Pauta de Observación para la identificación de Sintomatología Depresiva: Manual de procedimiento (Salvo & Valdés, 2012)

Documentos relacionados
Protocolo para el registro de la solicitud de. Colonoscopia diagnóstica

ESQUIZOFRENIA Y OTROS TRASTORNOS PSICÓTICOS

Técnico Superior en PSICOLOGIA CLINICA APLICADA (380 h)

Propuesta de EVALUACIÓN PSICOLÓGICA PARA BRIGADISTAS. Para GRUPO ENEL.

La valoración de la Enfermedad Mental se realizará de acuerdo con los grandes grupos de Trastornos Mentales incluidos en los sistemas de

Problemas y decisiones frecuentes. Problemas frecuentes

Trastornos adaptativos

LA SALUD Y LA ENFERMEDAD MENTAL EN EL BUDDHISMO

Guía para completar la Solicitud de Incentivos 2015

FORMATO INFORME DE PRÁCTICA PROFESIONAL

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 720 RESPONSABILIDADES DEL AUDITOR RELACIONADAS CON OTRA INFORMACIÓN EN DOCUMENTOS QUE CONTIENEN ESTADOS

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010

Denominación de la materia: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN PSICOLOGÍA DE. - Evaluación y diagnóstico - Epidemiología de los trastornos mentales

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD INSTRUCTIVO INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES/INCIDENTES. IT31-GA-01

ÍNDICE 3.- PROGRAMAS DE FORMACIÓN BASADOS EN NORMAS DE COMPETENCIA LABORAL

Ref. PG-CO-7.4 Anexo 2. Instructivo de Criterios para selección de Proveedores

INFORME SECTOR. AIDO ARTES GRÁFICAS. Análisis de ciclo de vida de libros impresos

Administración Nacional de Correos Evaluación de Desempeño

Plan de Calidad para Consulta Externa

Instructivo para el procedimiento de carga de matrícula y solicitud de netbooks educativas

Cómo obtener Usuario y Contraseña

ANEXO N 3 Instrumento de Evaluación Local en las IPRESS. Evaluación Local de IPRESS

TIPO DE TRÁMITE: Modificación COFEPRIS Modificación de Registro de Comité. TRÁMITES CON CARÁCTER DE AVISO: COFEPRIS COFEPRIS

PROGRAMA JÓVENES EN LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO

PLANILLA WEB DE SOLICITUD DE INCENTIVOS DEL AÑO 2015

Protocolo para el registro del programa sobre. Asma del adulto

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

DOLOR CRÓNICO MUSCULO- ESQUELÉTICO ASOCIADO A MALESTAR EMOCIONAL. ABORDAJE MULTIDISCIPLINAR

Sistema de Turnos Web Hospital Italiano La Plata

Aulas Virtuales Introducción a la Docencia en Línea. Creando un Syllabus (Programa de Curso) en Línea

Mujeres - De F01 a F99

Protocolo de Entrevistas para Procesos de Selección para Ocupar Cargos

ÍNDICE AD Presentación, vías de administración y aspectos farmacológicos... 3 Vías de administración... 3

Instructivo Anulación y Corrección de Documentos registrados en SIAPER Registro Electrónico para Municipalidades

DELIRIUM, DEMENCIA, TRASTORNOS AMNÉSICOS Y OTROS TRASTORNOS COGNOSCITIVOS

Versión 1.0. Manual del Usuario Proveedor

REGISTRO SANITARIO DE DISPOSITIVOS MEDICOS

Manual del usuario. La primera vez que ingrese al sistema, deberá registrar su dirección de correo electrónico.

PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD

Manual de Usuario Sistema de Postulación en línea

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA) FACULTAD DE EDUCACIÓN

ANEXO 1 - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS S.I-URT ANEXO TECNICO

PROCEDIMIENTO GENERAL. Gestión de Incidencias y Acciones Correctivas RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA. Código PG-12 Edición 0. Índice:

MANUAL DE USUARIO SISTEMA DE POSTULACIÓN EN LINEA Cartas de Recomendación

PROCESO DE DEFINICIÓN DEL PERFIL DE INGRESO Y CAPTACIÓN DE ESTUDIANTES


PRACTICA PSICOLOGICA IV

1.- Sistema de Inscripción (SISEXA) 2.- Registro SUBSECRETARÍA DE RESPONSABILIDADES ADMINISTRATIVAS Y CONTRATACIONES PÚBLICAS

MATAFUEGOS DRAGO- DISTRIBUIDORA SAN MARTIN Notas de interés CC:

Estudio de benchmarking logístico internacional para frutas y hortalizas

CUMPLIMENTACION DE LA HISTORIA CLINICA EN ATENCION PRIMARA. CENTRO DE SALUD RAFALAFENA

Guía Didáctica Servicio o Intervención a Personas del Programa Paludismo

Preguntas frecuentes en la plataforma RECyT

Capítulo II: Aspectos clínicos y Organización de los servicios para la atención del dengue

Puede ser apnea del sueño? Una guía sencilla para valorar si presenta riesgo de padecer apnea del sueño

Manual de instrucciones para postular a las Convocatorias CAS del Poder Judicial. Clic aquí

Medicina TRASTORNOS DEL ÁNIMO. Trabajo

GUIA RÁPIDA PARA LA PRESENTACIÓN DE TESIS Y TRABAJOS DE GRADO EN FORMATO DIGITAL PRESENTACIÓN

A continuación se presenta la información de la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes.

Convenio Marco SERVICIOS DE IMPRESIÓN Y REPRODUCCION. w w w. c h i l e c o m p r a. c l

REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DE PACIENTE HIPOTIROIDEO

DEFINICIÓN E INFORMACIÓN Estados en los que hay: sintomatología física derivada de causas psicoemocionales Más importantes en área de urgencias: 1. Tr

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO NIVEL PROFESIONAL DÍA MES AÑO HASTA

ESTIMULACIÓN MÚLTIPLE TEMPRANA. Dra. Carmen Montserrat Gómez Juárez R4 Medicina de Rehabilitación

CURSO DE FORMACIÓN CONTINUA WAIS-IV para psicólogos clínicos

Cuestionario de Depresión Barcelona Evaluación y curso de la depresión

Instrucciones para el envío de trabajos al LXXXIX Congreso de Cirujanos de Chile Coquimbo - La Serena 2016

INFORME DEL COMITÉ DE AUDITORÍA SOBRE LA INDEPENDENCIA DE LOS AUDITORES DURANTE EL EJERCICIO 2015

DIRECCION GENERAL DE AERONAUTICA CIVIL DEL PERU (DGAC) Código: P-DG-CPO-004 Revisión: 1 Fecha:

SALUD MENTAL EN MEDICINA INTERNA. José Luis Calderón Viacava Universidad Peruana Cayetano Heredia

SEGURIDAD INFORMÁTICA: CAMBIOS DE CLAVES

MANUAL PARA LA CREACIÓN DE OPERADORES DE EMPRESA ASIGNACIÓN DE ROLES

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social MANUAL DE LLENADO DEL FORMATO SIGSA DIARIO DESNUTRICION

INSTRUCTIVO EVALUACIÓN COMPETENCIAS PERSONAL DE PLANTA GESTIÓN HUMANA

ENCUENTRO DE INVESTIGACIÓN. 55 SEMINARIO ANUAL ACPO Santa Marta 2015

ESTÁNDAR INTERNACIONAL DE OTROS SERVICIOS DE ASEGURAMIENTO

OBJETIVO ESPECIFICO. Identificar peligros asociados a cada fase o etapa del trabajo y la posterior evaluación de los riesgos.

Manual de Usuario Planificación Costos Variables Semanal

Para la presente investigación participarán 100 sujetos, de los cuales 50

3er Congreso Nacional de Auditoría Interna CONAI. Mayo 29, Las Tres Líneas de Defensa: Quién tiene que hacer qué?

MANUAL DE USUARIO SOLICITUDES DE COMPRA y NOTAS DE GASTO

METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012

POBLACIÓN DESTINATARIA

PROGRAMA FIDES-AUDIT

CAPITULO 8 ADAPTACIÓN DEL MODELO DE TERAPIA COGNITIVA DE LA DEPRESIÓN DE AARON BECK AL MODELO DE ATENCIÓN PSICOTERAPÉUTICA DE SAPTEL

TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO Tomado del DSM-IV (APA, 2005) EPISODIO MANIACO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

EVALUACIÓN DE LA SATISFACCION DE LA CAPACITACION CURSOS FORMACIÓN CONTINUA

PLAN DE TRABAJO. Después de concluir las actividades correspondientes a esta etapa del curso, el participante será capaz de:

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN Y MODIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES DEL SISTEMA UNIVERSITARIO DE CASTILLA Y LEÓN (Ed.

SIDRA Servicio de Salud Coquimbo

SIIGO Pyme Plus. Apertura de Productos. Cartilla I

Manual de Usuario Cambio de unidad certificadora Banco Central de Costa Rica Manual de Operación

PLAN ESTRATÉGICO DE CAPACITACIÓN DE FUNCIONARIOS ELECTORALES (PECFE)

MANUAL POLÍTICA DE PASO A PRODUCCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y CONTROL DE VERSIONES

En el menú principal de Relaciones Laborales encontrará la posibilidad de acceder a dos opciones, denominadas Actualizaciones y Consultas Varias.

Métodos de Investigación en Psicología (9) Dra. Lucy Reidl Martínez Dra. Corina Cuevas Reynaud Dra. Renata López Hernández

CRIMINALIDAD (HOMICIDIO) Y TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD

IX Jornada de Excelencia en la Gestión Universitaria

TRASTORNOS ADAPTATIVOS

Transcripción:

Pauta de Observación para la identificación de Sintomatología Depresiva: Manual de procedimiento (Salvo & Valdés, 2012) Introducción El instrumento Pauta de Observación para la identificación de Sintomatología Depresiva fue diseñado en el contexto del Estudio 4 del Núcleo Mileno Intervención Psicológica y Cambio en Depresión que es un esfuerzo de investigación conjunta de la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad de Chile y la Universidad de la Frontera. El propósito de este instrumento es identificar la presencia o ausencia de sintomatología depresiva a partir de la observación de sesiones terapéuticas videograbadas. La primera parte fue construida tomando como base los criterios del DSM-IV-TR (2000) para el diagnóstico de un episodio depresivo mayor. Sin embargo, el objetivo de esta pauta no es identificar la presencia de un trastorno depresivo u otro trastorno del ánimo, sino simplemente identificar la presencia de sintomatología depresiva. Sí deberá registrarse la existencia o sospecha de criterios relativos a trastornos psicóticos, trastornos asociados con sustancias, demencia, retraso, daño orgánico y trastorno de personalidad antisocial. La segunda parte de la pauta permite diferenciar el subtipo de depresión predominante en los pacientes, según las categorías propuestas por Blatt (1974). Estas categorías son: anaclítico e introyectivo. Los conceptos de dependencia y autocrítica, respectivamente, están estrechamente relacionados con estos estilos depresivos, por lo cual fueron incluidos algunos ítems presentes en el Depressive Experiences Questionnaire (Blatt et al., 1976), de manera que puedan ser utilizados por el observador como criterios de referencia en la identificación de estilo depresivo predominante en el paciente. Debido al conocimiento clínico especializado requerido para realizar la codificación, tanto de los síntomas de la primera parte como de los subtipos de depresión, se considera necesario que los codificadores posean un nivel de experiencia mínima de cinco años de ejercicio clínico. Se requiere de un mínimo de dos codificadores para realizar la codificación de cada sesión para poder comparar posteriormente el porcentaje de acuerdo o

desacuerdo en cada ítem, así como para una posterior fase de conciliación en que se llegará a una decisión definitiva en caso de observarse diferencias. Descripción de la Pauta. El instrumento Pauta de Observación para la identificación de Sintomatología Depresiva comienza con una tabla compuesta por distintos ítems de identificación del observador, del proceso y de la sesión, así como algunas características mencionadas más arriba, que se ha considerado relevante identificar, las que pudieran o no observarse en el paciente. A continuación se muestra la tabla señalada y se explican luego sus distintos elementos: Tabla 1 Terapeuta Observador: Número de la Terapia: Número de la sesión: Fecha de la sesión: Marque con una X en el casillero correspondiente si observa indicadores o tiene sospechas de que el caso observado presenta alguna de las siguientes condiciones: Esquizofrenia u otro trastorno psicótico Duelo o pérdida reciente Trastorno relacionado con sustancias o que dé la impresión de estar bajo los efectos directos de alguna sustancia o medicamento durante la sesión observada Retraso, delirium, demencia u otro trastorno cognoscitivo o mental debido a condición orgánica o enfermedad médica Trastorno de Personalidad Antisocial Situación traumática reciente o estresor claramente identificado. Terapeuta observador Número de la terapia : Nombre, número o código de identificación de la persona que realizará la codificación : Número de registro o identificación del proceso terapéutico a observar designado en el contexto del estudio o proyecto al cual pertenece.

Numero de la sesión Fecha de la sesión : Número de la sesión en el contexto del proceso terapéutico al que pertenece, correspondiente al video observado (ej: sesión 1; sesión 5; etc.) : Fecha en la cual la sesión fue realizada. Esta información puede ser relevante para la verificación de los criterios de temporalidad de los indicadores de sintomatología depresiva identificados. Estos primeros cuatro datos deben ser completados, de ser posible, antes de comenzar la observación de la sesión videograbada. A continuación se le pide al codificador que marque si el caso observado presenta algún indicador o sospecha de: Esquizofrenia u otro trastorno psicótico ; Duelo o pérdida reciente ; Trastorno relacionado con sustancias o que dé la impresión de estar bajo los efectos directos de alguna sustancia o medicamento durante la sesión observada ; Retraso, delirium, demencia u otro trastorno cognoscitivo o mental debido a condición orgánica o enfermedad médica ; Trastorno de personalidad antisocial ; y/o Situación traumática reciente o estresor claramente identificado. Para esto, el evaluador deberá marcar con una X en el casillero en blanco debajo de cada una de las situaciones previamente descritas. Estos datos pueden ser llenados en cualquier momento durante la observación de la sesión, pudiendo marcarse más de uno si así se justifica. Primera Parte: Identificación de Sintomatología Depresiva Luego de haber llenado los datos de identificación descritos, el codificador se encontrará con la sección denominada Primera Parte: identificación de sintomatología depresiva, compuesta de once ítems.

Ítems 1 al 9 : Los primeros nueve ítems muestran una primera parte en que se describe el síntoma depresivo a observar y cuatro casilleros a ser completados tal como se muestra en el siguiente ejemplo: Ejemplo 1 Temporalidad (durante 2 semanas en los últimos 2 meses) 4. Presencia Ausencia Sí No Paciente expresa tener o haber tenido insomnio o hipersomnia casi cada día. X X Presencia / Ausencia Temporalidad: Sí / No : se marca con una X sólo una de las dos opciones, de acuerdo a si el criterio es o no referido u observado a partir de al menos un indicador, tanto verbal como no verbal. : se marca sólo una de las opciones (Sí o No) de acuerdo al criterio temporal requerido. Este criterio exige que el síntoma observado esté o haya estado presente durante al menos dos semanas seguidas en algún momento durante los últimos dos meses a partir de la sesión observada. Si usted tiene dudas respecto a la temporalidad del síntoma se recomienda volver a revisar posteriormente el segmento en el que se ha identificado. Es probable que en algunos casos, aún así, no sea suficiente con una sola sesión, por lo que se recomienda siempre revisar las dos primeras. Luego, cada ítem cuenta con una segunda parte Observaciones (indicadores verbales y/o no verbales) donde deberá anotarse los indicadores observados del síntoma

correspondiente. En caso de tratarse de indicadores referidos verbalmente por el mismo paciente, estos deberán ser anotados de manera textual. Al lado de cada indicador deberá anotarse el número del turno de palabra en que se presenta y el minuto del video en que se observa, tal como se muestra en el siguiente ejemplo: Ejemplo 2 Observaciones (indicadores verbales y/o no verbales) Minuto Turno de palabra hace un tiempo que estoy durmiendo mal, como sobresaltada. Me 15:55 40 cuesta quedarme dormida o a veces me despierto a mitad de la noche me empiezan a dar vuelta las cosas y me quedo pensando hasta 20:36 71 tarde, me cuesta quedarme dormida. El Martes, me quedé despierta hasta las 04:00 de la mañana Ítems 10 y 11: Conclusión Final : En estos dos ítems se le pide al observador emitir un juicio basado en la sesión observada y en su experiencia clínica, frente al cual debe responder Sí o No a distintas preguntas: En el ítem 10 se le pregunta si al menos uno de los síntomas observados, ha provocado malestar clínicamente significativo en algún área importante de la actividad del individuo. Aquí, al igual que en los 9 ítems anteriores, el observador deberá registrar, lo más fidedignamente posible, los elementos de la sesión donde se aprecian indicadores para esto. Deberá también registrar el minuto del video de grabación y el turno de palabra en que aparecen dichos elementos. En el ítem 11: Conclusión Final, se le pide responder, basado en los 10 ítems anteriores, si el paciente ha presentado, o no, sitomatología depresiva durante los últimos 2 meses. En el contexto del estudio para el cuál fue desarrollado el presente instrumento, se considera suficiente para marcar Sí el que anteriormente se

hubiera registrado como Presencia con Criterio de temporalidad los ítems 1 o 2. Esto a diferencia del DSM-IV, en que los mismos ítems son condición necesaria, pero no suficiente, para diagnosticar la presencia de un episodio depresivo mayor. Recuerde que el fin de este instrumento no es diagnosticar un episodio depresivo mayor propiamente tal, ni ningún trastorno específico. Ahora bien, en caso de que los ítems 1 o 2 no estuvieran presentes, o no poseyeran el Criterio de temporalidad, el ítem 10, que rescata el criterio C del DSM-IV para el diagnóstico de un Episodio depresivo mayor, se considera una condición necesaria, pero no suficiente para concluir Sí en el ítem 11. El codificador deberá apoyar su decisión, además, en la observación de los restantes ítems y en su experiencia clínica, de manera de poder hipotetizar fundadamente que los síntomas observados se deben o corresponden a una afectación depresiva del ánimo y no se deben a otra causa como, por ejemplo, ansiedad o a un episodio de duelo. Segunda Parte: Identificación del estilo depresivo: Ítems 12: Conclusión Final y 13 : En esta segunda parte, se presentan algunos ítems del Depressive Experiences Questionnaire (Blatt et al., 1976), de manera que puedan ser utilizados como referencia por el observador para identificar un estilo depresivo predominante, tal como se han conceptualizado en dicho instrumento, ya sea Anaclítico o Introyectivo. Se le pide a continuación al observador, marcar con una X los aspectos presentes. Luego, en el ítem 12 se le pide al observador, usando dichos ítems como referencia y basado en su conocimiento clínico, realizar un juicio Conclusión final, respecto del estilo predominante en el paciente, tal como se muestra en el siguiente ejemplo:

Ejemplo 3: Dependiente ANACLÍTICO X Intenso anhelo de ser amados, nutridos y protegidos Focalizando más en los sentimientos, las relaciones interpersonales y los afectos X Los otros son evaluados primariamente en su capacidad inmediata de cuidar, proveer confort y satisfacción X Expresa la depresión a través de quejas somáticas INTROYECTIVO Autocrítico Constante y severo autoescrutinio y evaluación Focalizando sobre la conducta manifiesta y las relaciones de causalidad Se esfuerzan excesivamente por alcanzar logros y la perfección en lo que hacen, lo que habitualmente los hace altamente competitivos y con fuerte capacidad de trabajo Sentimientos de ser indignos, inferiores, fracasados y culpables X Ahora bien, es posible que el observador se encuentre con algún caso en el cual no sea posible identificar aspectos claramente predominantes de un solo estilo de depresivo. Sin embargo, no se admite para efectos del presente instrumento la posibilidad de marcar un estilo mixto. En cada caso el observador deberá emitir un juicio optando por una de las dos opciones existentes. Sin embargo, a continuación en el ítem 13, se le permite responder en una escala ordinal de 5 niveles el grado de acuerdo o desacuerdo respecto a si es posible obtener información suficiente para poder identificar un estilo claramente predominante a partir de la sesión observada. El observador debe marcar con una X en el casillero correspondiente a la opción que mejor represente su parecer, tal como se muestra en el ejemplo a continuación:

Ejemplo 4: En el ítem anterior se le pidió que indicara cuál era el estilo depresivo predominante. Sin embargo, existe la posibilidad de que usted se encuentre con algún caso en el cual sea posible identificar aspectos de ambos estilos. Responda la siguiente pregunta, marcando con una X una de las siguientes 5 opciones que van desde 1 que significa Muy en Desacuerdo, hasta 5 que significa Muy de Acuerdo. 13. En la sesión observada se pudo obtener la información suficiente para poder identificar un estilo Anaclítico o Introyectivo claramente predominante en el(la) paciente. Muy Muy en en Desacuerdo Desacuerdo 1 2 3 X 4 5 Muy de de Acuerdo Firma y fecha: Finalmente el observador deberá firmar y registrar la fecha en que terminó su codificación. Luego de esto, no podrá cambiar o realizar modificaciones a las opciones previamente elegidas. Consideraciones generales para la codificación Toda persona que realice una codificación de una sesión terapéutica deberá contar con la grabación en video de la sesión. Se recomienda contar también con su transcripción que cuente con una numeración secuencial de cada turno de palabra de los participantes. Para esto, debe existir una separación entre los distintos párrafos de la transcripción y cada participante debe estar claramente identificado, por ejemplo, con las letras P para el paciente y T para el terapeuta, según corresponda. Se recomienda para esto el formato establecido por las normas de Mergenthaler & Stinson (1992). Se aconseja realizar la codificación, tanto con la grabación audiovisual como con la transcripción, correspondientes a las primeras dos sesiones. Para esto, deberá contar con una pauta distinta para cada sesión observada

Pasos a seguir para la codificación 1. Cada codificador/a debe contar con el mismo material de observación para realizar la codificación (video y/o transcripción de la misma sesión). 2. El o la codifcador/a debe contar con una copia del instrumento Pauta de Observación para la identificación de Sintomatología Depresiva para cada sesión videograbada a observar. 3. Se requiere un mínimo de dos codificadores para realizar la codificación. 4. Cada uno de los codificadores debe realizar la codificación de manera independiente. 5. La codificación de cada ítem debe realizarse en base a la experiencia clínica del observador considerando el contexto general de la conversación. Por lo tanto, antes de iniciar la codificación del ítem, se deberá revisar las anotaciones realizadas a la luz de la sesión completa. 6. No deberá usarse el mismo dato observado para justificar la codificación de ítems correspondiente a distintos síntomas. Revisión y Conciliación Posteriormente a la codificación individual, los codificadores deben evaluar su nivel de acuerdo siguiendo tres pasos: a) Revisar las codificaciones individuales para cada ítem, registrando similitudes y diferencias encontradas, para el posterior cálculo de confiabilidad. b) Conciliar los desacuerdos en base a las anotaciones realizadas por cada observador. Para esto, cada codificador debe tener presente los instrumentos utilizados para codificar cada sesión. En caso de ser necesario, puede observarse nuevamente el fragmento del video o transcripción que justifique

el codificar como de manera definitiva alguno de los síntomas, subtipo de depresión o conclusiones finales. c) Registrar una codificación única de los ítems en una nueva planilla consensuada.