Evolución o involución de los procesos sonoros

Documentos relacionados
Intervención estratégica en los problemas de conducta en la escuela

Mindfulness y psicoterapia

1.Organización general

Guía docente de asignatura Complementos para la formación disciplinar en Lengua y literatura

Mediación. Título: Máster universitario en prevención e intervención psicológica en problemas de conducta en la escuela

Educación emocional y Habilidades Sociales. La empatía.

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Formación para el Desarrollo de Contenidos en Deporte, Artes Visuales y Musicales" Grado en Pedagogía

LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

[ ] Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Castellana y la Lectoescritura PLAN DOCENTE Curso

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

Música y TIC

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

GUÍA DOCENTE. Programas de convivencia Prof. Esmeralda Llorca. Máster Universitario en Resolución de Conflictos en el Aula

ASIGNATURA Potencialidades y oportunidades de negocio

GUÍA DOCENTE LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Obligatoria 2 Segundo Cuatrimestre

Intervención familiar breve en problemas de conducta en la escuela

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LITERATURA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL CONTRABAJO

Guía didáctica PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

Innovación docente e iniciación a la investigación educativa de la educación física y deportiva

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

Dificultades de aprendizaje y trastornos del desarrollo

ESCUELA UNIVERSITARIA DE MAGISTERIO SAGRADO CORAZÓN Universidad de Córdoba

Didáctica de la Educación Física y el deporte para Educación Primaria. ÍNDICE

Retórica y métrica literarias

ASIGNATURA TEMAS DE ECONOMÍA DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES II: DESARROLLO ECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTE

Introducción a la Psicología Social Presentación de la Asignatura

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO. Pag.

La tecnología digital y su implicación en la educación

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso

Historia y contenidos disciplinares de Economía y Empresa ÍNDICE

Modelo de Guía Docente. Facultad Filosofía. Máster en Filosofía, Cultura y Sociedad

PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES EXTERNAS

GUÍA DOCENTE DE (DANZA, ARTE Y HUMANIDADES)

GUÍA DOCENTE. La Ilustración y el Romanticismo filosófico prof. Víctor Páramo Valero. Grado en Filosofía 2º Curso

Grupos sociales y organizaciones en la era de la información

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

4.1 INTERVENCIÓN EN CRISIS MÁSTER UNIVERSITARIO EN RELACIÓN DE AYUDA Y COUNSELLING GUÍA DOCENTE Intervención en crisis

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE (HISTORIA DEL ARTE Y DE LA CULTURA I)

Diseño, creación y evaluación de materiales didácticos

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: TEMAS ACTUALES DE ECONOMÍA: LA CRISIS FINANCIERA Y SUS CONSECUENCIAS

Guía docente. Identificación de la asignatura. Profesores. Contextualización. Requisitos. Recomendables. Competencias. Específicas.

Intervención cognitivo Conductual en problemas de conducta en la escuela

Guía Docente

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CULTURA Y LITERATURA HISPANOAMERICANA

ASIGNATURA: BIOLOGÍA ANIMAL Y VEGETAL

ENFOQUES Y TENDENCIAS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA

Fundamentos de la Terapia Familiar breve

Didáctica general

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LITERATURA DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL (GUITARRA) Curso C. P. M. COSTA DEL SOL Fuengirola

Jorge Izquierdo Millán IBS Derecho Económico y Social Disponibilidad continua vía

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE ESTADÍSTICA EMPRESARIAL I

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

Guía Docente 2015/16

Lengua española

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Elaboración de Trabajos Académicos con Indicadores de Calidad Grado en INGENIERÍA INFORMÁTICA 2º curso. Modalidad Presencial

Syllabus Asignatura : Métodos cualitativos de investigación de mercados

Guía docente Título superior de diseño

GUÍA DOCENTE: FUNDAMENTOS DE LA PINTURA CURSO ACADÉMICO FACULTAD DE BELLAS ARTES GRADO EN BELLAS ARTES

Programa de la asignatura Curso: 2009 / 2010 PSICOLOGÍA DE LA VEJEZ (4661)

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

U N I V E R S I D A D DE M U R C I A

ASIGNATURA: ESCRITURA AUDIOVISUAL EN MEDIOS DIGITALES

Fundamentos de la terapia cognitivo conductual

ASIGNATURA DE GRADO: MECÁNICA I

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

Máster Universitario en Dirección de Empresas MBA. Programa de la Asignatura: Estrategia Competitiva y Gestión del Cambio

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Las TIC como recurso didáctico en la Educación Primaria

PROYECTO FIN DE MASTER Y PRÁCTICUM

Innovación y creatividad

ASIGNATURA: BIOLOGÍA. MATERIA: Biología MÓDULO: Fundamental ESTUDIOS: Grado en Química CARACTERÍSTICAS GENERALES* DESCRIPCIÓN. Página 1 de 5.

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Seminarios avanzados y workshops

Facultad de Filosofía. Máster en Estudios de Género y. Políticas de Igualdad

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Ingenieria ambiental. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

Didáctica de la Literatura en Educación Infantil ÍNDICE

ASIGNATURA: GESTIÓN DE CALIDAD

Economía de la Empresa

Resumen de la guía DETALLE DE LA GUÍA EQUIPO DOCENTE OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE. Coaching educativo para la resolución de conflictos en la escuela Prof. Juan Fernando Bou Pérez

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: HISTORIA DE LAS RELIGIONES

Maestros de Derecho Público

Guía docente de la asignatura

DOBLE GRADO EN DERECHO Y ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Transcripción:

Título: Máster Universitario en Interpretación e Investigación Musical Módulo: I - Obligatorio Créditos: 6 ECTS Código: 01MMUS

1.Organización general Datos de la asignatura MÓDULO ASIGNATURA Carácter I - Obligatorio Evolución o Involución de los Procesos Sonoros 6 ECTS Obligatorio Cuatrimestre 1º Idioma en que se imparte Requisitos previos Castellano Ninguno 2

Introducción Los contenidos de la presente asignatura se dirigen hacia una profundización en la comprensión intrínseca de la obra musical a través de los diferentes elementos que la conforman. Dicho análisis está enfocado hacia el estudio del discurso musical: el empleo de los diferentes parámetros de la música relacionados con los procesos de composición. El estudiante analizará procesos musicales a partir de la imitación de los modelos compositivos existentes. El análisis de los procesos sonoros se abordará desde una doble perspectiva: - Conceptual (introducción y temas 1 a 4): se propone diversos modelos analíticos en función de los objetivos que se definan; si bien se estudiará con especial atención la evolución de la notación musical como primer «documento material» del hecho sonoro, así como la concepción temporal de las estructuras musicales. - Paramétrico (temas 5-9): se analiza la diversidad en la aplicación de los parámetros musicales diferenciando así unos procesos compositivos de otros. La improvisación se abordará como un concepto compositivo omnipresente a lo largo de la historia de la música, particularmente en la música instrumental. Objetivos generales Los objetivos propios de la asignatura son: Reconocer los diferentes niveles de significado de una composición musical. Profundizar en la relación que existe entre los principios compositivos y estéticos de una obra musical. Identificar los problemas creativos de los procesos compositivos que caracterizan a las diferentes estéticas. Analizar las complejas relaciones históricas y estéticas de las técnicas creativas de la música relacionándolas con las de otros dominios artísticos. Analizar el discurso musical en el contexto social donde se ha desarrollado para aplicar el resultado a la investigación y a la interpretación. Competencias y resultados de aprendizaje COMPETENCIAS GENERALES CG-1.- Que el/la estudiante sea capaz de fundamentar su actividad interpretativa e investigadora, integrando las aportaciones multidisciplinares recibidas en el Máster. CG-2.- Que el/la estudiante desarrolle la capacidad de abstracción, análisis crítico y síntesis de los procesos creativos-musicales. CG-3.- Que el/la estudiante sea capaz de desarrollar la creatividad a través del estudio de repertorios musicales, desde un enfoque original y fundamentado científicamente. 3

CG-5 - Que el/la estudiante sea capaz de comunicar de forma oral y escrita el contenido y los objetivos de su actividad profesional e investigadora, tanto a públicos especializados como no especializados, haciendo uso adecuado del lenguaje específico de la disciplina musical. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA ASIGNATURA CE-1.- Que el/la estudiante sea capaz de caracterizar y relacionar los distintos niveles de significado del hecho sonoro, aplicando distintos enfoques analíticos (formal-funcional, hermenéutico o fenomenológico). CE-2.- Que el/la estudiante sea capaz de profundizar en el análisis de los diferentes factores que confluyen en el proceso compositivo de la obra musical (principios estilísticos, parámetros musicales, relación músico-sociedad) y de conocer cómo se relacionan determinadas cuestiones técnicas con las de otros dominios del arte. CE-3.- Que el/la estudiante sea capaz de fundamentar la relación existente entre los recursos estilísticos musicales de una obra determinada perteneciente a los siglos XVIII al XX y la corriente estética de pensamiento en la que se inserte dicha obra. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Al finalizar esta asignatura se espera que el estudiante sea capaz de: RA-1.- Aplicar un determinado enfoque metodológico para realizar un análisis musical (formal-funcional, hermenéutico o fenomenológico), dependiendo del nivel de significado que se haya propuesto como objeto de estudio. RA-2.- Explicar los distintos factores socioeconómicos, histórico-artísticos, estéticos y propiamente musicales que confluyen en el proceso compositivo y que conforman el hecho musical de la obra que se vaya a estudiar/interpretar. RA-3.- Justificar el principio estético que sustenta el empleo de un determinado lenguaje musical y de unos recursos técnicos en la obra seleccionada para su estudio. RA-7.- Analizar los factores que han conformado la percepción de la música en un modelo cultural determinado, utilizando un enfoque antropológico. 4

2. Temario Contenidos Introducción: De la necesidad? del análisis musical. Consideraciones generales. Tema 1: De perspectivas de análisis: modelos, objetivos, ámbitos de aplicación. Tema 2: Notación musical. Aspectos generales, morfología y histórica. 2.1. Prefacio. 2.2. Aspectos generales de la notación musical. 2.3. Morfología y sistemas de representación. 2.4. Historia de la notación occidental. evolución Temas 3 y 4: Ideas acerca de las estructuras musicales y su concepción temporal. Tema 3: Evolución e Involución: dos mundos paralelos. Tema 4: El fenómeno musical. Concepto y visión histórica. Tema 5: el ritmo, el incansable amigo de la memoria. 5.1. Usos del parámetro ritmo a través de diferentes contextos musicales, estéticas y momentos históricos. 5.2. Técnicas aparecidas o retomadas en el siglo XX. 5.3. La conquista del total cromático y sus repercusiones rítmicas. 5.4. El asunto de las barras de compás. 5.5. Revisiones del pasado e influencias de otras culturas. 5.6. Conclusiones. Tema 6: Nuevas texturas en la música del siglo XX. 6.1 Introducción. 6.2. La textura serial, herencia Weberniana. 6.3. Qué pasó después. 6.4. Lo que mostró la música electrónica. 6.5. Texturas de aleatoriedad controlada y música aleatoria. 6.6. Genealogía de las texturas. 6.7. Status QUO. 5

6.8. Epílogo. Tema 7: El timbre. 7.1. Introducción. 7.2. Sistemas de representación. 7.3. Percepción del timbre. 7.4. Sistemas de síntesis. 7.5. Conclusión. Tema 8: Formas musicales del siglo XX. 8.1. Introducción. 8.2. Análisis de una obra serial puntillista: análisis estructural y sistema de alturas. 8.3. Análisis de una obra serial por grupos: análisis de la relación entre alturas y duraciones. 8.4. Análisis de una obra aleatoria: una página vista de cerca. 8.5. Análisis de una obra con electrónica en vivo: las nuevas posibilidades técnicas. Tema 9: La música improvisada libre o el virtuosismo de la esc ucha. 9.1. Antecedentes históricos y realidad actual. 9.2. Antecedentes históricos de la improvisación. 9.3. La época de oro de la improvisación al teclado. 9.4. Caminando hacia el futuro. 9.5. Free jazz. 9.6. Free Improvisation. 9.7. Últimas tendencias. 6

3. Metodología 1. Materiales docentes El día de inicio de la asignatura, en el menú de herramientas Recursos y Materiales, estará a disposición del estudiante los materiales docentes de la asignatura organizados por carpetas: Carpeta 01. Materiales docentes : Manual de la asignatura: manual que recoge los contenidos teóricos de la asignatura y que ha sido elaborado por el consultor de la materia. Documento multimedia (elearning SCORM): documento interactivo que presenta una síntesis de los contenidos más importantes de la asignatura. Permite dar un repaso general a la asignatura antes de las videoconferencias teóricas con el consultor. Carpeta 02. Materiales del profesor : Carpeta donde el profesor de la asignatura subirá material adicional. Carpeta 03. Videos de la asignatura : 2. Clases teóricas En este espacio el alumno tendrá a disposición los videos docentes del consultor y experto (según la asignatura). Se trata de clases grabadas que podrán visionarse sin franja horaria a lo largo de toda la materia. En concreto esta asignatura dispone de los siguientes videos: Vídeo Introductorio (Emilio Calandín) Vídeo Docente 1 (Emilio Calandín) Vídeo Docente 2 (Emilio Calandín) Vídeo Experto (Luis de Pablo) Durante el transcurso de la materia, el consultor responsable de la misma impartirá clases magistrales por videoconferencia, donde se profundizará en temas relacionados con la materia. Estas clases deberán seguirse en el horario establecido en la planificación de cada materia, si bien quedarán grabadas para un posible visionado posterior. 3. Actividades guiadas Con el fin de profundizar y de tratar temas relacionados con cada materia se realizarán varias actividades guiadas por parte del profesor a través de videoconferencia. Estas clases deberán seguirse en el horario establecido en la planificación de cada materia, si bien quedarán grabadas para un posible visionado posterior. 4. Foro Docente La herramienta del Foro Docente será empleada de forma asíncrona para tratar temas de debate planteados por el profesorado de la VIU. Como se indica en el siguiente apartado, esta 7

herramienta también se empleará para resolver las dudas del alumnado en el hilo denominado Tutorías. 5. Tutorías a. Tutorías colectivas Se impartirán de forma síncrona mediante videoconferencias al inicio y al final de la materia. En la primera se presentará la materia (profesorado, planificación y material recomendado) y la segunda estará destinada a resolver las dudas planteadas por el alumnado, a su valoración sobre el desarrollo de la materia, y a la preparación de la evaluación. Estas clases deberán seguirse en el horario establecido en la planificación de cada materia, si bien quedarán grabadas para un posible visionado posterior. b. Tutoría individual El alumnado dispondrá del apartado Tutorías dentro del Foro Docente de cada materia para plantear sus dudas en relación con la misma. De esta manera, el profesorado de la VIU podrá atender a todos los alumnos y alumnas lo más pronto posible, preparando previamente el material a trabajar para resolver sus dudas. El profesorado de la VIU responderá a las dudas en un intervalo de dos o tres días. Existirá, además, un apartado dedicado a preguntas sobre el material teórico, en el que se recogerán las dudas para que el consultor las resuelva durante las sesiones de videoconferencia. 6. Seminario Como complemento a la materia impartida, en cada asignatura se realizarán actividades participativas sobre revisión bibliográfica, temas de interés y actualidad sobre la materia, temas de iniciación a la investigación o uso de herramientas TIC, que se impartirán por el profesorado de la VIU de forma síncrona mediante la herramienta de videoconferencia. 7. Trabajo autónomo en grupo El alumnado, a lo largo de cada una de las materias, tendrá la posibilidad de establecer debates y puestas en común en torno a los materiales docentes. 8. Trabajo autónomo del alumnado Es necesaria una implicación del alumnado que incluya la lectura crítica de la bibliografía, el estudio sistemático de temas, la reflexión sobre los problemas planteados, la resolución de las actividades planteadas, la búsqueda, análisis y elaboración de información, etc. El profesorado propio de la Universidad seguirá teniendo una función de guía, pero se exigirá al estudiante que opine, resuelva, consulte y ponga en práctica todo aquello que ha aprendido. 8

5. Evaluación Sistema de evaluación El Modelo de Evaluación de estudiantes en la VIU se sustenta en los principios del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), y está adaptado a la estructura de formación virtual propia de esta Universidad. De este modo, se dirige a la evaluación de competencias. De acuerdo con la descripción que se da en la Guía Docente General del título presentamos un resumen de la distribución de los porcentajes de evaluación. Sistema de Evaluación Ponderación Portafolios 50% Colecciones de tareas realizadas por el alumnado y establecidas por el profesorado. La mayoría de las tareas aquí recopiladas son el resultado del trabajo realizado dirigido por el profesorado en las actividades guiadas, foros formativos y bibliográficos, tutorías colectivas, etc. Esto permite evaluar, además de la dimensión cognitiva, otras de carácter no cognitivo medibles a través de su participación en directo en las clases, tales como la actitud, motivación, esfuerzo, etc. Sistema de Evaluación Ponderación Actividades complementarias 50 % La realización de un trabajo cuyas características son definidas en cada caso por el correspondiente profesorado. En términos generales y en función de los contenidos tratados en cada asignatura dicho trabajo se desarrolla en los parámetros que le son propios a los ensayos científicos, las revisiones bibliográficas, los materiales pedagógicos, etc, donde el alumnado ha de ser capaz de presentar sus propias aportaciones de manera sintética y creativa. *Es requisito indispensable para superar la asignatura aprobar cada apartado. Criterios de evaluación Los criterios de evaluación se definirán de manera específica para cada una de las actividades en el transcurso de la asignatura. De todos modos sirva como norma general las pautas que se indican a continuación. 9

Se establecerá una calificación en los siguientes cómputos y términos: Nivel de Competencia Calificación Oficial Etiqueta Oficial Muy competente 9-10 Sobresaliente Competente 7 <9 Notable Aceptable 5 <7 Aprobado Aún no competente <5 Suspenso El nivel de competencia en cada una de las actividades realizadas se medirá, en términos generales, en función de la adecuación en el planteamiento de los contenidos generales y contenidos específicos así como en la corrección de la estructura formal y organización del discurso (semántica, sintaxis y léxico). Por último se valorará la originalidad y creatividad de las intervenciones en las actividades que así lo requieran valorando también la fundamentación bibliográfica de éstas. 10

5. Bibliografía CÁMARA DE LANDA, Enrique. «Metodologías de análisis de la Música» en Etnomusicología, Madrid: Instituto Complutense de Ciencias Musicales, 2005, pp.03-541. BENT, Ian, «Analysis» en The New Grove Dictionary of Music and Musicians, ed. Stanley Sadie, 27 vols., London: McMillan Press, 2001, vol. I, pp. 526-589. COOK, Nicholas, A guide musical análisi, New York: Ed. Oxford-University Press, 1994. DAHLHAUS, Carl, Fundamentos de la historia de la música, Barcelona: Gedisa Editorial, 2003. GRABNER, Hermann, Teoría general de la música, Madrid: Akal Música, 2001. LARUE, Jan, Análisis del estilo musical: pautas sobre la contribución a la música del sonido, la armonía, la melodía, el ritmo y el crecimiento forma, Barcelona: IdeaBooks, 2004. MEYER, Leonard B., El estilo en la Música: teoría musical, historia e ideología, Madrid: Ediciones Pirámide, 2000. SOBRINO, Ramón. Análisis musical. De las metodologías del análisis al análisis de las metodologías en Revista de Musicología, 28/1 (2005), pp. 667-696 11