FORMACIÓN DE ASOCIACIONES EN LA MENTE DE LOS ORGANISMOS

Documentos relacionados
TEMA 4. TEORÍAS Y APLICACIONES DEL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO.

TEMA 3 APRENDIZAJE ASOCIATIVO

TEMA 6: PRINCIPIOS Y APLICACIONES DEL CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL AVERSIVO: Escape, evitación n y castigo.

Enfoques Conductuales: Condicionamiento

TEMA 3: PRINCIPIOS DEL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO. Procedimientos, efectos básicos b. y condiciones 1. Introducción

PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE Y ADIESTRAMIENTO DEL PERRO

UNIDAD 4: PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE. El conductismo

Terapias conductuales / Terapias comportamentales

EL APRENDIZAJE, CONSIDERACIONES TEÓRICAS- PRÁCTICAS.2

CONDUCTISMO. Mg. Eduardo Bravo Lange Ps. Del Aprendizaje

Cognitivo Conductual

TEMA 2: HABITUACIÓN N Y SENSIBILIZACIÓN

CONDICIONAMIENTO Y APRENDIZAJE

Factores relacionados con la Adicción. Hellen Cordero

1. EFECTO DE LOS PROCEDIMIENTOS DE EXTINCIÓN

Curso de Psicología del Aprendizaje

Sumario Prólogo y marco histórico-conceptual Objetivos de la Unidad... 10

Personalidad TEMPERAMENTO, CARÁCTER, PERSONALIDAD TEORÍAS Y TRASTORNOS

ÍNDICE AD Presentación, vías de administración y aspectos farmacológicos... 3 Vías de administración... 3

CONSIDERACIONES ACTUALES FRENTE AL DOLOR

Psicología de la adicción y del abandono del tabaco. Tratamiento Grupal Multicomponente. Prevenir mejor que curar. 7/11/13

DROGODEPENDENCIAS ADICCIONES. Cª PARA LA IGUALDAD Y BIENESTAR SOCIAL D. Gral. para las Drogodependencias y Adicciones

Nota de los autores Prólogo, Félix López Primera parte

Técnico Superior en PSICOLOGIA CLINICA APLICADA (380 h)

2. Desarrollo del niño del nacimiento a la adolescencia. 3. Conductismo, cognoscitivismo y aprendizaje social

CONDICIONAMIENTO Y APRENDIZAJE 3

PSICOLOGíA DE LA MOTIVACIÓN Y LA EMOCIÓN TEMA 3

HPsis clínicas de desintoxicación de cocaína La adicción a la cocaína y su tratamiento.

Perspectivas conductistas del aprendizaje. Javier I. Toro Torres, Ph.D.

PRUEBAS DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR Convocatoria de 22 y 23 de junio de 2016 (Resolución de 24 de febrero de 2016, BOA 16/03/2016)

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE Sílabo. Aníbal Meza Borja

Aprendizaje. 2. Hay tres enfoques teóricos básicos sobre como ocurre el aprendizaje:

PRUEBAS DE ACCESO A CICLOS FORMA TIVOS DE GRADO SUPERIOR Convocatoria de 22/junio/2000 (Orden de 6 de marzo de 2000, BOA del 17 de marzo)

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), Drogas se define como sustancias

MANUAL DE ADIESTRAMIENTO CANINO

CONDICIONAMIENTO CLÁSICO Y DROGAS Competencia de Claves: Interacción entre Estímulos Interoceptivos y Exteroceptivos.

La Recuperación en la Anorexia Nerviosa Enfoque: Evitación Experiencial y Valores. Emme< R. Bishop, Jr., MD

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Modificación de conducta Cognitivo-Conductual

MOTIVACIÓN COGNITIVA: IMPACTO DEL DESARROLLO COGNITIVO EN LA MOTIVACIÓN. Visión organísmica Representación cognitiva Procesos cognitivos

EL REFUERZO EN EL ANÁLSIS DE LA CONDUCTA APLICADA TECNICA -ACA - Claudia Ruiz Fonoaudióloga

Técnicas derivadas del condicionamiento operante. Tema 6

TALLER: Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad y Tabaquismo. Mtra. Leonor García Gómez Neuropsicóloga Clínica

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO)

Taller de metodología enfermera

Teorías del aprendizaje

Trastornos adaptativos

Psicología del Aprendizaje. Examen Tipo A.

Mindfulness para la gestión de estrés

FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA

Trastornos de la personalidad. Natalia Jimeno Bulnes

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA HUMANA SÍLABO

RIESGO PSICOSOCIAL: ASESINO ENIGMATICO. NOELVIS PAYARES VERGARA Psicóloga Esp. Salud Ocupacional

TOXICOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS GUIA DE ESTUDIO Nº. Tema: PRINCIPIOS DE TOXICOLOGÍA. CURVAS DOSIS - RESPUESTA. ENSAYOS BIOLÓGICOS

Teorías del aprendizaje. Sesión 5:El conductismo: Teorías conductistas y educación

Curso totalmente on-line, de cuatro semanas

Sumario... 5 Prólogo Unidad didáctica 1. Historia de la psicología Objetivos de la Unidad... 13

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ESTE U C E Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Psicología PSI-470 Psicofarmacología

Conductismo. El conductismo diverge en dos versiones que proponen una explicación de cómo las personas aprenden.

Curso de Posgrado en Entrenamiento Clínico y Teórico en Terapia Cognitiva Posracionalista

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Desarrollo de habilidades directivas. Capítulo 2: Manejo del estrés personal 2-1

Condicionamiento clásico: Fundamentos (2ª parte)

LAS EMOCIONES. Iván Álvarez 1º Bach C

CAPÍTULO 4. Aprendizaje

TEORÍA Y TÉCNICA DE LA PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA

SEDACION EN EN ENFERMOS TERMINALES

Precursor de la psicología de la conducta. E-R Paulov

Facilitar al jugador relacionar el aprendizaje con los conocimientos previos. Saber relacionar los elementos del contenido que se les enseña.

2º CURSO PSICOSOCIOLOGÍA DEL CUIDADO

DESCRIPCIÓN: Conductismo: *Teorías del aprendizaje, conductismo, condicionamiento.

CONDICIONAMIENTO OPERANTE

LA APROXIMACIÓN CONDUCTISTA.

Atención Farmacéutica

PSICOLOGÍA (PREPARADOR FÍSICO)

TEST TEMA 5 PSP ESTRÉS Y ANSIEDAD

Modelo de Atención basado en el consumo de drogas

La valoración de la Enfermedad Mental se realizará de acuerdo con los grandes grupos de Trastornos Mentales incluidos en los sistemas de

FOBIAS: QUÉ SON Y CÓMO TRATARLAS

MODELOS MATEMÁTICOS DEL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO: EVOLUCIÓN Y DESAFÍOS ACTUALES

Condicionamiento Instrumental

Adicción a los juegos de azar: Una intervención preventiva

CAPITULO III SISTEMA DE HIPOTESIS

TÉCNICAS PARA APRENDER Y RENDIR

Psicología del aprendizaje. Jaime Arias Prieto

DIRECCIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO

PARTE III: Factores internos de l consumidor

Técnico en Modificación de Conducta

TEMA 3: DE LOS ANIMALES AL SER HUMANO:EVOLUCIÓN DEL CEREBRO Y DE LA CONDUCTA

Intervenciones psicológicas

Trastorno por Déficit de Atención- Hiperactividad

Dificultades y habilidades en la intervención con maltratadores

Guía del Curso MF0253_3 Entrenamiento en las Habilidades de Autonomía Personal y Social

El interés por el estudio de las bases biológicas de las diferencias individuales ha estado presente a la par que el interés por el estudio de las

Psicología de la educación Juan Luis Castejón Carlota González Raquel Gilar Pablo Miñano

uned Una propuesta integradora. La psicoterapia como práctica narrativa Índice General Alberto Fernández Liria Beatriz Rodríguez Vega

Conducta elicitada, Habituación y sensibilización

Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción.

Transcripción:

1.1. Variaciones en el procesamiento del : modelo de Rescorla-Wagner (1972). 1.2. Variaciones en el procesamiento del : el modelo atencional de Pearce y Hall (1980). 2.1. Desensibilización sistemática. 2.2. Adicción a las drogas 2.3. Condicionamiento del sistema inmunológico. LTURAS OBLIGATORIAS García Gutiérrez, Gámez y Rosas (2002). El modelo de Rescorla y Wagner (1972). En J. M. Rosas (ed.). Teorías asociativas del aprendizaje.. (pág. 15-21). Jaén: Del Lunar. Klein, S. (1994). Aprendizaje. Principios y aplicaciones (2ª edición, páginas 131-140). 140). Madrid: McGraw-Hill. TEORÍA DE LA SUSTITUCIÓN DE ESTÍMULOS PAVLOV RI RC FORMACIÓN DE ASOCIACIONES EN LA MENTE DE LOS ORGANISMOS 1

ELEMENTOS DE LA ASOCIACIÓN EN EL CC Propiedades sensoriales Propiedades emocionales y de respuesta RI RI 70 RC MAGNITUD DE LA RC 60 50 40 30 20 10 0 1 2 3 4 5 6 7 8 2

70 RC MAGNITUD DE LA RC FUERZA ASOCIATIVA "V" 60 50 40 30 20 10 0 1 0,8 0,6 0,4 0,2 0 1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 5 6 7 8 V Fuerza asociativa del o V MANISMO DE APRENDIZAJE : Fortalecimiento de la fuerza asociativa ( V) o cambios en la fuerza asociativa V = (procesamiento del ) (procesamiento del ) 3

1.1. Variaciones en el procesamiento del : modelo de Rescorla-Wagner (1972). V = (procesamiento del ) (procesamiento del ) SUPUESTOS: El aprendizaje depende de los cambios en el procesamiento del El procesamiento del depende de su sorpresividad Los s poseen una capacida limitada de convertir en s a los estímulos que le anteceden Curva de ejecución versus curva de aprendizaje (cambios en la magnitud de la fuerza asociativa) Condicionamiento con estímulos compuestos (AB+) Fuerza asociativa positiva versus negativa 1.1. Variaciones en el procesamiento del : modelo de Rescorla-Wagner (1972). FORMULACIÓN Aprendizaje = cambios en la fuerza asociativa V Vn = α β (λ-vn-1) Vn = Incremento en la fuerza asociativa del en un ensayo dado, n α = parámetro de aprendizaje relacionado con el y que depende de sus características físicas Β = parámetro de aprendizaje relacionado con el y que depende de sus características físcas λ = valor asintótico que puede alcanzar la fuerza asociativa del y que depende del Vn-1 = sumatorio de la fuerza asociativa alcanzadas por el hasta el ensayo previo, n-1 (λ-vn-1) = Expresión formal de la sorpresividad o grado de procesamiento que recibe el por el mecanismo asociativo del aprendizaje Vn = Vn-1 + Vn 4

1.1. Variaciones en el procesamiento del : modelo de Rescorla-Wagner (1972). FORMULACIÓN En situaciones de condicionamiento con estímulos compuestos, AB+ VAn = αa β (λ-vabn-1) VBn = αb β (λ-vabn-1) VABn-1 = Sumatorio de las fuerzas asociativas alcanzadas por todos los s presentes en la situación hasta el ensayo previo, n-1 1.2. Variaciones en el procesamiento del : el modelo atencional de Pearce y Hall (1980). V = (procesamiento del ) (procesamiento del ) CAPACIDAD PREDICTIVA DEL : eficacia del para predecir la ocurrencia del ASOCIABILIDAD DEL : atención prestada al o capacidad del para asociarse con el MODELO DE MACKINTOSH: relación directa (capacidad predictiva asociabilidad) MODELO DE PEARCE Y HALL: relación inversa (capacidad predictiva asociabilidad): Le prestamos menos atención a aquellos acontecimientos que predicen perfectamente sus consecuencias y al contrario 5

1.2. Variaciones en el procesamiento del : el modelo atencional de Pearce y Hall (1980). MODELO DE PEARCE Y HALL: La atención que el sujeto presta a los estímulos y por tanto su asociabilidad cambia con la experiencia. El cambio en la asociabilidad de los estímulos está inversamente relacionado con el poder predictivo que posean los estímulos en relación con otros estímulos presentes en la situación. Procesador central de capacidad limitada Acceso del y del al procesador central Limitada ( s) Directa ( s) Procesos de atención: Controlada o deliberada Automática Klein, S. (1994). Aprendizaje. Principios y aplicaciones (2ª edición, páginas 131-140). 140). Madrid: McGraw-Hill. 2.1.- DESENSIBILIZACIÓN SISTEMÁTICA 2.2.- ADICCIÓN A LAS DROGAS 2.3.- CONDICIONAMIENTO DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO 6

2.1.- DESENSIBILIZACIÓN SISTEMÁTICA CONTRACONDICIONAMIENTO: FASE 1 FASE 2 PRUEBA - 1 (TONO-DESCARGA) - 2 (TONO-COMIDA)? (TONO) RC (miedo) RC (relajación) DESENSIBILIZACIÓN SISTEMÁTICA: (Wolpe, 1958) ADQUISICIÓN FOBIA TRATAMIENTO PRUEBA - 1 (COCHE-ACCIDENTE) - 2 (COCHE-RELAX)? (COCHE) RC (miedo) RC (relajación) 2.1.- DESENSIBILIZACIÓN SISTEMÁTICA DESENSIBILIZACIÓN SISTEMÁTICA (FASES): http://online-psicologia.blogspot.com/2007/12/desensibilizacin-sistemtica.html JERARQUÍA FÓBICA O DE ANSIEDAD Jerarquía de ansiedad temática Jerarquía de ansiedad espacio-temporal ENTRENAMIENTO EN RELAJACIÓN (Respuesta incompatible con la ansiedad) Relajación controlada por la señal CONTRACONDICIONAMIENTO EVALUACIÓN DE LA EFICACIA TERAPÉUTICA 7

2.2.- ADICCIÓN A LAS DROGAS: SÍNTOMAS COGNOSCITIVOS COMPORTAMENTALES FISIOLÓGICOS CONSUMO CONTINUADO PESE A PROBLEMAS SIGNIFICATIVOS SÍNTOMAS DEPENDENCIA DE SUSTANCIAS TOLERANCIA El efecto de la misma dosis es cada vez menor. Necesidad de dosis cada vez mayores. ABSTINENCIA Síndrome de abstinencia. Consumo paliativo de los síntomas. CONSUMO COMPULSIVO 2.2.- ADICCIÓN A LAS DROGAS: DSM-IV (1999) Un patrón desadaptativo de consumo de la sustancia que conlleva un deterioro o malestar clínicamente significativo, expresado por tres (o más) de los items siguientes en algún momento de un período continuado de 12 meses. Tolerancia: los efectos de la sustancia diminuyen con el consumo continuado; por lo que hay una necesidad consumir cantidades mayores de la sustancia para obtener los efectos deseados. Síntomas de abstinencia y consumo de la sustancia para aliviar o evitar tales síntomas. Frecuentemente se toma la sustancia en cantidades mayores o durante más tiempo. Deseo persistente o esfuerzos infructuosos de controlar o interrumpir el consumo. Se emplea mucho tiempo en actividades relacionadas con la obtención de la sustancia, su consumo o en la recuperación de los efectos de la misma. Reducción de importantes actividades sociales, laborales o recreativas. Se continua tomando la sustancia a pesar de tener conciencia de los problemas fisiológicos o físicos persistentes causados o intensificados por la misma. 8

2.2.- ADICCIÓN A LAS DROGAS: CRITERIOS DE DEPENDENCIA ANIMAL PERSISTENCIA RESISTENCIA AL CASTIGO MOTIVACIÓN PERSISTENCIA EN LA BÚQUEDA (C vs D) RESITENCIA AL CASTIGO (E vs F) MOTIVACIÓN POR LA DROGA (criterios de refuerzo cada vez más exigentes) (G vs H) 2.2.- ADICCIÓN A LAS DROGAS: FACTORES RESPONSABLES DEL EFTO DE LAS DROGAS FACTORES NEUROQUÍMICOS Y FARMACOLÓGICOS FACTORES FARMACOLÓGICOS SUSTANCIA PSICOACTIVA EFTOS FACTORES PSICOLÓGICOS: Aprendizaje Expectativas de acción Contexto FACTORES NO- FARMACOLÓGICOS 9

2.2.- ADICCIÓN A LAS DROGAS: SOBREDOSIS Y CONTEXTO GRUPO DOSIS PREVIA SOBREDOSIS MC CD GC Dosis progresiva Dosis progresiva Sin-dosis CONTEXTO DE LA SOBREDOSIS 15 mg/kg Habitual 15 mg/kg Nuevo 15 mg/kg Nuevo 100 ETANOL (Melchor, 1990) 100 PENTOBARBITAL (Vila, 1989) 100 MORFINA (Siegel, 1982) 90 90 90 80 80 80 70 70 70 Mortalidad (%) 60 50 40 Mortalidad (%) 60 50 40 Mortalidad (%) 60 50 40 30 30 30 20 20 20 10 10 10 0 MC 0 0 CD GC MC CD GC MC CD GC: Grupo Control CD: Contexto Diferente MC: Mismo Contexto GC 2.2.- ADICCIÓN A LAS DROGAS: APRENDIZAJE ASOCIATIVO Y DROGODEPENDENCIAS En la tolerancia intervienen procesos de habituación en el que la experiencia continuada con la sustancia produce una disminución progresiva del efecto de la misma. En el desarrollo de la tolerancia a sustancias están implicados procesos compensatorios que contrarrestan los efectos incondicionales de las mismas. En el desarrollo de tolerancia a sustancias están implicados procesos de habituación de carácter asociativo dependientes de las asociaciones de la droga con las claves contextuales donde usualmente se administra la misma. CONDICIONAMIENTO CLÁSICO La implicación de factores no-farmacológicos es evidente en el desarrollo de la dependencia y tolerancia a las drogas. Aproximación al problema de las drogodependencias desde el marco conceptual del aprendizaje asociativo. 10

2.2.- ADICCIÓN A LAS DROGAS: CONDICIONAMIENTO CLÁSICO RI RC RI = RC : Comida RI: Salivación RC: Salivación 2.2.- ADICCIÓN A LAS DROGAS: CONDICIONAMIENTO CLÁSICO RI RC RI RC : Morfina RI: Analgesia RC: Hiperalgesia? 11

2.2.- ADICCIÓN A LAS DROGAS: CONDICIONAMIENTO CLÁSICO RI RC RI RC : Morfina RI: Hipoactividad RC: Hiperactividad? 2.2.- ADICCIÓN A LAS DROGAS: RESPUESTA BIFÁSICA A LA MORFINA Paletta y Wagner, 1986 (exp. 1) : Morfina HIPERACTIVIDAD (Respuesta compensatoria) ACTIVIDAD MEDIA (Periodos de 5 minutos) 120 100 80 60 40 20 0-30 0 30 RI 1 MORFINA SALINA 60 HIPOACTIVIDAD/SEDACIÓN (Respuesta primaria) 90 RI 2 120 150 180 210 240 270 300 330 360 PERIODOS DE MEDICIÓN (minutos) PRE Y POSTINYCIÓN 390 420 450 480 1440 EQUILIBRIO/HOMEOSTASIS 12

2.2.- ADICCIÓN A LAS DROGAS: RESPUESTA COMPENSATORIA RI 1 RI 2 RI 3 RIc RC : Morfina RI =RC c RI 1 : Analgesia TOLERANCIA: respuesta compensatoria del efecto de la droga RI 2 : Hipoactividad RI c : Hiperactividad RI 3 : Hipertermia RC 2.2.- ADICCIÓN A LAS DROGAS: RESPUESTA COMPENSATORIA Modelo reformulado (Poulos y Cappell, 1991; Siegel, 1999; Ramsey y Woods, 1997; Betancourt, 2004) El efecto inicial de la droga se contempla como un estímulo incondicionado () que pone en marcha reacciones compensatorias homeostáticas (RI). El estímulo condicionado () adquiere la compensatorias (RC) capacidad de elicitar estas respuestas 13

2.2.- ADICCIÓN A LAS DROGAS: RESPUESTA COMPENSANTORIA RI c RC Efecto de la droga mediado por el SNC RI =RC c : RI Analgesia RI: Hiperalgesia (respuesta compensatoria) : Efecto de la droga mediado por el SNC RC: Hiperalgesia (respuesta compensatoria) 2.2.- ADICCIÓN A LAS DROGAS: TOLERANCIA CONDICIONADA TOLERANCIA: Pérdida progresiva de la efectividad de la droga con su uso repetido, debida al condicionamiento de la respuesta compensatoria de los efectos de la droga en el organismo. TOLERANCIA CONDICIONADA. Las claves pre-droga () elicitan las respuestas compensatorias (RC) que atenúan el efecto de la droga cuando ésta es consumida en presencia de dichas claves. Respuesta compensatoria condicionada al Respuesta primaria a la droga Reacción primaria a la droga antes del condicionamiento Reacción atenuada a la droga tras el condicionamiento: TOLERANCIA La atenuación de la respuesta se debe a una respuesta compensatoria condicionada al que contrarresta la reacción primaria Respuesta neta observada 14

2.2.- ADICCIÓN A LAS DROGAS EVIDENCIA: ESPIFICIDAD SITUACIONAL DE LA TOLERANCIA Las claves asociadas a la droga elicitan la respuesta compensatoria que atenúa el efecto de la droga. Esto se traduce en que el efecto de la tolerancia se manifiesta en presencia de las claves y no cuando éstas están ausentes. Si la tolerancia es debida al condicionamiento clásico, todas aquellas manipulaciones que afectan al condicionamiento han de afectar igualmente al desarrollo de la tolerancia: EXTINCIÓN INHIBICIÓN EXTERNA INHIBICIÓN LATENTE PRONDICIONAMIENTO SENSORIAL ENSOMBRIMIENTO BLOQUEO ETC. 2.2.- ADICCIÓN A LAS DROGAS: ABSTINENCIA ABSTINENCIA: Imperiosa necesidad de consumir la droga para aliviar los síntomas desagradables consecuentes a la desaparición de los efectos de la sustancia. La presencia de las claves pre-droga en ausencia de la sustancia al inducir respuestas compensatorias, que no encuentran oposición, generan el síndrome de abstinencia y un estado motivacional aversivo: ABSTINENCIA CONDICIONADA Reacción atenuada a la droga tras el condicionamiento: TOLERANCIA CONDICIONADA Reacción condicionada de ABSTINENCIA 15

2.2.- ADICCIÓN A LAS DROGAS Claves asociadas al consumo de la droga En presencia de la droga En ausencia de la droga Reacción condicionada de TOLERANCIA Reacción condicionada de ABSTINENCIA Atenuación del efecto de la droga, debido a las reacciones compensatorias elicitadas por el, y necesidad de incrementar la dosis para obtener los mismos efectos Ansia e impulsos irrefrenables por consumir la droga (craving) al objeto de aliviar los síntomas de desagradables de la abstinencia Motivación aversiva Reforzamiento negativo 2.3.- CONDICIONAMIENTO DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO VIDEO: Mind over body 16

1.1. Variaciones en el procesamiento del : modelo de Rescorla-Wagner (1972). 1.2. Variaciones en el procesamiento del : el modelo atencional de Pearce y Hall (1980). 2.1. Desensibilización sistemática. 2.2. Adicción a las drogas 2.3. Condicionamiento del sistema inmunológico. LTURAS OBLIGATORIAS García Gutiérrez, Gámez y Rosas (2002). El modelo de Rescorla y Wagner (1972). En J. M. Rosas (ed.). Teorías asociativas del aprendizaje.. (pág. 15-21). Jaén: Del Lunar. Klein, S. (1994). Aprendizaje. Principios y aplicaciones (2ª edición, páginas 131-140). 140). Madrid: McGraw-Hill. 17