UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN



Documentos relacionados
Programa de Seminario de Posgrado: 2016

FACULTAD DE ENFERMERIA MAESTRÌA EN ENFERMERIA PROGRAMA DEL CURSO ESTADÌSTICA AVANZADA CODIGO MC1114 REQUISITOS EG2113 CREDITO: 4

Seminario Taller en Metodología de Investigación Social

25906 Metodología de la Investigación I Prof. Angel Barrasa Curso CONTENIDOS

TÉCNICAS AVANZADAS DE INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS MULTIVARIADO DE DATOS SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN (CÓDIGO 50 L)

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE GEOGRAFIA PROGRAMA DE CURSO

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR PROGRAMA. UNIDAD ACADÉMICA: Campus San Roque González de Santa Cruz. CARRERA: Veterinaria. DIVISIÓN / COMISIÓN: Primer Año

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE SOCIOLOGÍA Y CIENCIAS POLÍTICAS. Estadística.

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS SÍLABO 2013-II

UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA

Estadística (Gr. Biología-09) ( )

Titulación: GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS. Asignatura: ECO Análisis avanzado de datos. Semestre: Primero.

INDICE Prefacio 1 Introducción 2 Organizaciones de los datos para que transmitan un significado: tablas y graficas

(104) MÉTODOS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN Programa Curso

Apuntes de Metodología de la Investigación en Turismo

Métodos no paramétricos para el análisis de la varianza

CURSO HERRAMIENTAS ESTADISTICAS PARA IMPLEMENTACION DE SIX SIGMA EN EMPRESAS DE PRODUCCION, LOGISTICA Y SERVICIOS

ESTADÍSTICA Y DISEÑO EXPERIMENTAL

Estadística para las Ciencias Administrativas

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL : INFERENCIA ESTADÍSTICA SILABO

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

Técnicas de investigación social y análisis de mercados

Métodos, Diseño y Técnicas de Investigación en Psicología

Carrera: MCM Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Mecánica de Institutos Tecnológicos.

PROGRAMA DE ESTUDIOS. : Investigación en Psicología II.

CURSO DE ESTADISTICA Y HERRAMIENTAS PARA ANALISIS. Estadística y Herramientas cuantitativas. Obligatoria NÚMERO DE CREDITOS: 2

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE ESTADISITICA

PROBABILIDAD Y ESTADISTICA II. Propósito del Curso : Al final del curso el estudiante: Ingeniería Ingeniería en Sistemas. Hardware

Curso Universitario de Investigación Científica y Estadística Aplicada

Curso. Diseño Experimental y Estadística

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES METODOLOGÍA: TÉCNICAS ESTADÍSTICAS AVANZADAS APLICADAS A MICRO DATOS. SEMINARIO TEÓRICO PRÁCTICO

60! hrs.! hrs.! hrs.!!!

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPIRITU SANTO FACULTAD DE ECONOMIA Y CIENCIAS EMPRESARIALES SYLLABUS

Técnicas de análisis para el uso de resultados de encuestas y estudios aplicados al VIH/sida. Por: Prof. Elena del C. Coba

CURSO DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES Primer curso. Primer semestre. ANALISIS DESCRIPTIVO DE DATOS ECONOMICOS PROGRAMA:

ESTADÍSTICA APLICADA Y ESTADÍSTICA PARA EL SECTOR PÚBLICO

Métodos, Diseño y Técnicas de Investigación en Psicología

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO. : Estadística Epidemiología aplicada a la investigación CÓDIGO : 22166

Curso/Tutorial: Estadística Aplicada en la Investigación Biomédica

Técnicas Cuantitativas para el Management y los Negocios

Índice general. Pág. N. 1. Metodología de la investigación científica. Conocimiento y Ciencia. Investigación. Métodos y técnicas de investigación

PROGRAMA DE CURSO. Código Nombre MA3403 Probabilidades y Estadística Nombre en Inglés Probability and Statistics SCT

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA

DATOS GENERALES DEL CURSO

Asignaturas Máster de Metodología de las Ciencias del Comportamiento y de la Salud Curso 2011/2012

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MÁSTER EN SEXOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

TRATAMIENTO DE BASES DE DATOS CON INFORMACIÓN FALTANTE SEGÚN ANÁLISIS DE LAS PÉRDIDAS CON SPSS

Procesamiento de información para la investigación utilizando el programado Excel recopilados. Los participantes rán en

1. IDENTIFICACION DE LA ASIGNATURA

ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA

ANÁLISIS DE DATOS Y MODELOS ESTADÍSTICOS

DIPLOMADO EN ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

ESTADÍSTICA APLICADA A LOS NEGOCIOS

INDICE (606 páginas)

CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS PROGRAMA DE ESTUDIOS POR OBJETIVOS FORMATO BASE MTRO. HÉCTOR DELGADO MARTÍNEZ VALOR EN CRÉDITOS FM

Programa de la Asignatura Estadística Actuarial Regresión. Año Académico 2013/2014. Curso 2º. Grado en Finanzas y Seguros

Tema 1: Introducción a la Estadística

TÉCNICAS NO PARAMÉTRICAS

Tipo de Unidad de Aprendizaje. Créditos

APTM - Análisis de Procesos Textiles y de Mercados

GUÍA DOCENTE. Curso Criminología. Derecho y Criminología. Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales

Universidad de Murcia Facultad de Comunicación y Documentación Titulación de Diplomado en Biblioteconomía y Documentación Curso Académico

Carrera: ACF Participantes. Academia Eléctrica y Electrónica del Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

PLAN DE TRABAJO DOCENTE 2013

Capítulo 7: Distribuciones muestrales

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: TECNICAS DE INVESTIGACION SOCIAL

MAESTRIA EN CIENCIAS SOCIALES CON MENCION EN GÉNERO Y DESARROLLO

Licenciatura en Sociología

Estadística. Material docente de la UOC. Ángel A. Juan Blanca de la Fuente Alicia Vila PID_

ESCUELA UNIVERSITARIA DE RELACIONES LABORALES DE ELDA GUÍA DOCENTE

PRESENTACIÓN, DISCUSIÓN Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS

CURSO: Bioestadística. Tema 1.- LA ESTADÍSTICA Y LA INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA. Mg. Martha Martina Chávez Lima, Agosto 2006

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL ESCUELA UNIVERSITARIA DE POST GRADO UNIDAD DE POST-GRADO SILABO

ESCUELA UNIVERSITARIA DE TURISMO ALTAMIRA GRADO EN TURISMO

PUBLICACIONES DE 3º CURSO

Departamento de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa. Contrato-Programa con la Universidad de Granada

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

ESPECIALIZACIÓN EN ESTADÍSTICA

LICENCIADO EN CIENCIAS AMBIENTALES PROGRAMA DE ESTADÍSTICA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

1. DATOS DE LA ASIGNATURA

Carrera: MTF Participantes Representante de las academias de ingeniería Mecatrónica de los Institutos Tecnológicos. Academia de Ingeniería

DISEÑO DE MUESTRAS EN ENCUESTAS PROBABILÍSTICAS Y NO PROBABILÍSTICAS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ESTADÍSTICA

PROF. ADJ. LIC. DANIELLA M. REPETTO PEREIRA PROF. ASIST. LIC. EMA FARÍAS LIC. ANA VIGNA PROF. AYUD. LIC. DANIEL ALESSANDRINI MATIAS BENITEZ

Relación de competencias. Resultado de aprendizaje REQUISITOS PREVIOS: MATERIA 2: Estadística 12 créditos (300 horas) 6 Básicos y 6 Obligatorios

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, y Facultad de Psicología MÁSTER EN INTERVENCIÓN SOCIAL COMUNITARIA

Metodolog ía de la Investigaci ón

1 Ejemplo de análisis descriptivo de un conjunto de datos

Trabajo de Matemáticas y Estadística Aplicadas

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES

PROGRAMA ANALITICO Y DE EXAMENES FINALES

Relación entre variables cuantitativas

Unidad 4: Ejecución de la investigación de mercado.

UNIDAD 4: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

Titulación: GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS. Asignatura: ECO103 Estadística Aplicada. Semestre: Segundo. Estadística aplicada [1]

CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS

Transcripción:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN DOCTORADO EN CIENCIAS POLÍTICAS Métodos de Investigación Cuantitativos Agustín Salvia Programa El propósito central del curso es ofrecer un panorama introductorio a la metodología de análisis cuantitativo en ciencias sociales, con especial aplicación en Ciencias Políticas, brindando algunas herramientas teórico-metodológicas y estadísticas de uso especializado en esta disciplina. Los objetivos de la materia son: (i) reconocer los desafíos metodológicos implicados en los diseños de investigación cuantitativos en ciencias sociales; (ii) conocer las principales estrategias metodológicas y estadísticas disponibles para abordar el análisis de datos generados por encuestas o censos; (iii) y familiarizarse con el reconocimiento, la lectura y la interpretación de algunas técnicas estadísticas avanzadas usualmente empleadas en ciencia política. Al finalizar el curso se espera que los estudiantes reconozcan la existencia de diferentes estrategias metodológicas para abordar problemas investigación a través de métodos cuantitativos en ciencias sociales, y que estén en condiciones de plantear, analizar e interpretar algunos de los principales procesos estadísticas requeridos para tal efecto. Los requisitos necesarios son: la asistencia a las clases teóricas y prácticas, la lectura de la bibliografía asignada para cada encuentro, la participación en las actividades de seminario y la realización de los trabajos prácticos. La materia se aprueba con: a) la exposición en seminario de un tema crítico; b) la aprobación de 3 trabajos prácticos grupales, y c) la aprobación de un trabajo / examen final individual. Nota: El programa de la material, los materiales de cátedra de cada día y parte de la bibliografía obligatoria u optativa se encontrará disponible en el sitio web: www.catedras.fsoc.uba.ar/salvia. Buscar Docencia / Postgrados. 1

Unidades Teórico Metodológicas Primer Bloque (10, 11 y 12 de abril) 1. El Proceso de Investigación y la explicación científica 1.1. El proceso de investigación La relación teoría - hechos en la producción de conocimiento. Prácticas de descubrimiento y prácticas de validación. La inferencia científica. El lenguaje de la teoría y el lenguaje de los hechos. 1.2. Los enunciados teóricos, la operacionalización, el análisis de datos y la inferencia teórica a partir de los datos. Explicación y medición. Los criterios de parsimonia, precisión, generalización y causalidad en la investigación social. 1.3. Estrategias metodológicas: experimentos, estudios estadísticos y observaciones controladas. Los diseños de investigación. Análisis cualitativo y cuantitativo. Las particularidades del análisis estadístico. Estadística descriptiva e inferencial. Población y muestra. El empleo de métodos y técnicas estadísticas en ciencias políticas. Análisis crítico de una investigación. inference in qualitative research, Princeton University Press, 1994, Cap. 1. (En PRZEWORSKI, A. y TEUNE, H.: The Logic of Comparative Social Inquiry, John Wiley ed., Estados Unidos 1970, pp. 17-31 (Traducción Cap. 1: Investigación Comparativa y Teoría en las Ciencias Sociales en Bibliografía Digital). (*) PIAGET, JEAN: Conclusiones, en La Toma de Conciencia, Editorial Morata, Barcelona, 1976. (*) KISH, L. Diseño estadístico para la investigación, Cap. 1 (págs. 1-15). España: Siglo XXI Editores, 1995. CAÏS, J., Metodología del análisis comparativo (Cap. 1 y 2), en Cuadernos CORTES, F., La perversión empirista (En Salvia (comp.), Hacia una estética plural en la investigación social, Buenos Aires, Publicaciones EUDEBA, UBA.) (*) SALVIA, A.: El proceso de investigación, Clase Teórica Metodológica y Técnicas de Investigación Social, Teórico 1/2006, FCS/UBA. (*) SALVIA, A.: Acerca del método y el proceso de investigación social. Notas teórico-metodológicas., en Salvia Compilador-, Hacia una estética plural en la investigación social, Publicaciones EUDEBA, UBA, Buenos Aires, 1997. (*) KING, GARY. On Political Methodology, Political Analysis, Vol. 2 (1991): Pp. 1-30. http://gking.harvard.edu/files/polmeth.pdf 2

Segundo Bloque (8, 9 y 10 de mayo) 2. Problemas Metodológicos de la Investigación Estadística 2.1. El problema de la causalidad en Ciencias Sociales. De los modelos causales al estudio de correlaciones. Control de variables y sesgos. Estrategias posibles. El experimento. Los modelos estadísticos multivariados. Modelos comparativos y modelos de inferencia ecológica. El análisis de datos individuales o datos agregados. 2.2. El problema de la medición. Conceptos, variables e indicadores. Variables independientes, dependientes y de control. Variable aleatoria. Tipos de escalas y teoría de medición. Noción de probabilidades. Distribuciones de probabilidad. Tipos de distribución. Inferencia estadística. 2.2. El problema de la representatividad teórica y empírica de las unidades de análisis, de observación y de registro. Representatividad y muestreo aleatorio. Tipo de muestras. Selección y aplicación de procedimientos estadísticos de muestreo. Muestreo teórico de unidades de análisis y de variables. inference in qualitative research, Princeton University Press, 1994. Cap. 2 y 3. (En BLALOCK, H. (1997), Methodology in Social Research, cap. 1, pp. 5-27, Mc Graw Hill, NY, 1968. (Traducción: El problema de la medición: desfase entre los lenguajes de la teoría y de la investigación, en Salvia (comp.), Hacia una estética plural en la investigación social, Buenos Aires, Publicaciones EUDEBA, UBA.) (*) PRZEWORSKI, A. y TEUNE, H.: The Logic of Comparative Social Inquiry, John Wiley ed., Estados Unidos 1970, pp. 91-112 (Traducción Cap. 5: Investigación Comparativa y Teoría en las Ciencias Sociales en Bibliografía Digital). (*) LAZARSFELD, PAUL: De los conceptos a los índices empíricos, en Raymond Boudon y Paul Lazarsfeld Metodología de las ciencias sociales, Ed. Laia, Barcelona, 1973, Vol. I. (*) CORTES, F.; Causalidad y Evaluación de Políticas Públicas, Capítulo 3, Documento s/r, El Colegio de México, s/f. (*) KISH, L. Diseño estadístico para la investigación, Cap. 1 (págs. 15-30). España: Siglo XXI Editores, 1995. KING, GARY. A Solution to the Ecological Inference Problem. Reconstructing Individual Behavior from Aggregate Data. Princeton, Princeton University Press, 1997. 3

Tercer Bloque (12, 13 y 14 de junio) 3. Descripción Estadística, Correlación, Asociación y Diferencias de Medias Muestrales 3.1 Medidas de tendencia central, dispersión y distribución normal. Población y distribuciones muestrales. Variables estandarizadas. Intervalos de confianza. Distribución-T. Prueba de hipótesis. Test de diferencias de medias muestrales. Interpretación estadística de resultados. Análisis de ejemplos. 3.2. Análisis de contingencia y asociación para variables no métricas. Tablas de contingencia. Porcentajes, tasas, razones, diferencias porcentuales. Estadístico chi-cuadrado. Lectura de cuadros e interpretación de coeficientes. Tabulaciones cruzadas con variables de control. Análisis de ejemplos. 3.3 Correlaciones entre variables métricas u ordinales. Coeficientes de correlación. Análisis de la varianza. Regresión y correlación. Estadísticas del modelo lineal. Ordenada, pendiente, análisis de residuos. Análisis de ejemplos. CORTÉS, F. Y R. M. RUBALCAVA: Consideraciones sobre el uso de la Estadística en ciencias sociales: estar a la moda o pensar un poco. CES, El Colegio de México, 1991, México, D.F. MALETTA, H., Análisis estadístico de Hipótesis y Modelos, separata de Grandes Encuestas en pequeñas computadoras, Buenos Aires, USAL, Buenos Aires, 1995. DIEZ MEDRANO, J., Métodos de análisis causal (Cap. 2 Y 3), Cuadernos Metodológicos 3 / CIS, Madrid. CORTÉS, F. y RUBALCAVA, R. M.; Métodos estadísticos aplicados a la investigación en ciencias sociales. Análisis de asociación. El Colegio de México, CES, México, 1987. Cap. I (*), II y III. CAÏS, J., Metodología del análisis comparativo (Cap. 5), en Cuadernos RED INTERAMERICANA PARA LA DEMOCRACIA, Índice de participación ciudadana 2005, Informe 1. Resultados Generales. Buenos Aires. 2005 FERRÁN ARANAZ, M.; SPSS para Windows. Programación y análisis estadístico, 1996 Editorial Mc Graw Hill, España. Cap. 4 y 5. GARCÍA FERRANDO, M., Socioestadística. Alianza Editorial, 2º edición. Madrid, 1998. / HEALEY, JOSEPH, Statistics: A Tool for Social Research, 6 th Edition, Belmont, CA: Wadsworth/Thomson Learning. 4

Cuarto Bloque (10, 11 y 12 de julio) 4. Aplicación de Modelos de Regresión en Ciencia Política 4.1 Explicar y predecir. Problemas de investigación que requieren de modelos de regresión. Los modelos de regresión lineal y los modelos logísticos. Condiciones y supuestos. Límites y ventajas. Aplicación en ciencias políticas. Análisis de ejemplos. 4.2 Modelos lineales. Estimación de parámetros y análisis de residuos a través del método de mínimos cuadrados. Coeficiente de Determinación. Análisis de varianza (ANOVA). Predicciones y bondad de ajuste de los modelos. Interpretación de estadísticos. Control de sesgos y transformación de variables. Hipótesis no Lineales. Aplicación en ciencias políticas. Análisis de ejemplos. 4.3 Modelos logísticos para variables categoriales. Coeficiente de correlación logístico. Estimación de probabilidades. Bondad de Ajuste. Interpretación de estadísticos. Control de sesgos y transformación de variables. Aplicación en ciencias políticas. Análisis de ejemplos. inference in qualitative research, Princeton University Press, 1994. Cap. 4 y 5. (En GUILLÉN, M. F. Análisis de regresión múltiple, en Cuadernos Metodológicos No. 4, Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid, 1995. TUÑÓN, I. A. SALVIA, Los jóvenes pobres como objeto de políticas públicas: una oportunidad real de inclusión social?, V ALAST, Montevideo, 2007. (*) GALAZO E., M. RAVALLION; Protección Social en la Crisis: El Plan Jefas y Jefes de Hogar de la Argentina, en Documentos World Bank, Washington, 2003. (*) CAÏS, J., Metodología del análisis comparativo (Ejemplo B: pp.121-157 / Diferencias de crecimiento y de desigualdad social entre países), en Cuadernos FERRÁN ARANAZ, M.; SPSS para Windows. Programación y análisis estadístico, 1996 Editorial Mc Graw Hill, España. Cap. 9 y 13. GARCÍA FERRANDO, M., Socioestadística. Alianza Editorial, 2º edición. Madrid, 1998 / HEALEY, JOSEPH, Statistics: A Tool for Social Research, 6 th Edition, Belmont, CA: Wadsworth/Thomson Learning. 5