UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR BAHIA BLANCA - ARGENTINA

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 1 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 1

QUÍMICA ORGÁNICA BÁSICA

QOB - Química Orgánica y Bioquímica

Para cursar: Tener Regularizada: QUÍMICA GENERAL. Para Rendir: Tener Aprobada: QUÍMICA GENERAL

RESPONSABLE DE LA CÁTEDRA

Identificar y desarrollar estructuras de compuestos químicos comunes y de los presentes en los problemas ambientales.

Química del Carbono, Curso /05/2014. Tema 9. Química del Carbono. El carbono: Z=6 A=12. C =1s 2 2s 2 p 2

PLANIFICACIÓN Química Ambiental I PRÁCTICA

1 Enlace e isomería 6

Química orgánica. Carrera: IAC Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería

ESTRUCTURA, VALORACIÓN Y CONTENIDOS DEL EXAMEN DE QUÍMICA DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA PARA MAYORES DE 25 AÑOS.

CURSO BREVE DE QUÍMICA ORGÁNICA

PLAN DE ESTUDIOS 2002

FECHA 03/2014 FUNDAMENTACIÓN:

1. ASIGNATURA / COURSE

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO METROPOLITANO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES

QUÍMICA. 2º Bachilerrato orgánica Estereoisomería:

Reacciones de reducción

Plan de Estudios Licenciatura en Química

Tema 11. CONCEPTOS FUNDAMENTALES EN QUÍMICA ORGÁNICA

Lección 1: GENERALIDADES

TEMAS/SUBTEMAS OBJETIVOS ESPECÍFICOS HORAS ACTIVIDADES TAREAS MATERIAL BIBLIOGRAFÍA SOFTWARE. 14 McMURRY, 6a. ED EJERCICIOS DE NOMENCLATURA

Por cuatrimestre 32 A S I G N A T U R A S C O R R E L A T I V A S

2. o. QUÍMICA II (Código: ) ASIGNATURA: 1. EQUIPO DOCENTE 2. OBJETIVOS 3. CONTENIDOS

Química II. Descripción de Asignaturas HTSEM H SEMANALES 144 6

Tema 9. Química Orgánica

DATOS DE LA ASIGNATURA. Departamento: QUÍMICA INORGÁNICA, ORGÁNICA Y BIOQUÍMICA PLANIFICACIÓN DOCENTE

Colegio San Lorenzo - Copiapó - Región de Atacama Per Laborem ad Lucem

Carrera: Ingeniero Químico Asignatura: Química Orgánica II Licenciatura Ingeniero Químico. 3 (h/sem)

BIOMOLÉCULAS. Son moléculas fundamentales para la constitución y funcionamiento de todo ser vivo. Se clasifican en dos grupos:

Temario POUQ Nivel 3 Prueba departamental

ASIGNATURA: QUÍMICA ORGÁNICA

BIOQUIMICA Y FISIOLOGÍA MICROBIANA. Dra. Yenizey Merit Alvarez Cisneros

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Farmacia

REACCIONES DE SÍNTESIS DE LOS ÁCIDOS CARBOXÍLICOS

HORARIO LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES 7:00-7:50 7:50-8:40 7:00-8:40 7:50-8:40 PONDERACIÓN. 53% Promedio de los parciales 20% Quiz Semanal

ASIGNATURA: QUÍMICA ORGÁNICA II

Repaso Opción múltiple Macromoléculas Biológicas

Anexo I. CARRERA/S - PLAN/ES: Licenciatura en Química (Plan 1997)

2. ACIDOS Y BASES, REACCIONES DE GRUPOS FUNCIONALES. (6 h)

Componentes químicos de

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS SECCIONAL BUCARAMANGA. División de Ingenierías - Facultad de Química Ambiental

PROGRAMA ANALITICO DE LA ASIGNATURA: Química Orgánica APROBADO RES. 329/98 CO. ACAD. FRRo PLAN DE ESTUDIOS ORDENANZA Nº: 1028

( 1 Enlace e isomería

Química III. Carrera: BQM Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Bioquímica. Academia de Ingeniería

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

Conceptos basicos (III)

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Facultad de Ciencias Biológicas Año Académico 2012 Semestre académico 2012-I SILABO

Prefacio... ix COMO UTILIZAR ESTE LIBRO... 1 QUE ES LA QUIMICA... 2 EL METODO CIENTIFICO... 3 LAS RAMAS DE LA QUIMICA... 3

QUÍMICA DE COORDINACIÓN 1634 DEPTO. DE QUÍMICA INORGÁNICA Y NUCLEAR. 6o. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría 3 Practica 3 CRÉDITOS 9

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Química Orgánica Química Orgánica 2º 3º 6 Troncal

UNIVERSIDAD EMILIANO ZAPATA

1. Representar utilizando las formulas de proyección de Fischer a) D-Glucosa, y sus dos epímeros. b) D-Fructosa c) D-Ribosa d) L-Manosa

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Química General y Orgánica"

Química orgánica. Carrera: IAM

Adición. Eliminación. Sustitución

Agua, carbohidratos y Lípidos

Química del carbono: estudio de algunas funciones orgánicas

QI-21A QUIMICA MODERNA. REQUISITOS : Cálculo I MA12A/MA121 DH ( )

DERIVADOS HALOGENADOS. Estructura

Biomoléculas orgánicas: Proteínas y Ácidos nucleicos. Propiedad Intelectual Cpech

Biomoléculas orgánicas: Carbohidratos y Lípidos. Propiedad Intelectual Cpech

Moléculas más abundantes en la tierra. Oxidación de los CHO es la fuente de energía central en células que no realizan fotosíntesis

Estructura del grupo carbonilo

ASIGNATURA DE GRADO: QUÍMICA ORGÁNICA I

Especialista en Química Orgánica para Ciencias de la Salud

Polímero corto Monómero. síntesis. degradación

REACCIONES DE POLIMERIZACIÓN DE CARBOHIDRATOS Y AMINOÁCIDOS.

Química orgánica. Cuarto Medio 25/06

INDICE 1. Introducción y Repaso 2. Estructura y Propiedades de las Moléculas Orgánicas 3. Estructura y Estereoquímica de los Alcanos

PROGRAMA DE ESTUDIO. 2. CICLO O AREA: División de Ciencias e Ingeniería/Ingeniería Ambiental.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I QUIMICA GENERAL

CÁTEDRA: QUÍMICA ORGÁNICA ORIENTADA PROGRAMA ANALÍTICO

Reacciones de adición

QUÍMICA ORGÁNICA SÍLABO

Prefacio... xvii. 2 Alcanos: estructura y nomenclatura de hidrocarburos sencillos... 38

ESTRUCTURA DE COMPUESTOS ORGÁNICOS

Lección 9: HALUROS DE ALQUILO I

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

Bloque 1. Las magnitudes físicas y su medida

Composición química de los seres vivos

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE ENFERMERÍA

Espacio curricular: Química Orgánica Formato: Asignatura Carrera: Profesorado en Química. Nº de horas totales : 168 Nº horas semanales: 12

Tema 12. PREPARACIÓN DE ALQUENOS

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS PROGRAMA INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Formación Básica Química 2º 3º 6 Básico

Química I. Contenido. Bloque I Reconoces a la Química como una herramienta para la vida 2

Tema 1: Los seres vivos: composición y función

FORMULACIÓN BÁSICA QUÍMICA ORGÁNICA

BIOLOGÍA MARINA, INGENIERÍA DE ALIMENTOS, BIOLOGIA AMBIENTAL INTENSIDAD HORARIA SEMANAL 5

Clasificación de los alquenos. Nomenclatura de los alquenos. Nomenclatura de los alquenos, continuacion

01. INTRODUCCION. Conceptos previos. Verónica González Núñez Universidad de Salamanca

Acilglicéridos Ceras Fosfolípidos. Grasas. Esfingolípidos. Terpenos (isoprenoides) Lípidos eicosanoides

TÍTULO: INVESTIGUEMOS QUÍMICA V11

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

CURSO DE QUIMICA, PRIMER AÑO, CICLO 2014 PROGRAMA CORTO: TEMAS Y SUBTEMAS, SEMANAS 1 A LA 32

Tema I: Biomoléculas

Transcripción:

PROGRAMA DE: QUÍMICA ORGÁNICA FUNDAMENTAL CODIGO : 6400 1 HORAS CLASE PROFESOR RESPONSABLE TEORICAS PRACTICAS P/SEMANA P/ CUATRIM. P/SEMANA P/CUATRIME Dra. María Teresa Lockhart 4 (14 semanas) 56 3 (14 semanas) 42 ASIGNATURAS CORRELATIVAS PRECEDENTES DESCRIPCIÓN APROBADAS CURSADAS --- QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA Este curso de Química Orgánica trata desde las moléculas más sencillas como son los hidrocarburos, hasta las de cierta complejidad como las biomoléculas. La importancia y la ubicación de esta materia en la currícula de la Licenciatura en Ciencias Biológicas reside en la estrecha relación que existe entre los fenómenos de naturaleza biológica con las reacciones que experimentan los sustratos orgánicos involucrados. Por este motivo, el desarrollo del curso se sustenta en un conocimiento lo más completo posible de la estructura molecular y las propiedades que de ella derivan. El estudio de los diversos grupos de compuestos orgánicos se lleva a cabo siguiendo el clásico esquema de propiedades de grupos funcionales, buscando alcanzar conceptos generales que permitan decidir sobre el comportamiento químico de una molécula determinada. Los mecanismos de reacción permiten generalizar ciertos comportamientos moleculares, bajo determinadas condiciones, buscando establecer esquemas de razonamiento lógico y evitando, en lo posible, la memorización de las transformaciones planteadas. En estos casos una aproximación simple a la síntesis orgánica, proponiendo precursores que mediante una serie de reacciones permitan alcanzar un objetivo molecular determinado, permite integrar los conocimientos adquiridos. Finalmente se estudian las estructuras y algunas propiedades de compuestos de interés biológico como lípidos, terpenos, hidratos de carbono, aminoácidos y proteínas, heterociclos y ácidos nucleicos El curso tiene como objetivo principal proporcionar conocimientos básicos de Química Orgánica a alumnos de la carrera de Licenciatura en Ciencias Biológicas. En el mismo se desarrollan los principios fundamentales de la Química Orgánica a partir de las teorías actuales del enlace y la reactividad química. Se estudian los distintos grupos funcionales conocidos, sus propiedades químicas (reactividad) y se analizan las posibilidades estructurales de los compuestos del carbono, poniendo especial énfasis en aquellos compuestos de interés biológico como son el grupo de lípidos y sustancias afines, hidratos de carbono, aminoácidos y proteínas, ácidos nucleicos y pigmentos colorantes vegetales.

OBJETIVOS GENERALES 2 Que el alumno: Desarrolle un pensamiento lógico y capacidad de análisis crítico. Adquiera capacidad de argumentación con criterios científicos. Desarrolle habilidades para resolver problemas mediante la aplicación integrada de los conocimientos adquiridos. Desarrolle actitudes responsables en relación con su aprendizaje. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Que el alumno: Incorpore herramientas que le permitan analizar el comportamiento químico y las propiedades físicas de los compuestos orgánicos a partir de la estructura molecular. Adquiera un manejo adecuado de la nomenclatura. Reconozca la estructura espacial de las moléculas orgánicas y el modo en que éstas se comportan desde el punto de vista estereoquímico. Conozca en forma integrada los principales mecanismos de reacción que operan en las moléculas orgánicas. Incorpore conocimientos básicos estructurales y de los grupos funcionales y los reconozca en las principales moléculas biológicas. Adquiera el conocimiento necesario de las bases de la química orgánica que le permita interpretar, en cursos posteriores, los procesos biológicos a nivel molecular.

MODALIDAD DE ENSEÑANZA 3 Clases teóricas: En las exposiciones teóricas, y especialmente en los primeros temas, se intenta priorizar los aspectos conceptuales, por sobre el exceso de información, tratando de estimular en el alumno el desarrollo de mecanismos de razonamiento. Lo que se pretende, dentro de las posibilidades de un curso cuatrimestral con un temario tan extenso, es que el alumno entienda a la química orgánica como una disciplina organizada sobre ciertos aspectos fundamentales y no como un cúmulo de reacciones que debe memorizar. Con el objetivo de mejorar la dinámica de la clase, y lograr un máximo aprovechamiento del tiempo disponible, los alumnos disponen con anticipación de las fotocopias correspondientes a la presentación teórica y se les recomienda, enfáticamente, que asistan a clase con cierto conocimiento previo de los contenidos del tema a tratar. Las clases se desarrollan íntegramente en el pizarrón se emplean modelos moleculares, cuando corresponde, y proyecciones generadas en PowerPoint sólo como una herramienta auxiliar que facilite el seguimiento ordenado de la clase, permita una mejor visualización de estructuras tridimensionales o de moléculas complejas y que, en versión impresa, resulte una guía de referencia para el alumno. Clases de prácticas de problemas: La decantación de los conceptos adquiridos por el alumno se produce mediante la resolución de problemas relacionados con los temas tratados en la clase teórica. La metodología aplicada en este espacio comprende dos etapas; al comienzo, los auxiliares se encuentran a disposición de los alumnos para responder a las cuestiones que éstos formulen de acuerdo a las dificultades que se les hayan presentado en la resolución de los problemas de la guía, al final, los auxiliares resuelven en el pizarrón aquellos ejercicios en los que se hayan detectado mayores dificultades promoviendo la participación activa de los alumnos en el análisis y propuesta de diferentes alternativas de solución. Clases de prácticas de laboratorio: La práctica de laboratorio tiene como objetivo didáctico que el alumno adquiera algunas habilidades propias de los métodos de la investigación científica a través de la realización de experiencias simples que le permitan consolidar y comprobar ciertos fundamentos teóricos y, al mismo tiempo, desarrollen su capacidad de observación e interpretación de las modificaciones químicas. Los alumnos disponen de una guía para cada trabajo práctico que detalla: el objetivo, el fundamento teórico, los materiales y el procedimiento experimental. Estas clases tienen carácter obligatorio y requiere un 80 % de asistencia. Los alumnos rinden un cuestionario al inicio de la clase y deben entregar un informe de cada trabajo práctico.

PROGRAMA SINTÉTICO 4 TEMA 1: Principios fundamentales. Enlace químico, orbitales atómicos y moleculares. Hibridación. Ruptura y formación de enlaces. Electronegatividad, polaridad de enlaces y moléculas. Atracciones entre moléculas. Acidos y bases. Reactivos electrofílicos y nucleofílicos. Efectos electrónicos y estéricos. Grupos funcionales. Nomenclatura. Energía de reacción. Estado de transición. Diagramas de energía. TEMA 2: Alcanos. Nomenclatura. Propiedades físicas. Métodos de obtención. Reacciones químicas. Conformaciones. Cicloalcanos. Análisis conformacional. Tensión anular. TEMA 3 y 4: Alquenos y alquinos. Adición electrofílica. Adición homolítica. Dienos. Estabilidad. Adición electrofílica. TEMA 5: Hidrocarburos aromáticos: benceno. Estudio de su estructura. Aromaticidad. Sustitución electrofílica aromática. Hidrocarburos policíclicos condensados y no condensados. TEMA 6: Isomería estructural. Estereoquímica. Conformaciones. Isomería geométrica y óptica. Enantiómeros. Diastereoisómeros. Racémicos. Compuestos meso. Configuración relativa y absoluta. Nomenclatura CIP. TEMA 7: Determinaciones estructurales por métodos espectroscópicos: nociones básicas de espectroscopía de Resonancia Magnética Nuclear y espectroscopía infrarroja y su aplicación a la identificación de compuestos orgánicos. TEMA 8: Derivados halogenados. Estructura. Propiedades físicas. Métodos de obtención. Sustitución nucleofílica y eliminación. Reactividad. Estereoquímica. Halogenuros de arilo. Estructura y reactividad. TEMA 9: Alcoholes. Estructura. Nomenclatura. Propiedades físicas. Métodos de obtención. Reacciones químicas. Fenoles. Propiedades. Reacciones del oxhidrilo y del anillo. TEMA : Eteres alifáticos y aromáticos. Estructura. Propiedades físicas. Métodos de obtención. Reacciones químicas. Epóxidos. Estructura. Reacciones de apertura. Tioles y sulfuros. TEMA 11: Aldehidos y cetonas. Estructura del grupo carbonilo. Métodos de obtención. Adición nucleofílica. Condensación. Quinonas. Estructura. Propiedades. TEMA 12: Acidos carboxílicos. Estructura. Preparación. Reacciones. Acidos hidroxilados. Alfa y beta cetoácidos. Acidos dicarboxílicos saturados y no saturados. TEMA 13: Funciones derivadas del grupo carboxilo. Estructura. Reactividad. Obtención. Halogenuros de ácido. Anhídridos de ácido. Esteres. Amidas. Nitrilos.

5 TEMA 14: Aminas. Estereoquímica del átomo de nitrógeno. Relación entre estructura y reactividad. Preparación. Reacciones. Análisis de aminas. Sales de diazonio. TEMA 15: Compuestos heterocíclicos. Núcleos pentaatómicos con un heteroátomo. Estructura. Basicidad. Reacciones. Núcleos hexaatómicos con un heteroátomo. Piridina. Basicidad. Reactividad. TEMA 16: Lípidos. Clasificación. Estructura. Triglicéridos. Jabones. Detergentes. Ceras. Fosfolípidos. Cerebrósidos. Terpenos. Clasificación. Carotenoides. Vitamina A. Esteroides: esteroles, hormonas, vitaminas D. Feromonas. Pigmentos vegetales. Porfirinas. TEMA 17: Hidratos de carbono. Monosacáridos. Propiedades generales. Reacciones. Estereoquímica. Disacáridos. Polisacáridos. Acidos nucleicos. TEMA 18: Aminoácidos. Estructura. Propiedades. Punto isoeléctrico. Reacciones. Péptidos y proteínas. PROGRAMA ANALÍTICO TEMA 1: PRINCIPIOS FUNDAMENTALES. Principios de la estructura atómica. Formación de enlaces: la regla del octeto. Enlace iónico y covalente. Estructuras de Lewis. Enlaces múltiples. Nociones de mecánica cuántica. Orbitales atómicos. Configuración electrónica. Orbitales moleculares. Orbitales híbridos : sp, sp 2, sp 3. Pares de electrones no compartidos. Energía de disociación de enlace. Homólisis y heterólisis. Polaridad de enlaces. Polaridad de moléculas. Atracciones entre moléculas: fuerzas de van der Waals, dipolo-dipolo, puente de hidrógeno. Correlación entre algunas propiedades físicas y estructura. Acidos y bases: teorías de Arrhenius, de Brønsted y de Lewis. Reactivos electrofílicos y nucleofílicos. Grupos funcionales. Nomenclatura. Energía de reacción. Estado de transición.diagramas de energía. TEMA 2: ALCANOS. Estructura. Nomenclatura. Grupos alquilo. Isomería de cadena. Conformaciones. Proyecciones de Newman y fórmulas de caballete. Diagramas de energía. Propiedades físicas. Fuentes naturales de hidrocarburos: gas, petróleo, carbón. Métodos de obtención: síntesis de Wurtz, hidrogenación de alquenos y alquinos. Propiedades químicas. Cracking. Combustión. Reacciones de sustitución radicalaria: halogenación. Mecanismo. Reactividad relativa de los halógenos. Estabilidad relativa de los radicales. Orientación y selectividad. Cicloalcanos. Estructura y nomenclatura. Teoría de las tensiones de Baeyer. Calores de combustión y estabilidades relativas de los ciclolcanos. Descripción orbital de la tensión angular. Enlaces axiales y ecuatoriales en el ciclohexano.

6 TEMA 3: ALQUENOS. Estructura. Nomenclatura. Estereoisomería geométrica. Propiedades físicas. Métodos de obtención: deshidrohalogenación de halogenuros de alquilo, deshidratación de alcoholes, reducción de alquinos. Reacciones del doble enlace carbono-carbono. Hidrogenación catalítica, calor de hidrogenación. Adición electrofílica: mecanismo, orientación, estabilidad de los carbocationes. Adición de halogenuros de hidrógeno. Regla de Markovnikov. Transposiciones. Adición anti-markovnikov de HBr. Adición de agua, ácido sulfúrico, halógenos. Hidroboración-oxidación. Oxidación de alquenos: formación de dioles, epóxidos, ruptura con permanganato de potasio caliente y ozonólisis. Dienos. Clasificación. Dienos conjugados: estabilidad. Reacciones de adición 1,2 y 1,4. Control cinético y termodinámico. TEMA 4: ALQUINOS. Estructura. Nomenclatura. Propiedades físicas. Métodos de obtención: deshidrohalogenación de dihalogenuros vecinales y geminales; alquilación de alquinos terminales. Reacciones de adición: hidrogenación, halogenación, hidratación. Carácter ácido: formación de sales. TEMA 5: HIDROCARBUROS AROMÁTICOS. Benceno. Estructura. Fórmulas de Kekulé. Descripción orbital. Aromaticidad: Regla de Huckel; Ejemplos. Nomenclatura de los derivados del benceno. Sustitución electrofílica aromática: halogenación, nitración, sulfonación, alquilación y acilación. Orientación y reactividad. Mecanismos. Diagramas de energía. Segunda y tercera sustitución. Oxidación de cadenas laterales. Reducción de compuestos aromáticos. Alquil-bencenos. Halogenación de la cadena lateral. Cloruro de bencilo. Hidrocarburos aromátics policíclicos. TEMA 6: ESTEREOQUÍMICA. Conformaciones de compuestos de cadena abierta y de cicloalcanos. Isomería geométrica en alquenos. Nomenclatura Z y E. Isomería geométrica en compuestos cíclicos. Derivados disustituídos del ciclohexano. Isomería óptica. Quiralidad de objetos y moléculas. Atomos de carbono quirales. Enantiómeros. Proyecciones de Fischer. Rotación del plano de la luz polarizada. Rotación específica. Configuración relativa y absoluta. Asignación de la configuración: el sistema R y S. Moléculas con más de un átomo de carbono quiral. Diastereoisómeros. Compuestos meso. Resolución de una mezcla racémica. TEMA 7: ESPECTROSCOPIA. Nociones básicas de espectroscopía de Resonancia Magnética Nuclear y espectroscopía infrarroja y su aplicación a la identificación y caracterización de molécuas orgánicas. TEMA 8: DERIVADOS HALOGENADOS. Halogenuros de alquilo. La unión carbono-halógeno. Nomenclatura y clasificación. Propiedades físicas. Métodos de obtención: a partir de alcanos, alquenos, alcoholes, alquinos. Reacciones de sustitución nucleofílica (S N 1 y S N 2). Reactividad. Estereoquímica. Reacciones de sustitución de halogenuros alílicos y bencílicos. Reacciones de eliminación (E1 y E2). Reactividad. Estereoquímica. Factores que gobiernan las reacciones de sustitución y eliminación. Síntesis de otros compuestos a partir de halogenuros de alquilo. Reactividades relativas de halogenuros de alquilo, vinilo, alilo, bencilo y arilo. Reacciones con metales, compuestos organomagnesianos.

7 TEMA 9: ALCOHOLES Y FENOLES. Estructura. Nomenclatura y clasificación. Propiedades físicas. Unión hidrógeno. Métodos de obtención: a partir de alquenos (adición de agua, hidroboración-oxidación); a partir de compuestos carbonílicos (reducción, adición de reactivos de Grignard); a partir de halogenuros de alquilo, de ácidos carboxílicos y sus ésteres, de epóxidos. Reactividad. Reacciones de sustitución con halogenuros de hidrógeno. Deshidratación. Acidez. Formación de éteres, ésteres y epóxidos. Oxidación. Caracterización y diferenciación de alcoholes. Fenoles. Estructura. Propiedades físicas. Reacciones químicas: acidez, formación de éteres y ésteres, oxidación, sustitución en el anillo. Comparación de fenoles y alcoholes. TEMA : ÉTERES, EPÓXIDOS, TIOLES Y SULFUROS. Eteres. Estructura. Nomenclatura. Propiedades físicas. Métodos de obtención: deshidratación de alcoholes; síntesis de Williamson. Reacciones de sustitución de los éteres. Epóxidos. Estructura. Métodos de obtención. Oxido de etileno. Reacciones de sustitución: a) ruptura catalizada por ácidos. b) ruptura catalizada por bases. Reacción de Grignard. Tioles y sulfuros. Nomenclatura, obtención y reacciones químicas. TEMA 11. ALDEHÍDOS Y CETONAS. Estructura del grupo carbonilo. Nomenclatura. Propiedades físicas y espectroscópicas. Métodos de obtención de aldehídos y cetonas: oxidación de alcoholes; ozonólisis de alquenos; hidratación de alquinos; acilación de Friedel y Crafts. Reactividad relativa de aldehidos y cetonas. Reacciones de adición nucleofílica: adición de agua, ácido cianhídrico, bisulfito de sodio, alcoholes, reactivos de Grignard, amoníaco y derivados. Tautomerismo. Halogenación alfa. Reacción del haloformo. Reducción. Reacciones de oxidación: comportamiento diferencial entre aldehidos y cetonas (reactivos de Fehling y Tollens). Condensaciones aldólicas. Síntesis empleando condensaciones aldólicas. Quinonas. Estructura. Términos importantes. TEMA 12. ÁCIDOS CARBOXÍLICOS. Estructura del grupo carboxilo. Nomenclatura. Propiedades físicas y espectroscópicas. Métodos de obtención: hidrólisis de derivados de ácidos carboxílicos, oxidación de alcoholes y aldehidos, oxidación de alquenos, reacción de Grignard, síntesis malónica. Acidez. Cómo afecta la estructura a la fuerza del ácido. Fuerza ácida de ácidos benzoicos sustituídos. Formación de sales. Esterificación. Reducción. Acidos hidroxilados. Alfa y beta cetoácidos. Acidos dicarboxílicos saturados y no saturados. Síntesis malónica. Acidos dicarboxílicos aromáticos: ácidos ftálicos. TEMA 13. DERIVADOS DE LOS ÁCIDOS CARBOXÍLICOS. Estructura. Reactividad de los derivados de ácido. Sustituciones nucleofílicas en el grupo acilo. Halogenuros de ácido: Nomenclatura.Obtención. Reacciones químicas. Sustitución nucleofílica. Reacción de Friedel y Crafts. Reducción. Anhídridos de ácido. Nomenclatura. Obtención. Reacciones químicas. Esteres. Nomenclatura. Obtención. Reacciones químicas: hidrólisis ácida y básica. Transesterificación. Amonólisis. Reducción. Amidas. Nomenclatura. Obtención. Basicidad. Reacciones químicas: hidrólisis ácida y básica. Deshidratación. Reducción. Nitrilos. Nomenclatura. Enlace en los nitrilos. Obtención. Hidrólisis y reducción.

8 TEMA 14. AMINAS. Clasificación y nomenclatura. Estereoquímica del nitrógeno. Propiedades físicas. Métodos de obtención: reducción de nitrocompuestos, reacción de halogenuros de alquilo con amoníaco y aminas, reducción de nitrilos. Síntesis de aminas secundarias, terciarias y sales de amonio cuaternarias. Reacciones de las aminas: basicidad. Efecto de sustituyentes sobre la basicidad de las aminas aromáticas. Alquilación y acilación. Reacción con ácido nitroso. Reacción con aldehidos y cetonas. Sustitución anular en aminas aromáticas. TEMA 15: COMPUESTOS HETEROCÍCLICOS. Heterociclos aromáticos de cinco átomos: furano, tiofeno, pirrol. Estructura. Descripción orbital. Basicidad. Reactividad. Comparación con el benceno. Reacciones de sustitución electrofílica. Reducción. Heterociclo aromático de seis átomos: piridina. Estructura. Descripción orbital. Basicidad. Relación entre estructura y basicidad: pirrol, piridina y aminas alifáticas. Formación de sales. Reacciones de sustitución electrofílica y nucleofílica. Reducción. TEMA 16: LÍPIDOS. Definición. Clasificación. Grasas y aceites. Estructura química. Principales ácidos grasos. Reacciones químicas: hidrólisis ácida, saponificación, hidrogenación. Enranciamiento. Jabones y detergentes. Ceras. Estructura química. Fosfo- y glicoglicerolípidos. Fosfo- y glicoesfingolípidos. Eicosanoides: prostagandinas, leucotrienos y tromboxanos. TERPENOS. Estructura como derivado del isopreno. Clasificación: monoterpenos, sesquiterpenos, di, tri y tetraterpenos. Carotenos. Vitamina A ESTEROIDES. Estructura general. Conformación. Esteroles, Vitaminas D, hormonas sexuales. TEMA 17: HIDRATOS DE CARBONO. Definición. Clasificación. Monosacáridos. Clasificación. Configuración: fórmulas de proyección de Fischer, sistema D y L. Términos importantes: glucosa, fructosa, galactosa, ribosa, etc. Desoxiazúcares. Epímeros. Estructuras cíclicas: formas piranósicas y furanósicas. Anómeros. Glicósidos. Representación de Haworth y conformacional. Mutarrotación. Reacciones de los azúcares. Reducción. Oxidación a ácidos aldónicos, aldáricos y urónicos. Disacáridos: formas de unión. Estructuras de Haworth y conformacionales. Maltosa. Celobiosa. Lactosa. Sacarosa. Polisacáridos. Almidón. Celulosa. Glucógeno. Estructuras de Haworth y conformacionales. ACIDOS NUCLEICOS: estructura del ARN y ADN. Nucleósidos y nucleótidos. AMP. TEMA 18: AMINOÁCIDOS. Definición. Clasificación de los alfa-aminoácidos. Aminoácidos esenciales. Estructura. Configuración. Ionización de los grupos funcionales. Iones dipolares. Anfoterismo de los aminoácidos. Punto isoeléctrico. Electroforesis. Reacciones químicas. PÉPTIDOS. Definición. Estructura. Nomenclatura. Unión peptídica. PROTEINAS. Clasificación. Estructura primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria. Desnaturalización.

GUIA DE PROBLEMAS 9 1. Estructura de los compuestos orgánicos. Principios fundamentales 2. Grupos funcionales. Nomenclatura de los compuestos orgánicos. 3. Alcanos, alquenos y alquinos. 4. Hidrocarburos aromáticos. 5. Isomería. 6. Espectroscopía y estructura. 7. Derivados halogenados. 8. Alcoholes, fenoles, éteres y epóxidos. 9. Aldehidos y cetonas.. Acidos carboxílicos y derivados de ácidos carboxílicos. 11. Aminas y compuestos heterocíclicos. 12. Lípidos. 13. Hidratos de carbono. 14. Aminoácidos y proteínas. TRABAJOS PRÁCTICOS DE LABORATORIO 1. Análisis elemental cualitativo y cuantitativo. 2. Purificación de líquidos orgánicos. Destilación. 3. Purificación de sólidos orgánicos. Cristalización y sublimación. Punto de fusión. 4. Extracción de compuestos orgánicos mediante solvente y ampolla de decantación. 5. Separación de una mezcla de ácido benzoico y naftaleno por extracción en ampolla de decantación. 6. Adición electrofílica. Obtención de etileno. Reacciones de caracterización de doble enlace 7. Extracción de compuestos orgánicos de origen vegetal en aparato Soxhlet (por ej. aceites escenciales). 8. Extracción de pigmentos vegetales (licopeno, β-caroteno, xantófilas y clorofilas). Cromatografía en capa delgada.