ESCUELA IRMA SALAS SILVA

Documentos relacionados
Asistencia Técnica Educativa ORGOCULTURA ATE. Dirección: Bilbao 1129, Edificio Bicentenario, Piso 3, Oficina 315, OSORNO Fono:

Datos comunales 12 establecimientos SEP 3 autónomos y 9 emergente 2907 alumnos prioritarios 3915 alumnos no prioritarios 6822 total de alumnos Niveles

INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN

PLAN DE MEJORAMIENTO CENTRO EDUCATIVO BERLIN LIC. NEDY MERCADO MARTINEZ

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL. Área de gestión Proceso Definición Componentes

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

Encuesta Directivos. En la primera parte se consulta por el grado de satisfacción que Ud. tiene frente a diversas temáticas de la institución.

Centro Innovación en Educación FCH 2012.

Ampliación de las funciones docentes:

Perfil, Parámetros e Indicadores

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación

PROCESO ACADÉMICO PLAN DE ESTUDIO

Indicador de Logro. Protocolo de Prácticas y estrategias de Buena Convivencia por curso y talleres artísticos.

ANEXO 2. TABLA RESUMEN DE EVIDENCIAS

Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Director o Supervisor

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL CENTRO EDUCACIONAL SAN ESTEBAN MÁRTIR

PROGRAMA EDUCATIVO LOGROS DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACION BASICA REGULAR

La autonomía escolar y la Ruta de Mejora

OFERTAS ASISTENCIA TÉCNICA EDUCATIVA

Subvención Escolar Preferencial (SEP) Congreso Nacional de la Asociación Gremial de Corporaciones Municipales. Abril 2013

1er. Encuentro de Directores y Maestros Año escolar:

COMITÉ DE BUENA CONVIVENCIA ESCOLAR DSO Elementos Estructurales de la Convivencia Escolar Definidos en Base a la Ley

Competencias Directivas Genéricas para la educación

LA GESTIÓN EDUCATIVA CONCEPTOS FUNDAMENTALES

PLAN DE GESTIÓN DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2016

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

Modelo. Pilares Educativos

Proyecto AprenDes: Una estrategia regional de acompañamiento pedagógico a las escuelas rurales

COMUNA DE RECOLETA

PLAN OPERATIVO 2013 GESTION ACADEMICA

Estrategias de Enseñanza

EL ESTILO DE TÍTULO DEL. Dirección de Formación Integral PATRÓN

INFORME FINAL DEL CONSEJO ASESOR PRESIDENCIAL PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Acceso al Informe completo:

PLAN DE CAPACITACION CESFAM SAPU DESAM CONCON AÑO

QUÉ MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA VAMOS A FORMAR?

Coyancura PROYECTO EDUCATIVO. compromiso con las familias en un ambiente cálido y acogedor

MODALIDAD y REQUISITO DE ASISTENCIA

Esta nueva versión de la matriz de evaluación entra en vigencia el 04 de Julio de 2014.

PROCESO DE DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN DOCENTE Y PLAN DE CAPACITACIÓN PARA EL PRIMER AÑO

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FISICA

Uso de la información a partir de los resultados de rendimiento. Jorge Yzusqui. Marzo del 2015

TEORÍA DE LA EDUCACIÓN. Los profesionales de la educación Características y funciones del educador profesional

LA DOCENCIA UNIVERSITARIA DESDE LOS LIBERTADORES DOCUMENTOS INTERNOS

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

ACTUALIZACIÓN ESTRATÉGICA 2014 SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN

DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYECTOS CON ÉNFASIS EN PMI

PLAN DE ACCIÓN DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2016

CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL

LAS COMPETENCIAS DOCENTES:

Estrategia de Apoyo al Clima y la Convivencia Escolar: Plan de Gestión y Protocolo de Actuación. Manual Estratégico

P L A N N A C I O N A L D E F O R M A C I Ó N P E R M A N E N T E

Características generales de los servicios de apoyo

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 9

(A1) ÁREA DIMENSIÓN FASE Gestión del Currículum Gestión pedagógica Mejoramiento PRÁCTICAS ABORDADAS

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de

Entrega de Resultados de Aprendizaje 2014 Simce e indicadores de desarrollo personal y social. Información para avanzar en calidad de educación

Formación Integral Principio pedagógico que orienta el currículo y las actividades formativas en la EIA

SEGUNDA ESPECIALIDAD EN

Ficha SNED Forma G. La información solicitada se refiere al período: Segundo semestre 2013, año 2014 y primer semestre 2015.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN JOSÉ NIETO

Proyecto para promover el desarrollo de Competencias Ciudadanas y Derechos Humanos en el Contexto Educativo.

PLAN ANUAL DE TRABAJO DEL AULA DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA

Seminario OCDE-Harvard para líderes en reformas educativas. Módulo 3: Implementación

2 Dirigir la planeación y la programación académica, de acuerdo con los criterios establecidos en

MGCEP. Guía de Autoevaluación. Jardines Infantiles Clásicos, Vía Transferencia de Fondos y Particulares

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO MARQUES DE OVANDO

Proyecto Educacional Institucional

ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS VIVENCIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA CULTURA CÍVICA MAGALLY ASUNCIÓN FLORES QUISPE UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

Plan de Estudios Articulación de la Educación Básica

Nombre del procedimiento : Gestionar programas de gestión comunidad

Plan Estratégico de Desarrollo 2027

Matriz de análisis del compromiso 2 NIVEL FORTALES DIFICULTADES CAUSAS OBJETIVOS METAS ACTIVIDADES

Metodología de revisión y actualización del PEI en el marco de los indicadores de acuerdo a la RM Nº MINEDU

3.2. Justificación del programa

FORMULARIO DE SOLICITUD DE CERTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES FORMATIVAS PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica

Queridas familias: gracias por confiar nuevamente en el Colegio Santo Domingo de los Padres Dominicos!

FORMACIÓN INICIAL PARA LOS COORDINADORES DE FORMACIÓN EN EL CENTRO

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

El PEI debe ser práctico, funcional y que pueda ser comprendido por toda la comunidad educativa.

Unidad de Transversalidad Educativa División de Educación General Ministerio de Educación

* EQUIPO DIRECTIVO DE EDUCACION SECUNDARIA *

Orientaciones para la intervención de la USAER en las escuelas de Educación Básica

PROGRAMACIÓN CURRICULAR A PARTIR DE LA LOMCE (2013)

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN FRANCISCO DE ASÍS PROYECTO DE ESCUELA DE PADRES. John Jairo Ocampo. Fanny Usma. Ana Luisa Salazar A. Lina Amariles corrales

PEDAGOGÍA DE LA CONTRIBUCIÓN EN LA ESCUELA. Ángela B. Nieto Gloria I. Rodríguez

Cuál es la historia de la Facultad de Educación de la Universidad de La Sabana?

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PUBLICA VICEMINISTERIO ACADEMICO DIRECCION DE VIDA ESTUDIANTIL

E OBJETIVOS DEL PLAN ESTRATÉGICO CURSOS 2015 A 2019

PERFIL COMPETENCIA INSPECTOR DE INTERNADO

ROL DEL PSICÓLOGO EDUCACIONAL

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE BUCARAMANGA

Transcripción:

ESCUELA IRMA SALAS SILVA Irma Salas Silva, una escuela integradora Estudiantes reflexivos, poseedores de habilidades que les permita enfrentar con éxito el futuro. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2015

INDICE Presentación del Proyecto Educativo Institucional 2 Quienes somos 3 Marco Filosófico Valórico o Propuesta de Valor Educativa 4 o Visión 4 o Misión 4 o Valores 4 o Perfil del y la estudiante 5 Enfoque Pedagógico o Principios Fundamentales 6 o Enfoque Metodológico 7 o Propuesta Curricular 8 Ámbitos de Gestión Estratégica o Modelo de Gestión 9 Objetivos Estratégicos y de Calidad - PME 9 Objetivos Estratégicos y Metas 10 Mapa Estratégico 12 Estructura Organizacional Funcional 13 Plan de Estudios 14 1

PRESENTACIÓN El actual Proyecto Educativo Institucional de la Escuela Irma Salas Silva es producto del esfuerzo y la reflexión, por actualizar y mejorar los lineamientos que serán la base para materializar nuestros objetivos, como lo son optimizar nuestros procesos institucionales y la mejora continua en los aprendizajes de nuestros estudiantes. Nuestro Proyecto Educativo Institucional PEI, viene a cumplir un rol vital pues es un instrumento técnico que orienta el quehacer de la institución y sirve de guía a la escuela. El proceso para actualizar el PEI se realizó con los distintos estamentos de nuestra escuela, los cuales se reunieron para determinar los desafíos a enfrentar. Este PEI establece los sentidos y la identidad del quehacer institucional, por lo tanto, materializa estos sentidos a través de las propuestas de mejoramiento en todas las áreas de gestión. Los objetivos de nuestro accionar se hacen coherentes con los principios pedagógicos y propician el mejoramiento de aquellos nudos críticos que se han identificado en el diagnóstico institucional como prioritarios. Así es como ratificamos nuestro compromiso de hacer de nuestra centenaria Irma Salas, una escuela integradora. Claudia González Reginato Directora Escuela Irma Salas Silva 2

QUIENES SOMOS Los orígenes del establecimiento se remontan a fines del año 1909, cuando un grupo de vecinos de Caleta Higuerillas solicitan al Ministerio de Instrucción Pública la creación de una escuela mixta. En aquel entonces, era una pequeña aldea de pescadores con una importante población de niños, de entre cinco y doce años, a cuyos padres se les hacía difícil enviarlos al único establecimiento que había en Concón. El apoyo de las autoridades fue suficiente y con fecha 21 de febrero de 1910 se dicta el decreto que crea la Escuela Elemental Mixta Nº 26 de Caleta Higuerillas de Concón. Mismo decreto nombra como directora y única profesora a la sra. Celmira Charpentier. El primer local de la escuela fue un antiguo edificio perteneciente a la armada, que había sido una escuela de pesca. Años después la escuela funcionó en una propiedad de la familia Mancilla en el sector costero y, finalmente, a fines de la década de 1960 se trasladan a su actual local de calle Las Pimpinelas. El 29 de febrero de 1928, se denomina escuela Nº 96. Y el año 1989 pasa a llamarse escuela Irma Salas Silva, en homenaje y reconocimiento a una destacada educadora. La escuela cuenta con un patio techado, dos patios secundarios, salas temáticas y sala de talleres; aulas de recursos para el trabajo de las educadoras diferenciales, un comedor de estudiantes, sala de computación, biblioteca CRA, sala de medio audiovisuales. Atiende los niveles de Prekinder, Kinder y Educación Básica completa en JECD, cuenta a su vez con programa de integración que atiende discapacidades cognitivas. La escuela Irma Salas Silva cuenta con una planta docentes, asistentes de la educación y un equipo psicosocial que atienden a nuestra comunidad escolar. Actualmente nuestra matricula supera los 360 estudiantes de los cuales un 85% son vulnerables. Nuestro programa de integración atiende a más de 80 estudiantes. 3

MARCO FILOSÓFICO VALÓRICO La Escuela Irma Salas Silva se focalizará primordialmente en lograr una identidad propia para lo cual declara en su marco filosófico, tanto su aspecto valórico como lo pedagógico. PROPUESTA DE VALOR EDUCATIVA Irma Salas Silva, una escuela integradora Estudiantes reflexivos, poseedores de habilidades que les permita enfrentar con éxito el futuro. VISIÓN Seremos en la comuna de Concón, una escuela reconocida por nuestra propuesta educativa basada en la atención a la diversidad, donde se destaque el compromiso de todos los miembros de la comunidad educativa en el proceso de aprendizaje de nuestros estudiantes, siempre bajo un clima de sana convivencia. MISIÓN La escuela Irma Salas Silva es una escuela integradora que asume un compromiso educativo respetando la diversidad sociocultural y pedagógica, cuyo propósito es educar a niños y niñas en habilidades cognitivas, sociales y actitudinales, que le permitan contribuir positivamente a nuestra sociedad, asegurando la exitosa continuidad en los siguientes niveles educativos. VALORES Respeto: capacidad de aceptar y asumirlas diferencias personales, colectivas y la normativa del establecimiento. Responsabilidad: capacidad de hacerse cargo de las acciones y las consecuencias de estas. Reflexividad: capacidad de pensar y analizar antes de actuar, para tomar buenas decisiones. Auto-cuidado: referido al cuidado de su persona física, emocional y social. Honestidad: Decir la verdad de una forma asertiva, siendo consecuente en el decir y el actuar, expresando los sentimientos con respeto y claridad. 4

PERFIL DEL Y LA ESTUDIANTE DE NUESTRA ESCUELA El proceso de nuestra labor educativa procura y orienta sus esfuerzos para que los y las estudiantes de la Escuela Irma salas Silva se sientan identificados con la propuesta de valor educativo y al egreso sean: Respetuosos de sus valores y creencias, y tolerantes ante la diversidad y la opinión de otros. Responsables de sus acciones ante sí mismos, la comunidad escolar y la sociedad. Reflexivos, capaces de entender, -con una actitud crítica-, la magnitud y las consecuencias de su actuar. Preocupados por su autocuidado. Honestos, generosos y solidarios. Creativos, afectivos y positivos frente a la vida. Abiertos e inquietos al conocimiento. Capaces de desarrollar y desplegar sus habilidades, conocimientos y destrezas. 5

ENFOQUE PEDAGÓGICO Nuestra concepción curricular está orientada por nuestro Proyecto Educativo Institucional, el que prioriza una formación integral a sus estudiantes, entendiendo esto como una equilibrada atención en lo cognitivo, afectivo y humanista, con un profundo compromiso social que favorece el desarrollo y la autonomía de la persona. El foco de la gestión curricular y pedagógica se basa en los resultados de aprendizaje, en la metodología y la didáctica que se implementa en el proceso de enseñanza aprendizaje. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS FUNDAMENTALES A continuación se presentan los Fundamentos sobre los cuales recae el Enfoque Pedagógico de la escuela Irma Salas Silva. 1. Potenciar a los estudiantes mediante una educación basada en el desarrollo de habilidades, en el límite superior de sus capacidades. 2. Orientar el desarrollo integral y armónico del estudiante, de manera que pueda actuar de manera competente y responsable, potenciando la sana convivencia en nuestra comunidad educativa. 3. Desarrollar una educación basada en procesos pedagógicos centrados en el aprendizaje; participación democrática y atención a la diversidad. 4. Promover la participación del alumno en la vida y organización del establecimiento como un modo de fomentar el ejercicio de su libertad y responsabilidad. 5. Aplicar las normas y disciplina como medios que favorecen la formación del alumno y la sana convivencia. 6. Considerar el aprendizaje como un proceso que fomenta el desarrollo de habilidades a través de una activa y efectiva participación de los estudiantes. 6

ENFOQUE METODOLÓGICO Las definiciones que le dan sustento a la conceptualización metodológica son: o Formación y desarrollo de habilidades. El establecimiento entenderá por FORMACIÓN Y DESARROLLO DE HABILIDADES al conjunto de acciones que realiza el estudiante para llevar a cabo creadoramente diferentes actividades, utilizando los conocimientos que posee, mediante operaciones graduales que va incorporando en su psiquis, hasta convertirlos en hacer y saber hacer dichas actividades, logrando el objetivo propuesto. o Un ambiente de sana convivencia: El establecimiento entenderá por SANA CONVIVENCIA ESCOLAR a la construcción de un modo de relación entre las personas de una comunidad, sustentada en el respeto mutuo y en la solidaridad recíproca, expresada en la interrelación armoniosa y sin violencia entre los diferentes actores y estamentos de la Comunidad Educativa. o o Atención a la diversidad: El establecimiento entenderá por ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. Como el conjunto de acciones educativas que en un sentido amplio intentan prevenir y dar respuesta a las necesidades, temporales o permanentes, de todo el alumnado del establecimiento y, entre ellos, a los que requieren una acción específica derivada de factores personales o sociales. Participación: El establecimiento entenderá por PARTICIPACIÓN el involucramiento activo de los estudiantes y las alumnas en aquellos procesos de toma de decisiones que tienen repercusión en sus vidas y la comunidad educativa. 7

PROPUESTA CURRICULAR El Establecimiento Irma Salas orienta su gestión pedagógica en un trabajo alineado con el marco Curricular Nacional vigente y los lineamientos que entrega el DAEM de la Comuna de Concón en lo que respecta a Diseño curricular del Establecimiento y el Diseño curricular de aula. Componentes curriculares Especificaciones Conjunto de acciones articuladas y compartidas por el equipo docente que concretan el proyecto curricular de nuestra escuela. - Se articula el accionar del equipo docente del establecimiento respecto al currículo. - Se trabaja mancomunadamente frente a lograr los objetivos propuestos que tienen relación con alcanzar los aprendizajes esperados en cada etapa. a) Diseño Curricular de Centro - Se toman decisiones articuladas que permiten concretar los objetivos y contenidos establecidos en las Bases Curriculares (currículo prescrito). - El establecimiento es inclusivo, considerando diferentes acciones que favorezcan los aprendizajes y el cumplimiento de sus objetivos. - El establecimiento está involucrado y posesionada en la comunidad local. Conjunto de estrategias y actividades de enseñanza-aprendizaje que cada profesor realiza para su grupo de estudiantes. - El establecimiento considera en su diseño curricular de aula los objetivos, indicadores de evaluación, contenidos, habilidades, metodología y materiales planteados por el marco curricular vigente. b) Diseño Curricular de Aula - El establecimiento diseña periódica y articuladamente secuencias didácticas para las áreas de cada ciclo y/o nivel educativo. Las programaciones están de acuerdo con el Diseño Curricular y en consonancia con el Proyecto Educativo Institucional a luz de sus énfasis. - En el aula es donde se aborda la formación integral, que implica una equilibrada atención por lo cognitivo, lo afectivo, lo social y humanista, con énfasis en lo curricular e inclusivo, en beneficio de los aprendizajes de todos los estudiantes. 8

ÁMBITOS DE GESTIÓN ESTRATÉGICA Nuestra reflexividad busca lograr que las personas sean capaces de entender la magnitud de las acciones que van a realizar y comprendan sus consecuencias Las definiciones estratégicas se alinean con las Iniciativas Estratégicas PME con el objeto de operacionalizarlas, esta relación se representan en el siguiente Modelo: OBJETIVOS ESTRATEGICOS Y DE CALIDAD ÁREA Objetivos Estratégicos Objetivos Iniciativas Estratégicas - PME GESTION PEDAGÓGICA CONVIVENCIA ESCOLAR LIDERAZGO Mejorar las oportunidades de aprendizajes de los estudiantes y el apoyo a los docentes mediante el acompañamiento aula y retroalimentación, para potenciar de manera eficaz las prácticas pedagógicas. Fortalecer la implementación efectiva del currículum que permita el mejoramiento de los logros de aprendizaje en todos nuestros estudiantes. Consolidar un ambiente de respeto y buen trato entre todos los miembros de la comunidad educativa para mantener una sana convivencia. Construir una identidad positiva y sentido de pertenencia con la Escuela Irma Salas Silva Mejorar cultura institucional basada en lineamientos comunes para toda la comunidad educativa, entregando información oportuna y reconocimiento al logro. Enseñanza y aprendizaje en aula Apoyo al desarrollo de los estudiantes Gestión del currículum Formación Convivencia Participación Liderazgo del Director Planificación y Gestión de resultados Mejorar la calidad de las explicaciones y preguntas que realizan los docentes durante sus clases, para fortalecer la interacción pedagógica Potenciar estrategias de apoyo para los estudiantes, considerando sus diferentes necesidades, habilidades e intereses. Fortalecer las prácticas docentes instalando diversos mecanismos que permitan mejorar las oportunidades de aprendizajes de los estudiantes y el logro de la cobertura curricular Consolidar en la comunidad educativa estrategias formativas para el mejoramiento de la convivencia escolar la habilidad, como la pacifica resolución de conflictos y la promoción de una vida activa y alimentación saludable Desarrollar condiciones para una sana convivencia, que mejore el ambiente escolar Mejorar la participación de los distintos estamentos de la comunidad educativa y relevar la importancia de ésta. Comprometer a todos los actores de la comunidad educativa en el cumplimiento de metas, mediante la entrega de información oportuna y reconocimiento al logro. Definir en el PEI los lineamientos y los sellos identitarios de nuestro establecimiento Instalar procedimientos de monitoreo y seguimiento al plan de mejora para la oportuna toma de decisiones. GESTIÓN DE RECURSOS Definir y priorizar la gestión del desarrollo profesional y técnico de los docentes Mejorar con recursos didácticos, pedagógicos y multimediales para el logro de aprendizajes Promover la autonomía financiera y la disposición de recursos a través del aumento de los ingresos. Gestión de Personas Recursos Educativos Recursos Financieros y Administrativos Instalar un programa de capacitación que permita el mejoramiento de aprendizajes de los estudiantes y el involucramiento de la comunidad educativa. Implementar un Plan de optimización de los recursos Tics y Cra, para el mejoramiento e innovación en los aprendizajes de los estudiantes Mejorar tasa de eficiencia interna, matrícula y asistencia con el fin de potenciar los aprendizajes de los estudiantes. 9

OBJETIVOS Y METAS ESTRATÉGICAS ÁREA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS METAS ESTRATEGICAS LIDERAZGO 1.- Mejorar cultura institucional basada en lineamientos comunes para toda la comunidad educativa, entregando información oportuna y reconocimiento al logro. 1.- El director asume en un 100% las metas propuestas en su convenio de desempeño. 2.- El director difunde lineamientos comunes al 90% de la comunidad educativa. 3.- 100% del PME es monitoreado y sometido a un proceso de seguimiento. GESTION PEDAGOGICA 1.- Mejorar las oportunidades de aprendizajes de los estudiantes, mediante el apoyo a los docentes en el acompañamiento al aula, el que permitirá potenciar de manera eficaz las prácticas pedagógicas. 2.- Desarrollar o fortalecer un modelo curricular basado en el desarrollo de habilidades que dé respuesta a los principios establecidos en la misión del establecimiento, permitiendo mejorar los logros de aprendizaje en todos nuestros estudiantes. 1.- El 100% de los docentes es acompañado al aula y retroalimentado dos veces al semestre. 2.- El 100%de los docentes implementan un sistema de monitoreo y seguimiento a los resultados de aprendizaje y cobertura curricular. 3.- El 80% de los docentes mejora su interacción pedagógica. 4.- El establecimiento interviene el 90% de los estudiantes con diversas necesidades. CONVIVENCIA ESCOLAR 1.- Consolidar un ambiente de respeto y buen trato entre todos los miembros de la comunidad educativa para mantener una sana convivencia 2.- Construir una identidad positiva y sentido de pertenencia con la Escuela Irma Salas Silva 1.- El Establecimiento implementa al 100% el plan de formación valórica. 2.- El 100% del Plan de Convivencia es ejecutado por todos los estamentos de la comunidad educativa. 3.-El 100% de los estudiantes utilizan vestuario institucional. 4.- El 100% de la comunidad educativa conoce el origen e historia del establecimiento. 5.- El 100% de los docentes y asistentes implementan rutinas para el beneficio de la convivencia escolar. 10

GESTION DE RECURSOS 1.- Definir y priorizar la gestión del desarrollo profesional y técnico de los docentes, respondiendo al presupuesto planificado. 2.- Mejorar los recursos didácticos, pedagógicos y multimediales para el logro de los aprendizajes. 3. Promover la autonomía financiera y la disposición de recursos a través del aumento de los ingresos. 1.- El 100% de la comunidad educativa es capacitada según necesidades propias de su rol. 2.- El 70% del presupuesto planificado es ejecutado. 3.- El 80% de los estudiantes continúa matriculado en el establecimiento. 4.-El 80% de los estudiantes es promovido de un curso a otro. 5.- 100 % de los docentes utiliza TICS y CRA 11

MAPA ESTRATEGICO MAPA ESTRATEGICO - CUADRO DE MANDO TEMA ESTRATEGICO Gestión Curricular y Pedagogica Convivencia Escolar y Formación ESTUDIANTES REFLEXIVOS, POSEEDORES DE HABILIDADES QUE LES PERMITA ENFRENTAR CON ÉXITO EL FUTURO LIDERAZGO DIRECTIVO Y PEDAGOGICO G.L. 1.1 Comprometer a todos los actores de la comunidad educativa en el cumplimiento de metas, mediante la entrega de información oportuna y reconocimiento al logro. L.1. Mejorar cultura institucional basada en lineamientos comunes para toda la comunidad educativa, entregando informacion oportuna y reconocimiento al logro. C.E.1. Consolidar un ambiente de respeto y buen trato entre todos los miembros de la comunidad educativa para mantener una sana convivencia. G.L. 1.3 Instalar procedimientos de monitoreo y seguimiento al plan de mejora para la oportuna toma de decisiones. G.L. 1.2 Definir en el PEI los lineamientos y los sello identitarios de nuestro establecimiento ESTUDIANTES / COMUNIDAD ESCOLAR G.C.1. Mejorar las oportunidades de aprendizajes de los estudiantes y el apoyo a los docentes mediante el acompañamiento aula y retroalimentación, para potenciar de manera eficaz las prácticas pedagógicas. G.C.2. Fortalecer la implementación efectiva del curriculum que permita el mejoramiento de los logros de aprendizaje en todos nuestros estudiantes. C.E.2. Construir una identidad positiva y sentido de pertenencia con la Escuela Irma Salas Silva Desarrollar condiciones para una sana convivencia, que mejore el ambiente escolar. PROCESOS - GESTION CURRICULAR G.C.1. 1 Potenciar estrategias de apoyo para los estudiantes, considerando sus diferentes necesidades, habilidades e intereses. G.C.1. 2 Mejorar la calidad de las explicaciones y preguntas que realizan los docentes durante sus clases, para fortalecer la interacción pedagógica. G.C.2.1. Fortalecer las practicas docentes instalando diversos mecanismos que permitan mejorar las oportunidades de aprendizajes de los estudiantes y el logro de la cobertura curricular. Mejorar la participación de los distintos estamentos de la comunidad educativa y relevar la importancia de ésta. Consolidar en la comunidad educativa estrategias formativas para el mejoramiento de la convivencia escolar la habilidad, como la pacifica resolucion de conflictos y la promocion de una vida activa y alimentacion saludable. G.R.1 Definir y priorizar la gestión del desarrollo profesional y técnico de los docentes. G.R.2 Mejorar con recursos didácticos, pedagógicos y multimediales para el logro de aprendizajes. G.R.3 Promover la autonomía financiera y la disposición de recursos a través del aumento de los ingresos. RECURSOS CAPITAL HUMANO TECNOLOGÍA GESTION FINANCIERA E INFRAESTRUCTURA Instalar un programa de capacitación que permita el mejoramiento de aprendizajes de los alumnos y el involucramiento de la comunidad educativa. Implementar un Plan de optimización de los recursos Tics y Cra, para el mejoramiento e innovación en los aprendizajes de los estudiantes Mejorar tasa de eficiencia interna, matrícula y asistencia con el fin de potenciar los aprendizajes de los estudiantes. 12

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL FUNCIONAL Secretaria Profesores Jefes D I R E C C I Ó N Inspector General Unidad Técnica Pedagógica Equipo de Gestión Directiva Consejo de Profesores Consejo Escolar Profesionales De apoyo Fonoaudiologo Psicólogo Asistente Social Docente Educación Diferencial Proyecto Integración DM Permanente y transitorios Coordinador de Programas Asistencialidad Nivel Parvulario NB1 NB2 Lenguaje Comp. Medio Social e inglés Matemática Comprensión del Medio Natural -Ed. Tecnológica Ed. Artística Ed. Física Talleres Complementario JECD Asistentes de la Educación Estudiantes Apoderados Coordinador Programa Gestión Académico Talleres complementarios Ley SEP IMPORTANTE: La Estructura Funcional, los roles y cargos serán ajustados a los Perfiles por Competencia y a los requerimientos de la Nueva Institucionalidad (NEP) como parte del proceso de ajuste estratégico. Se mantienen los actuales hasta su definición. 13

PLAN DE ESTUDIOS 14

Talleres SEP Taller Dirigido N Horas Taller Dirigido N Horas Reforzamiento 1er. Ciclo 6 Multideporte 1er. Ciclo 2 Ciclo Computación 2 Ciclo 4 Música 1er. Ciclo 2 Ciclo Robótica 2 Ciclo 4 Folklore 1er. Ciclo 2 Ciclo Periodismo 2 Ciclo 2 Tenis de Mesa 1er. Ciclo 2 Ciclo Radio 2 Ciclo 2 Manualidades 1er. Ciclo 2 Ciclo 4 4 2 4 4 En evaluación: Taller de Artes, Pintura Taller de Teatro Taller Literario, Poesía, Cuentos. 15