dios. Muerte del absoluto y fragmentación de la experiencia moderna. La multiplicidad de las esferas vitales. De la centralidad religiosa al dinero como rector y gas mortífero. Relaciones entre arte, erótismo y religión. Hermenéutica y sociología de la religión. Experiencia y vivencia religiosa. El problema de la teodicea. VI. Balance provisional: la importancia de la teoría de Simmel en los análisis contemporáneos. De la objetivación a la cosificación y la invisibilidad del mundo actual. Conexiones y exclusiones: puentes y puertas en el mundo massmediático. El problema del dinero y la técnica reexaminado. La sociedad inesencial. Respuestas a la crisis. Las potencialidades de la sociación comunitaria. La retirada al interior y la estetización de los objetos. La exteriorización de las interioridades: una salida todavía no enunciable. 2

4. BIBLIOGRAFIA GENERAL Esta es una bibliografía general del curso. Para cada sesión se seleccionarán los materiales necesarios, estos se ceñirán a la bibliografía asequible en castellano. 4.1. Obras de Georg Simmel: Sociología. Estudio sobre las formas de socialización. Buenos Aires: Espasa-Calpe Argentina, 1939. Filosofía del dinero. Madrid: Instituto de Estudios Políticos, 1977. Sobre la aventura. Ensayos filosóficos. Barcelona: Península, 1988. El conflicto de la cultura moderna. Córdoba: Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba, 1923 (reedición, UNC, prefacio de Carlos Astrada, introducción de Esteban Vernik, 2011) El individuo y la libertad. Ensayos de crítica de la cultura. Barcelona: Península, 1986. Intuiciones de la vida. Cuatro capítulos de metafísica. Buenos Aires: Altamira, 2002. Cuestiones fundamentales de sociología. Barcelona: Gedisa, 2002. Estudios psicológicos y etnológicos sobre música. Buenos Aires: Gorla, 2003. Imágenes momentáneas. Sub specie aeternitatis. Barcelona: Gedisa, 2007. Roma, Florencia, Venecia. Barcelona: Gedisa, 2007 Pedagogía escolar. Barcelona: Gedisa, 2008. 4.2. Trabajos sobre Georg Simmel Coser, L. (comp): Georg Simmel. New Jersey: Prentice-Hall, 1965. de Moraes Filho, E.: Simmel. Sociologia. Sao Paulo: Atica, 1983. (Colecc. dirigida por Florestan Fernandes). Frisby, D.: Georg Simmel. México: FCE, 1990. Frisby, D.: Fragmentos de la modernidad. Teorías de la modernidad social en la obra de Simmel, Benjamin y Kracauer. Madrid: Visor, 1992. Frisby, D.: "Introduction to the Simmel texts", en Theory, culture & society, vol. 11. Londres: 1994. 3

Gil Villegas, F.: Los profetas y el mesías. Lukács y Ortega como precursores de Heidegger en el Zeitgeist de la modernidad (1900-1929. México, El Colegio de México/FCE: 1996. Gil Villegas, F: "El fundamento filosófico de la teoría de la modernidad en Simmel", en Estudios Sociológicos, Vol. XV, n 43. México: 1997. Jankélévitch, V.: Georg Simmel, filósofo de la vida. Barcelona: Gedisa, 2007. Lash, S.: Another Modernity. A Different Rationality. Londres: Blackwell, 1999. (Cap. 6: Símbolo y alegoría: Simmel y la sociología alemana ). Sabido Ramos, O. (coord..): Georg Simmel. Una revisión contemporánea. Barcelona: Antrophos-UAM. Theory, culture & society (número especial sobre Georg Simmel). Londres: Agosto de 1991. (Artículos de Featherstone, Frisby, Levine, Lukács). Vernik, E.: El otro Weber, filosofías de la vida. Buenos Aires: Colihue, 1996. (Cap. 5: "Georg Simmel. Weber y la tragedia de la cultura"). Vernik, E. (comp.): Ensayos contra la cosificación. Acerca de Georg Simmel. Buenos Aires: Altamira, 2000. (Artículos de Salvi, Rau, Catanzaro, Goldberg, Fressoli, Freytes Frei, Mazorra, Salzman, Lorenc Valcarce, González, G. Simmel, E. Durkheim, T.W. Adorno). Vernik, E.: Simmel. Una introducción. Sociólogo de la vida. Bueos Aires: Cuadrata-Biblioteca Nacional, 2010. Watier, P.: Georg Simmel, sociólogo. Buenos Aires: Nueva Visión, 2006. Weber, M.: "Georg Simmel como sociólogo" en Sociológica n 1, UAM-Azcapotzalco. México: 1986. Forma de trabajo: La lecturas señaladas en el siguiente apartado serán discutidas en profundidad en las clases prácticas. Asimismo las clases teóricas, también serán oportunidades para comentar las lecturas seleccionadas y para discutir aspectos sustanciales de la obra del autor. La evaluación consistirá en un primer examen parcial tradicional sobre los textos discutidos en los prácticos y un trabajo monográfico final basado en la presentación de una problematización personal que cada alumno realice del conjunto de los textos. 4

REPERTORIO BIBLIOGRAFICO ESPECÍFICO - 2 CUATRIMEST RE 2012 A lo largo de las quince semanas de clase, se propone una inmersión continua y personal en las lecturas de los textos propiamente del autor. Los escritos de Simmel que a continuación enlistamos serán los ejes de las clases de este cuatrimestre. En los casos en que aparezcan más de dos títulos, los dos primeros tendrán carácter de obligatorios, y los restantes, de optativos. 1) Introducción a la materia. 2) La aventura en Sobre la aventura. Ensayos filosóficos y Rosas. Una hipótesis social y Solo todo, ambos en Imágenes momentáneas 3) El problema de la sociología, en Sociología. Estudios sobre las formas de socialización 4) Cap. 1 y 2 de Cuestiones fundamentales de sociología, y Coquetería en Imágenes momentáneas 5) La lucha, cap. 4 de Sociología. Estudios sobre las formas de socialización 6) La sociabilidad, cap. 3 de Cuestiones fundamentales de sociología, y Digresión sobre la comunicación escrita, en Sociología. Estudios sobre las formas de socialización 7) Examen parcial 8) El futuro de nuestra cultura en El individuo y la libertad y El conflicto de la cultura moderna. 9) La personalidad de Dios, El problema de la situación religiosa, ambos en Sobre la aventura. Ensayos filosóficos y Fantasías teístas de un hombre fin-de-siècle en Imágenes momentáneas 10) Las grandes urbes y la vida del espíritu, en El individuo y la libertad y Roma en Roma, Florencia y Venecia 11) Cap. 5 de Filosofía del dinero. 12) Del preguntar, De la lección de historia, De la educación ética, caps. 4-9-10 de Pedagogía escolar. 13) Cap. 4 de Cuestiones fundamentales de sociología, y cap. 4 de Intuición de la vida. 14) Entrega del trabajo monográfico 15) Cierre y balance 5