Complicaciones en Cirugía de Vesícula Biliar. Compilcations in Biliary Vesicular Surgery. Complicações em Vesícula Cirugia

Documentos relacionados
LITIASIS COLEDOCIANA. Dra. Ana Pino Dr. Marcelo Viola Malet Dr. Carlos Varela

Profesor Dr. Pablo Mirizzi. Cátedra de Cirugía I U.H.C. nº 4 Dr. Anatole Bender

Incidencia de lesiones de vía biliar en pacientes de colecistectomía laparoscópica en el Hospital Ignacio Zaragoza en 12 años

LITIASIS BILIAR IMPORTANCIA DEL TEMA ALTA PREVALENCIA

Vesícula en porcelana. Tratamientos inmunosupresores prolongados. Otras intervenciones abdominales, siempre que la cirugía no incremente el riesgo qui

CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO LAPAROSCOPIA BÁSICA PARA CIRUJANOS GENERALES - COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA -

Índice PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA. Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada

Presentación de Caso Clínico. Servicio de Cirugía H.M.A.L.L Sector H.P.B

Presentación. Diagnóstico. Estenosis Benignas de la Vía Biliar. Otras Causas. Localización de las Estenosis de la Vía Biliar Clasificación de Bismuth

6º Curso Internacional de Cirugía Hepato- Bilio- Pancreática del Hospital Italiano de Buenos Aires

COLANGIORESONANCIA TECNICAS E INTERPRETACION

Patología Biliar. Nicolás Vargas Mordoh Residente Medicina de Urgencia

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO

La causa de los cálculos biliares varía. Hay dos tipos principales de estos cálculos:

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud

NEFRECTOMÍA RADICAL LAPAROSCÓPICA POR CÁNCER RENAL : HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN. Arrus Soldi, José Antonio Martín.

Coledocolitiasis, patología frecuente en nuestro medio, valorada por ecografía.

SISTEMA DE VIGILANCIA DE LAS IIH - IAAS en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue

Hospital San Vicente de Paúl, Medicina Interna Unidad Programática MSc Ana Molina Madrigal. 78 horas efectivas

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICIÓN PROGRAMA ACADÉMICO SEMESTRE A 2016

KEHR O NO KEHR EN TRASPLANTE HEPÁTICO DE DONANTE CADÁVER RESULTADOS DE UN ESTUDIO PROSPECTIVO ALEATORIZADO

DOCUMENTO DE AYUDA PARA ELABORACIÓN DE RESÚMENES

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

Ictericia. Causas: Intrahepática (hepatocelular) Extrahepática (conductos biliares)

MEDIDAS PARA MEJORAR LA SEGURIDAD DEL PACIENTE QUIRÚRGICO DR. RAFAEL GUTIÉRREZ VEGA

2

PLAN DE SEGURIDAD DEL PACIENTE DEL HOSPITAL DE EMERGENCIAS JOSE CASIMIRO ULLOA

Endoláser para tratamiento de las varices, 9 años de experiencia de 810 a 1470 nm

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES

Cuál es su opinión como cirujano en el tratamiento de la perforación yatrógena colonoscópica de colon?

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA MANGUITO ROTADOR INTRODUCCIÓN

INSTRUCTIVO PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ORIGINALES

El curso consta de tres grandes módulos se desarrollaran de manera extensa en los 5 días de curso:

COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS EN EL TRASPLANTE HEPÁTICO MAYKA LINACERO MONASTERIO CLÍNICA UNIVERSITARIA DE NAVARRA

TEMARIO DE MÉDICO ESPECIALISTA Y FARMACÉUTICO DE LOS GRUPOS PROFESIONALES DE FACULTATIVOS MÉDICOS Y TÉCNICOS

Beatriz Castelló Victoria Aguilera Marina Berenguer María García Ángel Rubín Salvador Benlloch Martín Prieto

Objetivos Internacionales para la Seguridad del Paciente

Tratamiento laparoscópico de la colecistitis aguda. Variables que inciden en el alta

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS

Las Las Palmas, 2 de de Diciembre A. A. Repiso. Servicio de de Aparato Digestivo. Hospital Virgen de de la la Salud.

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS

Encuesta nacional sobre tratamiento quirúrgico de patología del hígado, vía biliar y páncreas*

41391 PATOLOGÍA QUIRÚGICA

LOS ERRORES EN ANATOMÍA PATOLÓGICA Y SU RELACIÓN CON LA SEGURIDAD DEL PACIENTE

Nota de los autores Prólogo, Félix López Primera parte

PROCEDIMIENTO PARA LA NOTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y DIFUSIÓN DE EVENTOS ADVERSOS EN LA UGC DEL AGSNA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Tipos de artículo en una publicación científica

- Licenciatura en Medicina y Cirugía (Universidad de Oviedo )

Artemisa. medigraphic.com. Colangiografía transoperatoria, un procedimiento de rutina. medigraphic. Artículo original. en línea

MODULO 8. INVESTIGACION EN EL ICTUS

EXPERIENCIA DEL TRASPLANTE HEPATICO EN ADULTO DE DONANTE VIVO EN LA CLINICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA

Dr. McHenry is an orthopaedic surgeon with expertise in complex spine surgery and orthopaedic trauma surgery. He received his medical degree from the

ASOCIACIÓN MEXICANA DE CIRUGÍA GENERAL A.C. GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA

CIRUGIA MENOR ENFERMERA:

UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE MEDICINA ARRITMIAS CARDÍACAS EN CORAZÓN ESTRUCTURALMENTE SANO DIAGNOSTICADAS POR MONITOREO HOLTER ECG

Carta Descriptiva. I. Identificadores del Programa: NOSOLOGÍA QUIRÚRGICA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO. Curso. II.

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

SALUD Todos tenemos un concepto de salud, lo consideramos de gran valor, históricamente se ha definido como la ausencia de enfermedad.

Universidad Nacional de Asunción. Facultad de Ciencias Médicas. II Cátedra de Clínica Quirúrgica. Hospital de Clínicas

Guía de Práctica Clínica GPC. Amigdalectomía en Niños. Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS

Casos Clínicos Orales. Casos Clínicos Póster

Técnicos. Conceptuales. Fisiopatología

OPORTUNIDAD DEL TRATAMIENTO QUIRURGICO DE LA HIPERTENSION PORTAL. Dr. Daniel Beltramino

Colecistectomía laparoscópica. Experiencia del Hospital Clínico Regional Valdivia

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

Plan de Formación en Microbiología Clínica Hospital Universitario de La Ribera. Javier Colomina Victoria Domínguez Pilar Ramos

Epidemiologia y Salud Pública Salud. Diplomado presencial

GRADO DE COMPLEJIDAD QUIRÚRGICA

ANALISIS DE LOS CASOS DE EPICONDILITIS CON BAJA LABORAL ( )

Mtra. Alma Mileira Zetina Esquivel Fecha de elaboración: Junio 2010 Fecha de última actualización: Junio 2014

VESICULA Y VIAS BILIARES DR. CARLOS ALVAREZ Z FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS CIRUGIA HOSPITAL BARROS LUCO-TRUDEAU USACH

2. METODOLOGÍA. Los tipos fundamentales de Estudios de Investigación, como nos recuerda Bavaresco, son cuatro:

Clave: EST0010 Créditos: 10 Anestesia bucodental Departamento de Estomatología Instituto: Instituto de Ciencias Biomédicas

SEMINARIO SOBRE EL TRATAMIENTO DE LOS DATOS PERSONALES DE SALUD CONFIDENCIALIDAD Y VALOR DE LA NOTA OPERATORIA

GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Hospital Universitario La Princesa Servicio de Aparato Digestivo. 1. BOE con el programa oficial de la especialidad:

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION

ESTADO ACTUAL DEL TRATAMIENTO DEL SANGRAMIENTO POR VÁRICES ESOFAGOGASTRICAS. (Variante para países con pocos recursos o en vías de desarrollo)

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA HISTERECOMIA VAGINAL INTRODUCCIÓN

Técnicas de Estudio de Enfermedades Digestivas. Dr. Luis Ponce Puebla Depto. Enfermedades Digestivas - HCVB

Seguridad del Paciente

Disglucemia de ayuno y Tolerancia Alterada a la Glucosa como factores de riesgo para la aparición precoz de Aterosclerosis Carotidea

Universidad Nacional de Asunción Facultad de Ciencias Médicas II Cátedra de Clínica Quirúrgica. Hospital de Clínicas

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

"MASTER EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS DEL PACIENTE INMUNODEPRIMIDO"

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA

1. Descripción. Unidad programática 2205

Criterios de conversión de cirugía laparoscópica a cirugía abierta y complicaciones poscolecistectomía: Una estadificación preoperatoria

Capítulo II: Aspectos clínicos y Organización de los servicios para la atención del dengue

CURSO BASICO EN CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA. COLECISTECTOMÍA. NEFRECTOMÍA. HISTERECTOMÍA Nivel II

INSPECCIONES DE SEGURIDAD

CHARLAS: DE LA MANO CONTRA EL CÁNCER 2 de JUNIO Innovación Contra el Cáncer. Impresión 3D y nuevas tecnologías para hacer frente a la enfermedad

Manual de Acogida de Prevención de Riesgos Laborales en la Empresa. Elaborado por riesgolaboral.net

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA FRACTURA DEL RADIO INTRODUCCIÓN

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Transcripción:

Número Publicado el 31 de julio de 2017 http://dx.doi.org/10.23857/dom.cien.pocaip.2017.3.4.jul. 448-461 URL:http://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/index Ciencias Médicas Artículo Científico Compilcations in Biliary Vesicular Surgery Complicações em Vesícula Cirugia Franklin E. Encalada-Calero I Universidad de Guayaquil Guayaquil, Ecuador f.encalada@hotmail.com Milton E. Jaramillo-Martínez II Universidad de Guayaquil Guayaquil, Ecuador miltonjmd@hotmail.com Nelson X. Ramírez-García III Universidad de Guayaquil Guayaquil, Ecuador xavierramirez1958@gmail.com Marlon K. López- IV Universidad de Guayaquil Guayaquil, Ecuador marlonlopchinga@gmail.com Recibido: 30 de enero de 2017 * Corregido: 20 de febrero de 2017 * Aceptado: 20 junio de 2017 I. II. III. IV. Especialista en Cirugía General, Docente de la Universidad de Guayaquil, Magister en Diseño Curricular, Médico Tratante de Cirugía Hospital Teodoro Maldonado (IESS) Especialista en Cirugía General, Médico Tratante de Cirugía Hospital Teodoro Maldonado (IESS) Especialista en Cirugía General, Médico Tratante de Cirugía Hospital Teodoro Maldonado (IESS) Médico Residente de Cirugía Hospital Teodoro Maldonado Carbo (IESS)

Resumen La lesión iatrogénica de la vía biliar es una complicación poco frecuente durante la cirugía de vesícula biliar, pero cuando ocurre conlleva a repercusiones serias para el paciente como para el cirujano responsable. Al lesionar la vía biliar en un paciente se cambia totalmente su forma de vivir, así como su futuro, pues las graves consecuencias de este hecho pueden ir desde una prolongada cirugía abierta, hasta la permanente posibilidad de cuadros de colangitis a repetición, re-estenosis y por ende reoperaciones que llevan a la cirrosis o muerte. Durante la presente década, la difusión de la colecistectomía laparoscópica ha aumentado significativamente, correlacionándose con un incremento significativo de esta patología, renovando el interés por este tema, con base en esta circunstancia se hace evidente la necesidad de conocer las principales vías que permitan la prevención de esta patología, así también, como la forma de identificarla y su posterior tratamiento. Palabras clave: Lesión iatrogénica, vía biliar, colecistectomía, cirugía, complicación. 449

Abstract Iatrogenic injury of the biliary tract is a rare complication during gallbladder surgery, but when it occurs it has serious repercussions for the patient as well as for the surgeon responsible. By injuring the biliary tract in a patient, the way of life and the future of the patient are totally changed, since the serious consequences of this can range from prolonged open surgery to the permanent possibility of recurrent cholangitis, re-stenosis And thus reoperations leading to cirrhosis or death. During the present decade, the dissemination of laparoscopic cholecystectomy has increased significantly, correlating with a significant increase of this pathology, renewing the interest for this subject, based on this circumstance it becomes evident the need to know the main ways that allow the prevention Of this pathology, as well as how to identify it and its subsequent treatment. Key words: Iatrogenic injury, bile duct, cholecystectomy, surgery, complication. 450

Resumo Lesão iatrogênica do ducto biliar é uma complicação rara durante a cirurgia da vesícula biliar, mas quando ocorre tem sérias implicações para o paciente e cirurgião responsável. Por danificar o ducto biliar em um paciente mudar completamente seu modo de vida e seu futuro, para as graves consequências deste fato pode variar de cirurgia aberta prolongada até a possibilidade permanente de colangite repetir, re-estenose reoperações e, assim, levando a cirrose ou morte. Durante esta década, a propagação de colecistectomia laparoscópica tem aumentado significativamente, correlacionados com um aumento significativo nesta condição, renovando interesse nesta questão, com base nesta circunstância a necessidade de conhecer as principais formas que permitem a prevenção é evidente esta patologia, bem como a forma de identificar e posterior processamento. Palavras chave: Lesão iatrogênica, ducto biliar, a colecistectomia, cirurgia, complicações. 451

Introducción. Las lesiones iatrogénicas de las vías biliares (LIVB) son una contingencia infrecuente, con repercusiones clínicas, económicas, judiciales, laborales y sociales muy importantes. Esto hace imperativo tener un concepto muy claro sobre su presentación clínica, diagnóstico, clasificación, complejidad y tratamiento adecuado; pero sobre todo, la manera de prevenirlas. La lesión de la vía biliar se define como la obstrucción ( ligadura, clipado o estenosis cicatrizal) que causa la sección parcial o total de la vía biliar principal, o de conductos aberrantes que drenan un sector o segmento hepático. En nuestro país la colelitiasis es la principal causa de morbilidad de la población general, según el INEC, en el 2014 tuvo una incidencia del 22.5 representando el 17% de las patologías de ese año. Durante la presente década, la difusión de la colecistectomía laparoscópica se ha correlacionado con un incremento en la incidencia de las LIVB, por lo cual se ha renovado el interés por este tema. Esta complicación afecta directamente al paciente e indirectamente a familiares, médicos e institución. Se observa una balanza demasiado inclinada hacia trabajos referidos al diagnóstico, clasificación, tratamiento y seguimiento de las LIVB pero muy poco de cómo prevenirla con eficacia, lo que hace evidente la necesidad de estudios que identifiquen los principales factores de riesgo predisponentes a esta afección. 452

Materiales y métodos. Para la realización de este trabajo se procedió a una revisión bibliográfica, de forma tal que se pueda describir no sólo las características de las lesiones, sino las diferentes acciones del cirujano ante la situación que se puede presentar antes, durante y posterior a un cirugía de vesícula biliar. La metodología empleada, ubica a la investigación en un alcance descriptivo, explicativo. Resultados. Problemática No sólo el paciente se afecta, el médico queda involucrado indefinidamente como en una enfermedad maligna, pero en ésta, el cirujano es arte y parte de principio a fin. El prestigio de las instituciones quirúrgicas y de la cirugía en general también se ven afectados. La calidad de vida del paciente se ve profundamente deteriorada por los interminables estudios, controles y procedimientos. El procedimiento quirúrgico, la colecistectomía, se desprestigia más aún si es Laparoscópico. Es seguro que previniendo una LIVB no nos hará tan famosos como lograr una reparación exitosa de ella, pero también es seguro, que por cada una que evitemos lograremos evitar un calvario para muchos pacientes, familiares, médicos, parientes e instituciones. Lograr una reparación exitosa de una LIVB no es nada comparable con la cantidad de personas que se benefician mediante la prevención de la LIVB. Mecanismo de las lesiones 453 Las causas se pueden clasificar de la siguiente manera:

1) Vinculadas a la disposición anatómica: La mayoría de las lesiones durante la colecistectomía se produce por confundir la vía biliar principal con el conducto cístico. Sobre todo cuando la vía biliar principal es fina, facilitada por la tracción excesiva de la vesícula sumado a la presencia de un conducto cístico corto. Esta confusión puede llevar a la sección parcial, ligadura, laceraciones, quemaduras térmicas y su ulterior evolución a la estenosis. 2) Condicionadas por la patología local: La colecistitis aguda puede enmascarar tantas estructuras biliares así como vasculares, lipomatosis, vesícula escleroatrófica, síndrome de Mirizzi, hemorragia local, fístulas colecisto-digestivas, cirrosis hepática, e hipertensión portal. 3) Factores técnicos puros y por lo tanto dependientes del cirujano: Un incremento en la incidencia de lesiones, es motivada por la inexperiencia del cirujano dado por el corto período de aprendizaje de dicha técnica. La máxima incidencia de lesiones se da en las primeras 15 colecistectomías (2,2%), para descender a un mínimo en el número 50 (0,1%). Maingot dice: la colecistectomía fácil y un cirujano carente de adecuado entrenamiento quirúrgico, constituyen una combinación siniestra. Clasificación de Bismuth Se observa la incidencia según el tipo de lesión. 1) A más 2 cm de la confluencia hepáticos 18-36% 2) A menos de 2 cm 27-38% 3) Coincide con la confluencia 20-33% 4) Destrucción de la confluencia 14-16% 454

5) Afección de la rama hepática derecha o con el colédoco 0 7% Figura 1. Clasificación de Bismuth Fuente: Asociación Española de Cirujanos.. 2da Edición, 735-741. (2011). Clasificación según Strasberg Strasberg propuso una clasificación para las lesiones laparoscópicas de la VBP, que pueden aplicarse en el manejo de dichas lesiones. Tipo A: fuga biliar en pequeño conducto en continuidad con el hepático común. En conducto cístico o canal de Luschka. 455

Tipo B: oclusión parcial del árbol biliar. Este conducto unilateral es casi siempre el resultado de un canal hepático derecho aberrante. Tipo C: fuga de un conducto en comunicación con el hepático común. También es debido a un hepático derecho aberrante. Tipo D: lesión lateral de conductos extrahepáticos. Por canulación inadvertida del hepatocolédoco durante la realización de la colangiografía. Tipo E: lesión circunferencial de conductos biliares mayores. Corresponde a la clasificación de Bismuth de estenosis de la vía biliar (tipo 1 a 5). Las causas de lesión biliar por laparoscopia se pueden dividir en: Error de Identificación 1) De conductos biliares como conducto cístico 2) Del conducto biliar común como conducto cístico 3) De un aberrante derecho como conducto cístico Causas Técnicas 1) Falla en asegurar el cierre del conducto cístico 2) Plano de disección demasiado profunda en el lecho vesicular 3) Abuso de la energía térmica al disecar, control de hemostasia o sección de tejidos 4) Lesiones por exceso de tracción del conducto cístico 456

5) Falta de juicio en el uso de clips para el control de la hemorragia 6) Lesiones por técnica inadecuada durante la exploración ductal La Estrategia que se pone en consideración se basa en el conocimiento de la causa que origina la presencia de esta complicación, basados en esta experiencia podemos sugerir que el cirujano tiene 3 tiempos importantes, antes de llegar a la realización de una colecistectomía y que si toma en consideración los siguientes consejos, la probabilidad de una complicación con esta técnica resultaría mínima o simplemente ya no existiría. Actitud del Cirujano antes de la Cirugía Entre las principales sugerencias que se pueden mencionar al paciente y sus familiares antes del acto operatorio tenemos: No programar colecistectomías en Tándem (una tras otra). Considerar de riesgo particular a un paciente masculino con sobre peso y colecistitis aguda o vesícula escleroatrófica. No programar actividades importantes después de las cirugías Sistematizar el momento de cuando convertir No tener como objetivo la colecistectomía a como dé lugar Explicar siempre las eventualidades de la cirugía biliar al paciente, en relación a la posibilidad de conversión, la cual significa brindar seguridad y no un fracaso o complicación del procedimiento. 457

El paciente está convencido que la cirugía biliar laparoscópica No tiene Riesgos. Se debe cambiar este concepto, antes que abandone la consulta. Este comprenderá fácilmente si en el otro lado de la balanza se ponen los riesgos de no operarse. En la entrevista no debe estar ausente informar de los riesgos de hemorragia, infección y sobre todo de fuga biliar. Actitud del Cirujano durante la Cirugía Es de gran ayuda durante la cirugía, tener en cuenta que: Su pensamiento debe ser: Nadie está exento de cometer una LIVB y yo tampoco. Aquí también y con mayor consecuencia vale aquello de: El único exento de complicaciones es aquel cirujano que no opera. La conversión debe ser un recurso que está orientado a evitar una complicación. El objetivo del tratamiento quirúrgico de la colelitiasis NO debe ser la colecistectomía siempre y a como dé lugar. El objetivo de la cirugía es: Terminar cada cirugía con un paciente libre de LIVB, a como dé lugar! Actitud del Cirujano después de la Cirugía Entre los factores que nos ayudan a identificar o prevenir una LIVB, tenemos: La fuga Biliar debe drenarse antes que se transforme en coleperitoneo o peritonitis biliar. En el paciente que no evoluciona como es habitual para el equipo quirúrgico debe sospecharse de LIVB. Debe llamar la atención la necesidad de mayor analgesia que la habitual, distensión 458 abdominal, estado nauseoso, hipotensión leve, inapetencia, etc.

B. Navez, y J. F. Gigot expresan (Capitulo colecistectomía de cirugía de la vía biliar Gigot) casi con resignación: Si bien ningún cirujano puede evitar lesionar las vías biliares en todos los casos, una disección quirúrgica precisa, una identificación anatómica rigurosa y una hemostasia escrupulosa deberían permitir reducir al mínimo este riesgo. Conclusiones. En forma global la frecuencia de lesiones de vía biliar oscila entre un 0,1 a 0,6 %. Estas lesiones son entre tres a cuatro veces más frecuente durante la colecistectomía laparoscópica (0,3-0,6%) que la abierta (0,1-0,3%). La lesión puede tener lugar incluso en manos del cirujano más capaz y experimentado. Grey Turner (1944). Las lesiones de vía biliar deben de reconocerse durante la colecistectomía y de ser posible repararla, lo que permite obtener los mejores resultados, disminuyendo la gravedad y por lo tanto mejorando el pronóstico. El diagnóstico puede realizarse intraoperatorio, lo que ocurre en un porcentaje entre 12 46%. De realizado en el postoperatorio, el tratamiento se torna más difícil. El uso de la colangiografía sistemática sigue siendo controvertida. La lesión se debe sospechar en el intraoperatorio por la presencia de bilis durante la revisión del campo operatorio, complementado con el examen de la vesícula al encontrar un fragmento de vía biliar. Según Caroli la ictericia postoperatoria inmediata es debida salvo excepciones muy raras, a una falla quirúrgica La cirugía es una batalla ganada por los cirujanos. El trofeo es un paciente sin complicación posoperatoria. El mandato es: erradicar la complicación en la cirugía de vesícula biliar, la 459

responsabilidad de lograrlo es de todos los cirujanos, pero sobre todo de los cirujanos del mañana y los futuros formadores de cirujanos. La clave del éxito de la prevención de la complicación de la cirugía de vesícula biliar, apunta a aplicar una estrategia fundamentada en la causa. Presentamos una estrategia eficiente y aplicable proponemos difundirla. Bibliografía. Bebko, R. S., Arrarte, S. E., Larrabure, M. L., et cols. (2011). Eventos intraoperatorios inesperados y conversión en pacientes colecistectomizados por vía laparoscópica: sexo masculino como factor de riesgo independiente. Revista de Gastroenterología del Perú, 31(4), 335-343. Cevallos, M. J. (2010). Complicaciones postquirúrgicas por colecistectomía laparoscópica. Hospital IESS (Tesis de pregrado). Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador. Claros, N., Laguna, R., Pinilla, R. (2011). Estrategias intraoperatorias para evitar la lesión de vía biliar durante la realización de una colecistectomía laparoscópica. Revista Médica La Paz, 17(1), 5-15. Coddou, E., (2006). Manejo de las lesiones iatrogénicas de la vía biliar en el Hospital San Pablo de Coquimbo. Revista Chilena de Cirugía, 58(1), 12-19. González, R. F., Bustamante, M. M., Conde, F. R., et cols. (2008). Tratamiento de pacientes con lesiones graves de la vía biliar. Coruña, España: Elsevier. INEC. (2014). Estadísticas Sociodemográficas y Sociales Vdatos. Recuperado de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/vdatos/ Lage, L. A., Robles, C. R., Fernández, H. J., et cols. (2013). Reparación de la iatrogenia biliar poscirugía laparoscópica en centros con experiencia en cirugía hepatobiliar. Cirugía Española, 70(5), 242-246. López, E. G., Zavalza, G. J., Paipilla, M. O., et col. (2011). Colecistectomías laparoscópicas realizadas en Unidad de Cirugía Ambulatoria. Cirujano General, 33(2), 104-110. Montalvo, J. E., Hernández, M. B., Ortiz, H. V. (2010). Prevalencia de la lesión de la vía biliar. Cirujano General, 32 (3), 167-169. Parrilla, P., Landa, J. (2011). Lesiones iatrogénicas de la vía biliar. Cirugía AEC, 2a edición. 735-741 Pérez, M. A., Morales, G. M., Huerta, J. M., et col. (2005). Resultados del tratamiento quirúrgico de la iatrogenia de las vías biliares. Experiencia de 25 años. Cirujano General, 27(1), 52-56. 460

Ruíz, G. F., Ramia, A. J., et cols. (2010). Lesiones iatrogénicas de la vía biliar. Guadalajara, España: Elsevier. Ruíz, P. C., Cázares, M. J., Muñiz, C. M. (2010). Dificultades técnicas en la colecistectomía laparoscópica. La colecistectomía difícil. Cirugía Endoscópica, 11(2), 84-93. Sánchez, A. V. (2017). Morbilidad y Mortalidad de la Colecistectomía por Vía Laparoscópica en pacientes diagnosticados de enfermedad vesicular litiasica (tesis de pregrado). Universidad Técnica de Machala, Machala, Ecuador. Venturelli, M. F., Cárcamo, I. C., Sánchez, C. R., et cols. (2008). Manejo mínimamente invasivo de lesión de vía biliar. Cuadernos de Cirugía, 22(1), 25-29. Zamora, S. O., Reguero, M. J., Sánchez, M. A. (2013). Lesiones de la vía biliar en colecistectomías laparoscópicas. Revista Cubana de Cirugía, 52(1), 33-40. 461