EL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 1

Documentos relacionados
ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

COMUSAN (Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional)

UNIDAD TÉCNICA DE DESCENTRALIZACIÓN (UTD) DEL MINISTERIO DE HACIENDA (MH) PAPEL DEL MH & UTD EN EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

REFORMA DEL SECTOR SALUD EN GUATEMALA

FUNCIONES DE SCEP (LEY DEL ORGANISMO EJECUTIVO, DECRETO )

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

INFORME DE TRABAJO MAYO 2014 LIC. LUIS ENRIQUE SANDOVALM. GERENTE MUNICIPAL

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

CREA COMISION ASESORA PRESIDENCIAL PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL EN REGIONES. Santiago, 11 de junio de Nº 368 VISTOS :

La institucionalidad pública en el marco de la economía solidaria

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN SOCIAL

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA DIRECTOR DE PLANEACION RECTORIA RECTOR BOGOTA D.C.

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL

Secretaría de Educación SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE APOYO A LA EDUCACIÓN BÁSICA

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel:

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

1.3 DENOMINACION: Asesor. Cargo de libre nombramiento y remoción

PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2012

PROYECTO CERO HALLAZGOS POR PARTE DE LOS ENTES DE CONTROL JOHANA LEÓN JAIMES DIRECTORA CONTROL INTERNO Y EVALUACIÓN DE GESTIÓN

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FUNCIONES Y ACTIVIDADES

ANEXO 5 PLAN DE TRABAJO PROYECTO GAVI-NICARAGUA RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS OPS/OMS

Instituto Materno Infantil del Estado de México. Comité Interno de Mejora Regulatoria Programa Anual 2013

MANUAL DE ORGANIZACIÓN SECRETARIA DE OBRAS SOCIALES DE LA ESPOSA DEL PRESIDENTE -SOSEP-

Universidad Nacional de Asunción FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Universidad Tecnológica Israel

Plan de Desarrollo Comunal (PDC)

Presupuesto por Resultados en el Perú: Plan de Implementación

Información de Gestión por Procesos del Ministerio de Finanzas. Quito, 4 de abril de 2014.

INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL GABINETE DE PRESIDENCIA UNIDAD DE TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural

OBJETIVO, PRINCIPALES FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS DEL H. AYUNTAMIENTO DE TEUCHITLÁN, JALISCO. PRESIDENTE MUNICIPAL:

Matriz de trabajo para elaborar los planes de accion

POLÍTICA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

Misión. Visión. Organización. Antecedentes. Funciones

El Enfoque Territorial en las Políticas Públicas

ACUERDO 03 DE (Julio 14)

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA OFICINA NACIONAL DE SERVICIO CIVIL MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO

Entidad: Comisión Estatal de Agua de Tlaxcala - Centro de Servicios Integrales para el Tratamiento de Aguas Residuales del Estado de Tlaxcala.

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

H. AYUNTAMIENTO DE SAN IGNACIO MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCION DE OBRAS PÚBLICAS

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo

Gobierno del Estado de Puebla. Presupuesto Ciudadano

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATLAN DEL RIO, MORELOS

FUNCIONES ESPECÍFICAS (RESPONSABILIDAD)

FICHA EBI SISTEMA UNIFICADO DE INVERSIONES Y FINANZAS PUBLICAS - SUIFP

PLAN ANTICORRUPCION Y DE ATENCION AL CIUDADANO 2013 PRESENTATO POR:

IECE PLAN ESTRATÉGICO

Red Sistemas Nacionales de Inversion Pública de Latino America y el Caribe (RED SNIPs) Boletin Informativo. PAIS: Honduras

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL BPIN FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD DE GESTIÓN Y DE LA COORDINACIÓN DE LAS ENTIDADES DEL SNARIV

INDICE. 1.2 Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora Participación de los beneficiarios y de las autoridades locales 5

Manual de Organización

REGLAMENTO INTERNO DEL INSTITUTO MUNICIPAL DE LAS MUJERES DE XICOTEPEC.

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEPARTAMENTO DE PROGRAMACIÓN

Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor

Dinamiza el ciclo de políticas, planificación, programación, presupuesto y evaluación.

Maxefi Consultores SC

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006

LA PARTICIPACION CIUDADANA EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación

II.- MARCO JURÍDICO. Constitución Política de Los Estados Unidos Mexicanos. Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público

Manual de Organización de Participación Ciudadana y Organización Social

EJE TEMÁTICO 1. SEGURIDAD Y TRANQUILIDAD PARA TODOS.

REGLAMENTO DE LA COORDINACIÓN NACIONAL DE AUTORIDADES MUNICIPALES DE MOVIMIENTO CIUDADANO. TÍTULO PRIMERO Capítulo Único Disposiciones Generales

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS SJL 2016

Oficina Control Interno

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES ORGANO

Presentación Desayuno Empresarial Cámara Costarricense de la Construcción. Ing. Tomás Figueroa Malavassi Director Planificación Sectorial

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA

SISTEMA DE TESORERIA

MUNICIPIO DE EL ESPINAL PLAN DE ACCION Proyecto de vida con calidad humana INTRODUCCION

FICHA DE IDENTIFICACIÓN AÑO 2007 DEFINICIONES ESTRATÉGICAS

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA

PRESUPUESTO CIUDADANO Un presupuesto para el Desarrollo Social y Económico de Sonora

FORO: DESCENTRALIZACION, PARTICIPACION SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL

PLANIFICACION PARTICIPATIVA Y PROGRAMACION DE OPERACIONES

PODER JUDICIAL Gestión Humana Análisis de Puestos

PLAN DE TRABAJO DE LA UNIDAD LOCAL DE FOCALIZACION MUNICIPALIDAD PROVINCIAL/DISTRITAL DE

OBSERVATORIO CIUDADANO: UNA HERRAMIENTA PARA LA TRANSPARENCIA DE LAS COMPRAS PÚBLICAS. Con unas compras públicas transparentes ganamos todos y todas

Reglamento Orgánico del Ministerio de Planificación y Desarrollo. Gaceta Oficial N Hugo Chávez Frías Presidente de la República

CONVOCATORIA. Cordialmente adjunto los términos de referencia para una (1) vacantes como: PROFESIONAL DE CAMPO EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

CONCEJO DE SANTIAGO DE CALI

MINISTERIO DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO MANUAL DE OPERACIONES DIRECCION GENERAL DE PRESUPUESTO

Iniciativa de Ley de Derechos y Cultura de los Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Sinaloa

Sobre el Nuevo Sistema Nacional de Monitoreo y Evaluación Decreto Juan T. Monegro Viceministro de Planificación

PLAN DE TRABAJO 2014 GRUPO DE TRABAJO ESPECIALIZADO EN MATERIA DE DESCENTRALIZACIÓN

INE/JGE96/2016 ANTECEDENTES

Datos de Identificación del Programa Presupuestario FIN. Propósito. Componente 1. Componente 2. Componente 3

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2005 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

TALLER DE CAPACITACIÓN A AGENTES PARTICIPANTES PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PARA EL AÑO FISCAL 2016

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Transcripción:

CONTENIDO EL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 1 1. ANÁLISIS SITUACIONAL 1 1.1. ANÁLISIS MANDATOS 2 1.2. ANÁLISIS PROBLEMÁTICA Y CAUSALIDAD 5 1.2.1. IDENTIFICACIÓN PROBLEMÁTICA Y CADENAS CAUSALES 6 1.2.2. CONVERSIÓN DEL PROBLEMA AL RESULTADO 8 1.3. FODA 8 1.4. ANÁLISIS DE ACTORES 12 2. MARCO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 15 2.1.1. MISIÓN 15 2.1.2. VISIÓN 15 2.1.3. VALORES 15 2.2. RESULTADOS A NIVEL ESTRATÉGICO 15 2.3. BIENES Y SERVICIOS ESTRATÉGICOS 16 3. SEGUIMIENTO A NIVEL ESTRATÉGICO: INDICADORES Y MATRICES. 17 3.1. CADENA CAUSAL DE INDICADORES 17 3.2. TIPOS DE INDICADORES 18 3.3. MATRIZ DE SEGUIMIENTO 19 EL PLAN OPERATIVO MULTIANUAL 20 1. VALIDACIÓN DEL MARCO ESTRATÉGICO 20 2. IDENTIFICACIÓN BIENES Y SERVICIOS Y REDES DE PRODUCCIÓN. 20 1.3. COSTEO DE BIENES Y SERVICIOS Y PRESUPUESTO MULTIANUAL 24 1.4. MATRICES DE PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTACIÓN TRIENAL 25 2. SEGUIMIENTO A NIVEL OPERATIVO MULTIANUAL. 27 EL PLAN OPERATIVO ANUAL 28 1. PLAN OPERATIVO ANUAL POA 43 28 1.1. VALIDACIÓN MARCO ESTRATÉGICO 28 1.2. PROGRAMACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS, ACTIVIDADES Y METAS 28 GLOSARIO 30 ANEOS 31

1 El Plan Estratégico Institucional 1. ANÁLISIS SITUACIONAL La Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia fue creada con el objetivo de colaborar con el Presidente de la República en coordinar, dirigir y fortalecer el Sistema de y dar impulso al proceso de descentralización del Organismo Ejecutivo. El objeto principal del Sistema de es organizar y coordinar la administración pública mediante la formulación de políticas de desarrollo, planes y programas presupuestarios y el impulso de la coordinación interinstitucional pública y privada 1. El mismo se encuentra integrado por cinco niveles: comunitario, municipal, departamental, regional y nacional. Grafico I Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia Esquema grafico de los niveles del Sistema de Nacional Regional Departamental Municipal Local Fuente: Elaboración propia Los procesos de democratización, de desarrollo y de construcción de la paz se vinculan en el país mediante tres leyes: La Ley General de Descentralización, el Código Municipal y la Ley de los Urbano y Rural. Esta trilogía de leyes, en su conjunto tiene como denominador común crear condiciones sociales, políticas y económicas favorables, para iniciar un proceso de reforma y modernización del país, para poder atender con mayor capacidad los problemas nacionales que históricamente han prevalecido y así poder alcanzar el desarrollo integral y sostenible de la población guatemalteca. A partir de ese estos principios, La Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia fortalece su liderazgo frente al Sistema de, mediante acciones de coordinación, dirección y fortalecimiento del Sistema; principalmente a partir del año 2009 luego que la Corte de Constitucionalidad, dictara sentencia en la acción de inconstitucionalidad general parcial contra los artículos ocho, párrafo segundo y once, incisos c) y d) de la Ley del Organismo Ejecutivo, Decreto 114-97 del Congreso de la República, desobligando a la institución de ejecutar programas y proyectos de inversión. Durante el ejercicio 2012, se ha brindado asesoría a los con la finalidad de hacer eficiente la ejecución de más de 2480 proyectos financiados con recursos provenientes del aporte financiero destinado a los Consejos Departamentales de por un monto de Q. 1,785,875,000.00. Los proyectos atendidos con este aporte son: 1 Ley de los Urbano y Rural Decreto 11-2002. Articulo 3

2 - Educación: Construcción, ampliación y reparación de centros educativos. - Agua y Saneamiento: acueductos, alcantarillados pluviales y sanitarios, introducción de agua potable, letrinización, plantas de tratamiento, perforación y equipamiento de pozos. - Salud: hhospitales, centros y puestos de salud, unidades mínimas de salud y centros de convergencia. - Caminos Vecinales: carreteras, apertura y ampliación de caminos vecinales, pavimentos, adoquinados, puentes vehiculares y peatonales. - Energía Eléctrica: iintroducción y ampliación de energía eléctrica. - Obras Municipales: salones comunales, mercados, canchas polideportivas, parques, centros recreativos. - Fomento a la Producción Pecuaria: proyectos de riego y mini-riego, infraestructura de apoyo a proyectos productivos (Silos, Beneficios) Para el logro de lo anteriormente descrito, se ha contado con la coordinación interinstitucional, en la cual participaron la Dirección Técnica del Presupuesto y Dirección Financiera del Ministerio de Finanzas Públicas, Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN), Consejos Departamentales de. Para el año 2013, se espera seguir contribuyendo en el proceso de desconcentración y descentralización del Organismo Ejecutivo, así como en la promoción de la participación ciudadana en la gestión de su propio desarrollo, en la búsqueda de la reducción de la pobreza, principalmente de las áreas rurales del país. 1.1. ANÁLISIS MANDATOS La Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia, interviene en diferentes acciones del organismo ejecutivo, derivado de las políticas y leyes vigentes que guían sus competencias, a continuación el análisis de estos. Tabla 1 Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia Análisis de Mandatos MANDATOS FUENTE REQUERIMIENTOS CLAVE EFECTOS SOBRE LA Colaborar con el Presidente de la República en la coordinación del Sistema Nacional de Urbano y Rural y el Sistema de Consejos Regionales y Departamentales, así como en la formulación de políticas de desarrollo urbano y rural Ley del Organismo Ejecutivo (Decreto no. 114-97, artículo 11) Ley de los Consejos de Urbano y Rural (Decreto no. 11-2002, artículos 6, 8 y 10) Velar por el debido funcionamiento del sistema de Consejos de en los niveles nacional, regional y departamental; Fortalecer las capacidades de los COMUDES para su buen funcionamiento de acuerdo a la Ley y su reglamento ORGANIZACIÓN Contar con Planes Operativos que respondan a las necesidades de fortalecimiento de los DEMANDAS/ EPECTATIVAS con funcionamiento democrático, participativo e inclusivo, con representatividad en los departamentos, municipios y comunidades del país Dar seguimiento a proyectos prioritarios que le encomiende el Presidente de la República, para garantizar su ejecución Ejercer la dirección ejecutiva del Consejo Nacional de Urbano y Reglamento de la Ley de los Consejos de Urbano y Rural, (Acuerdo Gubernativo 461-2002, artículo 22, con modificaciones al Reglamento mediante los Acuerdos Gubernativos no. 229-2003 y 241- Desarrollar coordinaciones interinstitucionales y metodologías de trabajo, para dar seguimiento a proyectos prioritarios Velar por el debido funcionamiento del sistema de Consejos de en los Capacidad técnica institucional para poder implementar métodos de monitoreo, evaluación y seguimiento Capacidades instaladas para desarrollar asesorías, Cumplimiento de los objetivos presidenciales en el logro de los resultados institucionales Coordinación efectiva para mejorar la administración del

3 MANDATOS FUENTE REQUERIMIENTOS CLAVE EFECTOS SOBRE LA Rural y el Sistema de Consejos Regionales y Departamentales, a efecto de coordinar la ejecución de proyectos y políticas aprobados por éste Velar por la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de los proyectos de desarrollo y otros que le asigne el Presidente de la República La secretaria de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia, tendrá a su cargo las direcciones ejecutivas en los niveles regionales y departamentales a través de sus actuales gerencias. 2003) Constitución Política de la República Artículo 56 del Reglamento de la Ley de - Acuerdo Gubernativo 461-2002 (adicionado por el art. 17 del acuerdo gubernativo 229-2003.) niveles nacional, regional y departamental Desarrollar coordinaciones interinstitucionales y metodologías de trabajo, para dar seguimiento a proyectos prioritarios Ejercer las Direcciones Ejecutivas de los regionales y departamentales. ORGANIZACIÓN monitoreo, seguimiento, evaluación y capacitación a los en los niveles regional y departamental Capacidad técnica institucional para poder implementar métodos de planificación, monitoreo, evaluación y seguimiento Contar con un sistema de a nivel Regional y Departamental con una dirección ejecutiva que armonice las acciones del mismo. DEMANDAS/ EPECTATIVAS aporte a los Consejos Departamentales de en la ejecución de los proyectos de inversión pública Cumplimiento de los objetivos presidenciales en el logro de los resultados institucionales Fortalecer la participación de las entidades del organismo ejecutivo, autónomas y descentralizadas en los planes, políticas, proyectos y programas de desarrollo a través de las Direcciones Ejecutivas. Los Consejos Departamentales de deben enviar a la SCEP copia de la resolución de reprogramación de obras para el Ejercicio Fiscal vigente. Artículo 39 de la Ley del Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado para el ejercicio fiscal 2011, Decreto Legislativo 54-2010. Mantener el control de las reprogramaciones de obras que se efectúen en los Departamentales. Contar con un registro de reprogramación de obras según priorización en la planificación de las mismas. Que los registros de reprogramaciones de obras de los Departamentales cumplan con los objetivos de las demandas de la población. Programación, dirección y supervisión de ejecución de la descentralización del Organismo Ejecutivo Ley General de Descentralización (Decreto no. 14-2002, artículo 10); Reglamento de la Ley General de Descentralización (Acuerdo Gubernativo no. 312-2002, artículo 2) Elaborar, revisar y validar políticas públicas sectoriales en los Ministerios priorizados en la Ley General de Descentralización. a) Formular las propuestas de política nacional de descentralización del Organismo Ejecutivo, así como las Constituirse en la entidad que impulsa el proceso de descentralización a nivel nacional, ejerciendo una coordinación y liderazgo en el Organismo Ejecutivo y en los gobiernos locales y mancomunidades de municipios. Traslado de competencias administrativas, económicas, políticas y sociales del Organismo Ejecutivo al municipio y demás instituciones del Estado. Acercamiento de servicios públicos a la población, haciéndolos más

4 MANDATOS FUENTE REQUERIMIENTOS CLAVE EFECTOS SOBRE LA estrategias y programas de dicha política cuya ejecución deberá ser aprobada por el Presidente de la República en Consejo de Ministros. B) Proponer a consideración del Organismo Ejecutivo las iniciativas de ley que estime pertinentes para el cumplimiento de sus objetivos, para que con su aprobación se presenten al Congreso de la República. C) Impulsar, supervisar y evaluar el proceso de descentralización D) Coordinar con los diferentes Ministerios de Estado y otras entidades del Gobierno Central, los planes de descentralización administrativa y verificar que los mismos sean ejecutados de conformidad con lo planificado. E) Desarrollar acciones de capacitación, fortalecimiento institucional y modernización de los niveles intermedios de la administración pública con énfasis en los gobiernos departamentales y municipales F) Convocar a los sectores empresariales y a representantes de la sociedad civil a una activa participación en el proceso de descentralización ORGANIZACIÓN DEMANDAS/ EPECTATIVAS eficientes.

5 MANDATOS FUENTE REQUERIMIENTOS CLAVE EFECTOS SOBRE LA Regular la organización y el funcionamiento interno de la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia Reglamento Orgánico Interno de la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia, (Acuerdos Gubernativos 644-98, 358-2002 y 296-2004) Desarrollar y mantener una estructura funcional adecuada de acuerdo con el Reglamento Orgánico Interno ORGANIZACIÓN Revisión y actualización constante del Organigrama estructural de la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia a fin de poder responder a las tareas asignadas a la institución DEMANDAS/ EPECTATIVAS Contar con las unidades internas capaces de implementar las políticas del Estado correspondientes de acuerdo con su mandato legal Fuente: elaboración propia, según análisis Adicionalmente a estos mandatos, la Secretaría se alinea al plan de gobierno 2012-2016, así como a los tres grandes pactos de gobierno: - Pacto por el hambre cero - Pacto por la paz, la seguridad y la justicia - Pacto por la reforma fiscal y competitividad 1.2. ANÁLISIS PROBLEMÁTICA Y CAUSALIDAD El Sistema de es de gran importancia para el país, toda vez que casi un tercio del total de la inversión pública nacional se realiza con fondos del Aporte a los Consejos Departamentales de (ACDD) y un monto aún mayor es realizado por los gobiernos municipales; por ello la importancia de empoderar al gobierno local y fortalecer los procesos de descentralización y desconcentración. Sin embargo, y sobre todo en el caso del ACDD, hasta ahora se carece de una política de inversión sólida, debidamente implantada y que sirva para orientar la utilización de estos fondos y así lograr un mayor retorno social a la inversión pública. La Secretaría lleva a cabo un proceso de acompañamiento y supervisión técnica y financiera del aporte a los ; el Sistema además tiene como objetivo básico y primordial la formulación de políticas de desarrollo, planes y programas presupuestarios y el impulso de la coordinación interinstitucional, pública y privada. Durante los últimos años se han enfocado esfuerzos en el control de los recursos financieros y supervisión de obras; sin embargo el Sistema de no fue creado únicamente para ello, sino para fomentar la elaboración de políticas de desarrollo emanadas desde esos entes colegiados. Entre los principales problemas que enfrenta el Sistema de, en el área de inversión, se ha detectado una gran cantidad de obras de arrastre inconclusas o sin liquidar, siendo las principales causas la recaudación en los ingresos, principalmente del Impuesto al Valor Agregado (IVA) lo que impide que el Ministerio de Finanzas Públicas asigne a los Consejos Departamentales de la totalidad de los recursos programados; retrasos en la entrega de las Resoluciones Ambientales (Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales); acreditación de los terrenos donde se construyen las obras a nombre del Estado; cambio de personal (alto índice de rotación); falta de recursos para supervisión de las obras; entre otras. Cuadro 1 Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia Obras de Arrastre por Año ARRASTRE AÑO 2009 ARRASTRE AÑO 2010 ARRASTRE AÑO 2011 TOTAL ARRASTRE AÑOS 2009-2011 OBRAS INVERSIÓN OBRAS INVERSIÓN OBRAS INVERSIÓN OBRAS INVERSIÓN 26 3.191.714,16 721 174.376.094,82 135 139.016.377,27 882 316.584.186,25 Fuente: Elaboración Dirección del Sistema de

6 Entre las posibles soluciones encontradas para corregir esta problemática se han identificado, entre otras: la creación de una conciencia tributaria; integración, acreditación y fortalecimiento de las Unidades Técnicas Departamentales; el fortalecimiento de las Direcciones Municipales de Planificación (DMP); capacitación constante dirigida a los equipos técnicos de los Consejos Regionales y Departamentales de en aspectos; reprogramarlas con recursos del ejercicio fiscal vigente. 1.2.1. IDENTIFICACIÓN PROBLEMÁTICA Y CADENAS CAUSALES A efecto de analizar los problemas identificados y de lograr establecer alternativas de solución, se presenta a continuación una matriz de causa y efecto: Tabla 2 Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia Identificación de problemática y cadenas causales PROBLEMA CAUSA EFECTO Baja capacidad de administración y gestión de los Consejos Departamentales de como responsables de la administración financiera de los recursos de inversión asignados Burocracia Falta de recursos de funcionamiento (vehículos, viáticos, insumos) Deficiente planificación de proyectos Retraso en la entrega de recursos de inversión desde el Ministerio de Finanzas Publicas Retraso de las Municipalidades en la presentación de expedientes de inversión Débiles estructuras administrativas Recurso humano poco calificado Debilidad en directrices técnicas Desconocimiento del Sistema de por parte de los actores Falta de continuidad en procesos (rotación de personal) Falta de estandarización de procesos Herramientas de trabajo no estandarizadas Débil coordinación interinstitucional entre los actores principales de que apoyan las actividades del Sistema Las necesidades de las comunidades no son satisfechas Insatisfacción de las necesidades más sentidas y urgentes de la población Obras inconclusas Obras de arrastre Encarecimiento de la inversión Ineficiencia en la administración de los recursos

7 PROBLEMA CAUSA EFECTO El presupuesto de funcionamiento para los Consejos Departamentales de es insuficiente, debido a los volúmenes de trabajo que realizan, como es entre otros, la revisión de expedientes de obras, elaboración y suscripción de convenios, aspectos administrativos, financieros, supervisión de obras y elaboración de informes. No hay correlación entre el presupuesto de funcionamiento y el presupuesto de inversión. Poca cobertura Deficiencia en supervisión Corrupción Los servicios públicos no llegan a la mayoría de la población Las decisiones de gobierno se toman desde el nivel central Los gobiernos departamentales y nacionales tienen algunas debilidades Las instituciones responsables no cuentan con capacidad administrativa para abarcar todo el territorio nacional para ofrecer servicios de calidad y en el tiempo que son requeridos. Guatemala como toda Latinoamérica tiene una tradición centralista de la administración pública. Especialmente en el área sectorial en la que decisiones podrían tomarse a nivel local. La descentralización consiste en reorganizar el estado y esta decisión política no ha sido implementada en su totalidad. Ausencia de planes de desarrollo municipal que conduzcan al municipio hacia un proceso de desarrollo integral. Problemas financieros de los municipios debido principalmente a la dependencia del gobierno central. Falta de recaudación local Falta de planes estratégicos del municipio. Mejora la calidad de vida de la población (educación desarrollo económico, seguridad) Disminución en la cobertura de servicios públicos. Se reduce la posibilidad del desarrollo del área rural. Gobiernos municipales débiles que no cumplen con competencias propias, menos posibilidades de éxito si se les asignan nuevas responsabilidades. La dinámica de desarrollo se vuelve más lenta con procesos centralizados Fuente: elaboración propia, según análisis Poca presencia del estado a nivel local, lo que obstaculiza la posibilidad de abrir fuentes de desarrollo económico local. Falta de incentivos fiscales para nuevas industrias. Deficiente infraestructura Recurso Humano no calificado Migración del área rural al área urbana por falta de oportunidades Falta de oportunidades Desincentivación para la especialización. Pobreza e inequidad. Conurbación

8 1.2.2. CONVERSIÓN DEL PROBLEMA AL RESULTADO En base al análisis de la problemática, la SCEP establece como objetivo fortalecer las capacidades de los a efecto de lograr que estos espacios se consoliden como el medio principal de participación de la población en la gestión pública, para llevar a cabo el proceso de planificación democrática del desarrollo, de conformidad con su naturaleza de creación. Entre los resultados que esta institución perseguirá alcanzar se define: - Elevar la capacidad administrativa y de gestión de los integrantes de los Departamental, Regional y Nacional entre el 2013 y el 2015. - Fortalecimiento del apoyo a los procesos de desconcentración del Organismo Ejecutivo para que la provisión de servicios sea permanente. - Incremento de la cobertura de servicios públicos entregados a la población de 0 a 6 entidades del 2013-2015 - Formular la Política Sectorial en materia de Económico Local, con la finalidad de hacer partícipes a los alcaldes de la responsabilidad en el tema DEL. 1.3. FODA Como parte del diagnóstico de la situación actual se ha preparado un análisis de las Fortalezas, Oportunidades, Amenazas y Debilidades de la institución, el cual se presenta a continuación. Tabla 3 Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia Análisis FODA FORTALEZAS MEJORABLE FACTOR CLAVE ACCIONES A RESPONSABLE RECURSOS DESARROLLAR SI NO HUMANOS FÍSICOS FINANCIEROS Competencia técnica institucional Capacitaciones, líneas de base, planificación, seguimiento y evaluación Dirección, capacitación, cursos, seminarios y talleres Dirección del Sistema de Consejos de Marco legal vigente Cumplimiento de Ley y Reglamento Orientar, monitorear y capacitar Dirección del Sistema de Consejos de Presencia territorial Direcciones ejecutivas de los Multiplicar los esfuerzos desde cada nivel Dirección del Sistema de Consejos de

9 FORTALEZAS MEJORABLE FACTOR CLAVE ACCIONES A RESPONSABLE RECURSOS DESARROLLAR SI NO HUMANOS FÍSICOS FINANCIEROS En el marco legal de su mandato, adaptabilidad de las unidades administrativas de la SCEP a las coyunturas que enfrenta la nación. Procesos de evaluación y revisión permanente Comunicación, capacitaciones y evaluación del clima laboral Autoridades superiores, Dirección de planificación y Dirección de recursos humanos DEBILIDADES DEBILIDADES MODIFICABLE CAUSAS ACCIONES A DESARROLLAR RESPONSABLE RECURSOS SI NO HUMANOS FÍSICOS FINANCIEROS Rotación de personal a nivel de consejos de desarrollo urbano y rural Dinámica políticaadministrativa de la gestión pública Planificación estratégica y operativa clara SCEP Asignación presupuestaria para funcionamiento Falta de insumos y materiales para el trabajo con los Limitación de recursos, baja recaudación fiscal. Planificación adecuada. Adecuada vinculación entre las actividades y los recursos financieros disponibles. Direcciones Centrales Capacidad instalada Perfiles de puesto y carrera administrativa

10 DEBILIDADES MODIFICABLE CAUSAS ACCIONES A DESARROLLAR RESPONSABLE RECURSOS SI NO HUMANOS FÍSICOS FINANCIEROS No existe carrera administrativa Carencia de estrategia relacionada con la carrera administrativa Motivar, la creación y la gestión, por parte de las autoridades superiores Autoridades superiores, Recursos Humanos y, Dirección de Planificación Cooperación internacional No se está considerado Realizar propuesta dentro del marco legal de la SCEP Autoridades Superiores OPORTUNIDADES OPORTUNIDADES APROVECHABLE FACTOR CLAVE ACCIONES A DESARROLLAR RESPONSABLE RECURSOS SI NO HUMANOS FÍSICOS FINANCIEROS Apertura para la incorporación de temas transversales en el seno de los Consejos de Coordinación interinstitucional Alianzas con entidades rectoras para impulso conjunto de proyectos desde la organización comunitaria Coordinación de participación ciudadana, Dirección del Sistema de, Dirección General de Descentralización Impulso de la participación ciudadana en el desarrollo comunitario Integración del Sistema de Consejos de Sensibilización de Alcaldes y alianzas MINFIN y SEGEPLAN Dirección de / Participación Ciudadana Vinculación planpresupuesto Presencia territorial Fortalecimiento de los equipos técnicos de los Dirección de

11 OPORTUNIDADES APROVECHABLE FACTOR CLAVE ACCIONES A DESARROLLAR RESPONSABLE RECURSOS SI NO HUMANOS FÍSICOS FINANCIEROS Demanda creciente de la población por más y mejores servicios públicos Análisis permanente que permita la respuesta adecuada. Acciones de desconcentración Coordinación interinstitucional con Ministerios priorizados en Ley de Descentralización Dirección General de Descentralización Acercamiento de los servicios públicos a la población Optimización de los recursos gubernamentales A nivel nacional, organización comunitaria Dirección General de Descentralización Alianzas estratégicas Participación en mesas multisectoriales Coordinación, apoyo a nivel institucional Dirección de SCEP AMENAZAS AMENAZAS MODIFICABLE FACTOR CLAVE ACCIONES A DESARROLLAR RESPONSABLE RECURSOS SI NO HUMANOS FÍSICOS FINANCIEROS Voluntad política para impulsar procesos sustantivos Carencia de reflexión recurrente sobre las razones de la existencia de la SCEP y su mandato legal Promover espacios informativos y de reflexión. Direcciones SCEP Percepción interna y externa de una institución débil Falta de un sistema para dar a conocer los logros institucionales Estrategia de posicionamiento de la imagen institucional Despacho Superior y Dirección de Comunicación y Protocolo

12 AMENAZAS MODIFICABLE FACTOR CLAVE ACCIONES A DESARROLLAR RESPONSABLE RECURSOS SI NO HUMANOS FÍSICOS FINANCIEROS Presupuesto limitado Baja recaudación fiscal. Hacer eficientes los recursos disponibles Direcciones SCEP Determinada legislación actual limita el avance en temas sustantivos Legislación vigente. Revisar la legislación actual y proponer acomodamientos, derogaciones y /o promulgación de nuevas leyes. Despacho Superior y Direcciones SCEP Fuente: elaboración propia, según análisis 1.4. ANÁLISIS DE ACTORES Para calificar a los actores que intervienen en el proceso productivo institucional, se han analizado, identificando sus intereses y la relación que estos tienen. Este análisis se encuentra seguidamente. Tabla 4 Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia Análisis de Actores ACTOR INTERÉS ACCIONES QUE REALIZA RELACIÓN PREDOMINANTE JERARQUÍA EN EL EJERCICIO DEL PODER SEGEPLAN MINFIN Coordinar el proceso de planificación y programación de inversión pública a nivel sectorial y público territorial. Formular la política fiscal y financiera del corto, mediano y largo plazo en función de la política económica y social del Gobierno Coordinación y seguimiento a la planificación operativa anual de las instituciones del Estado. Planificación del desarrollo en el territorio de la república. Planificación y seguimiento a la inversión pública del Estado. Fijar normas y procedimientos operativos relacionados con el sistema de contrataciones y adquisiciones del Estado de acuerdo con la Ley. Dirigir, coordinar y consolidar el proyecto del Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado. Aliado 2 Aliado 2

13 ACTOR INTERÉS ACCIONES QUE REALIZA RELACIÓN PREDOMINANTE JERARQUÍA EN EL EJERCICIO DEL PODER Establecimiento, entrega y control del Aporte a los y servir de UDAF a los mismos Aliado 2 PDH Proteger los derechos individuales, sociales, cívicos, culturales y políticos; comprendidos en el título II de la Constitución de la república de Guatemala Seguimiento a denuncias de violaciones de derechos humanos. Acompaña procesos de conflictividad social. Atiende denuncias de ciudadanos que ven afectados sus intereses en el Sistema de. Aliado 2 MINECO Promover una economía de libre mercado con responsabilidad social, que impulse el desarrollo económico sostenible a largo plazo, con el propósito de elevar el nivel de vida de la población. Generar procesos para institucionalizar el desarrollo económico local (DEL) en el Sistema de a nivel departamental. Aliado 2 CONRED Apoyar la función de prevención y respuesta en momentos de desastre, Preparar planes de prevención de desastres. Preparar Plan de respuesta a desastres. Gestión de riesgo. Aliado 1 Contraloría General de Cuentas Fiscalizar los ingresos, egresos y todos los intereses hacendarios de los organismos del Estado, los municipios, entidades descentralizadas y autónomas y de cualquier persona que reciba fondos del Estado o que haga colectas públicas. Normar el control interno institucional. Evaluar los resultados de la gestión de los organismos del Estado, los municipios, entidades descentralizadas y autónomas y de cualquier persona que reciba fondos del Estado, Neutral 1

14 ACTOR INTERÉS ACCIONES QUE REALIZA RELACIÓN PREDOMINANTE JERARQUÍA EN EL EJERCICIO DEL PODER CODEDES Formular las políticas, planes, Coordinar a nivel programas y proyectos de departamental los desarrollo del departamento. proyectos, programas y Fomentar la participación políticas del gobierno ciudadana, Coordinar la distribución central y su vinculación con del presupuesto asignado a los la sociedad civil en el consejos de desarrollo, Coordinar la territorio inversión de FONPETROL. Aliado 3 Ministerio de Encargado de la rectoría de Coordinar programas sociales de los programas sociales desarrollo destinados a los sectores con pobreza, pobreza extrema y otros más necesitados Aliado 2 Gobernadores Coordinar eficientemente el Dar el aval para el pago de los CODEDE en su calidad de proyectos ejecutados con el fondo presidentes de esta unidad asignado a consejos de desarrollo. organizativa del Coordinar la distribución de los departamento. fondos de FONPETROL. Coordinar los diversos programas y políticas que el gobierno central implementa en el territorio Aliado 2 Diputados Fiscalizar la inversión pública en su distrito electoral Aprobar el listado geográfico de obras en su distrito. Fiscalizar la ejecución de proyectos, programas y políticas del gobierno central. Depende del Partido al que pertenece. Aliados, neutrales, oponentes. 2 Alcaldes Cumplir y hacer cumplir la Constitución, la ley, las políticas de Gobierno, las ordenanzas, y los acuerdos del Concejo Municipal. Dirigir la acción administrativa del municipio. Presentar proyectos de acuerdo a planes y programas que consideren convenientes para el municipio. Presidir los Consejos Municipales de. Depende del Partido al que pertenece. Aliados, neutrales, oponentes. 2 Medios de comunicación Informar los hechos. Formar opinión pública. Recabar información. Difundir información. Formar opinión. Neutrales 2

15 ACTOR INTERÉS ACCIONES QUE REALIZA RELACIÓN PREDOMINANTE JERARQUÍA EN EL EJERCICIO DEL PODER Cooperación internacional Representar a sus gobiernos o agencias en el país a efecto de cooperar en programas y proyectos de los gobiernos locales. Identificar planes, programas y proyectos que puedan ser financiados por los países o agencias que representan. Coadyuvar en la ejecución de proyectos y/o programas del gobierno central. Posición neutral. Potenciales aliados. 1 ONG Brindar servicios de apoyo a Definir, implementar y supervisar proyectos de desarrollo proyectos comunitario Aliados o neutrales 1 Fuente: elaboración propia, según análisis 2. MARCO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2.1. MISIÓN, VISIÓN, VALORES 2.1.1. MISIÓN La Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia es la entidad pública comprometida con el desarrollo nacional, responsable de colaborar con el Presidente de la República en la coordinación, dirección y fortalecimiento del Sistema de ; y de la Descentralización del Organismo Ejecutivo, por medio de estrategias y métodos de trabajo para el cumplimento de sus objetivos 2.1.2. VISIÓN Ser la entidad que en cumplimiento con su mandato legal y en concordancia con los objetivos presidenciales, genere de manera eficaz y eficiente el desarrollo integral de la población guatemalteca. 2.1.3. VALORES - Legalidad, Como entidad gubernamental, al accionar se enmarcará en su mandato legal. A partir de éste, se configurarán acciones en consonancia con el plan de gobierno y los pactos consensuados entre éste y la sociedad. Es un valor supremo que el accionar se enmarque en el apego al respeto y cumplimiento de la ley. - Transparencia, Todas las practicas de trabajo se realizan con claridad, precisión y cumpliendo los principios de divulgación para crear confianza en la población. - Tolerancia, tomando en cuenta que las acciones se desarrollan en una sociedad multiétnica, plurilingüe y pluricultural; la práctica del respeto a estas diferencias es un valor institucional. - Equidad, entorno incluyente y participativo, donde se propicie la igualdad de trato y oportunidades para el goce de los derechos políticos, socioeconómicos y culturales. 2.2. RESULTADOS A NIVEL ESTRATÉGICO La Secretaría impulsará cambios positivos en la realidad nacional, dentro del marco de su mandato que inician con velar por mantener la conformación del Sistema de, intervenir en el fortalecimiento del mismo mediante la producción de instrumentos administrativos que mejoren la gestión, procedimientos parlamentarios para las reuniones de los Consejos (con énfasis en los niveles nacional, regional y departamental); hasta el impulso de la descentralización del Organismo Ejecutivo, a fin de procurar la mejora en la calidad de vida de la población en general. Entre los resultados esperados se encuentran:

16 - Mejorar la capacidad de administración y gestión de los Consejos Departamentales de como responsables de la administración financiera de los recursos de inversión asignados. - Acercamiento de los servicios públicos a la población mediante la descentralización de competencias hacia los gobiernos locales. - Agilizar la dinámica de desarrollo mediante la descentralización Tabla 5 Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia Resultados estratégicos Nombre del resultado 1 Condición de interés Población objetivo Cambio Tiempo y magnitud Descripción Nombre del resultado 2 Condición de interés Población objetivo Cambio Tiempo y magnitud Descripción Incremento de capacidades técnicas del Sistema de en un 100% del 2013 al 2015 Mejora la capacidad de gestión del Sistema de Integrantes del Sistema de Incrementar 100% de los Sistema de l 2013 al 2015 Los en sus niveles Nacional, Regional y Departamental habrán fortalecido su capacidad para la formulación e implementación democrática de políticas públicas incluyentes, mejoras específicas en capacidad de gestión, en la rendición de cuentas, en sus sistemas de trabajo y en la calidad del gasto público, así como para garantizar la participación de la ciudadanía con su institucionalidad. Incremento de la cobertura de servicios públicos entregados a la población de 0 a 8 entidades del 2013 2015 Mejora la cobertura de servicios públicos de instituciones del Organismo Ejecutivo 8 Ministerios priorizados en la Ley Incrementar De 0 a 8 entidades habrán descentralizado algunas competencias entre el 2013 y el 2015 Como deber constitucional del estado la descentralización fortalece la unidad del mismo y es un medio para el desarrollo de la ciudanía en la búsqueda de la eficiencia de la gestión pública; acercando los servicios públicos a las poblaciones. 2.3. BIENES Y SERVICIOS ESTRATÉGICOS Los bienes y servicios estratégicos, con los cuales se atenderá la demanda de la población objetivo se han identificado a continuación: - Hombres y mujeres que conforman los Consejos Regionales y Departamentales de capacitados en la Ley de. - Monitoreo de la ejecución de la inversión en los 22 Consejos Departamentales de. - Mantener actualizado el registro de integrantes de los en su nivel nacional, regional y departamental. - Promotores sociales de 8 Consejos Regionales de capacitados en participación ciudadana. - 22 Consejos Departamentales de han conformado las comisiones de seguridad alimentaria, seguridad ciudadana y competitividad y desarrollo. - Monitoreo de la participación de mujeres, pueblos indígenas y grupos minoritarios en el Sistema de.

17 - Supervisores de los 22 Consejos Departamentales de capacitados en aspectos técnicos. - Estrategia de fortalecimiento a la Unidades Técnicas Departamentales de 22 Consejos Departamentales de. - 80 municipalidades fortalecidas técnicamente en coordinación con INFOM e INAP - 10 municipios cuentan con planes para iniciar el proceso de transferencia de competencias en materia de educación y salud. - Asistencia técnica a 8 ministerios priorizados en la ley para elaborar políticas, estrategias y planes de descentralización. - Monitoreo del avance del proceso de descentralización en 8 Ministerios priorizados por la Ley de Descentralización. 3. SEGUIMIENTO A NIVEL ESTRATÉGICO: INDICADORES Y MATRICES. 3.1. CADENA CAUSAL DE INDICADORES A continuación se presenta una Tabla conteniendo la identificación de la cadena causal de los indicadores, Tabla 6 Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia Cadena Causal de Indicadores Resultado estratégico 1: Incremento de capacidades técnicas del Sistema de en un 100% del 2013 al 2015 Insumos - Ejecución presupuestaria - Leyes vigentes - Manuales elaborados - Viáticos - Combustible - Equipo de transporte - Equipo de computo Productos - Hombres y mujeres que conforman los Consejos Regionales y Departamentales de capacitados en la Ley de. - Monitoreo de la ejecución de la inversión en los 22 Consejos Departamentales de. - Mantener actualizado el registro de integrantes de los en su nivel nacional, regional y departamental. - Promotores sociales de 8 Consejos Regionales de capacitados en participación ciudadana. - 22 Consejos Departamentales de han conformado las comisiones de seguridad alimentaria, seguridad ciudadana y competitividad y desarrollo. - Monitoreo de la participación de mujeres, pueblos indígenas y grupos minoritarios en el Sistema de. - Supervisores de los 22 Consejos Departamentales de capacitados en aspectos técnicos. - Estrategia de fortalecimiento a la Unidades Técnicas Departamentales de 22 Consejos Departamentales de.

18 Efectos Impacto Para el año 2016, los en sus niveles Nacional, Regional y Departamental se habrán fortalecido su capacidad para la formulación e implementación democrática de políticas públicas incluyentes, mejoras específicas en capacidad de gestión, en la rendición de cuentas, en el acceso a la información, y en sus sistemas de trabajo y en la calidad del gasto público, así como para garantizar las participación de su ciudadanía con su institucionalidad. Ciudadanía participando activamente para mejorar sus condiciones de vida Resultado estratégico 2: Incremento de la cobertura de servicios públicos entregados a la población de 0 a 8 entidades del 2013 2015 Insumos - Ejecución presupuestaria - Leyes vigentes - Manuales elaborados - Viáticos - Combustible - Equipo de transporte - Equipo de computo Producto - 80 municipalidades fortalecidas técnicamente en coordinación con INFOM e INAP - 10 municipios cuentan con planes para iniciar el proceso de transferencia de competencias en materia de educación y salud. - Asistencia técnica a 8 ministerios priorizados en la ley para elaborar políticas, estrategias y planes de descentralización. - Monitoreo del avance del proceso de descentralización en 8 Ministerios priorizados por la Ley de Descentralización. Efectos Impacto Eficiencia y eficacia en la administración pública Mejora en la calidad de vida de la población 3.2. TIPOS DE INDICADORES Para este efecto se tendrán se elaborarán indicadores de gestión e indicadores de efecto. Tabla 7 Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia Tipos de Indicadores Resultado estratégico 1: Incremento de capacidades técnicas del Sistema de en un 100% del 2013 al 2015 Línea base Año 2012 Meta 100% de capacitados para el 2015 Medio de verificación Informes de seguimiento Frecuencia de medición Cuatrimestral Resultado estratégico 2: Incremento de la cobertura de servicios públicos entregados a la población de 0 a 8 entidades del 2013 2015 Línea base Año 2012 Meta Al menos 6 ministerios han implementado la política de descentralización Medio de verificación Informes de seguimiento Frecuencia de medición Anual

19 3.3. MATRIZ DE SEGUIMIENTO Para efectos de dar seguimiento a los avances se han establecido los resultados esperados y los indicadores de estos, los cuales serán medidos periódicamente para evaluar el grado de avance en el alcance de los mismos. Tabla 8 Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia Tipos de Indicadores RESULTADO INDICADORES UNIDAD DE Incremento de capacidades técnicas del Sistema de en un 100% del 2013 al 2015 Indicador de producto: Inversión pública administrada por los Consejos De orientada a la Infraestructura productiva y social para el desarrollo MEDIDA LÍNEA DE BASE 2012 META 2013 Millones de Q. 1,972 1,972 Indicador efecto: Disminuye el porcentaje de obras de arrastre Numero de obras de arrastre (2011) 135 50 Indicador de impacto: Incremento de la cobertura de servicios públicos entregados a la población de 0 a 8 entidades del 2013 2015 Consejos proponiendo políticas de desarrollo departamentales Indicador de producto: Políticas sectoriales de descentralización Indicador de efecto: Numero políticas propuestas Numero de políticas de 1 2 1 3 Incremento en el número de municipios en proceso de descentralización Indicador de impacto: Gobiernos locales proporcionando mayor cantidad de servicios públicos Municipios 0 10 Municipios 0 10

20 El Plan Operativo Multianual 1. VALIDACIÓN DEL MARCO ESTRATÉGICO Con el presente plan se pretende mejorar la calidad de la gestión y las políticas públicas a través del fortalecimiento de las capacidades institucionales del Sistema de Urbano y Rural en sus cinco niveles y de los gobiernos municipales; así como incrementar la alineación entre la planificación y la inversión pública, que fomente estrategias de desarrollo participativas, democráticas e incluyentes. El Sistema de, se establece como un referente en el fortalecimiento de la participación ciudadana en Guatemala y en el mecanismo de definición e implementación de la Inversión Pública. Sin embargo, el propio Sistema también manifiesta diversas áreas de oportunidad las cuales son necesarias e imprescindibles atender para mantener su óptima operación y funcionamiento. Existen debilidades en cuanto al fortalecimiento institucional del propio Sistema; asimismo la descentralización que se propone en la ley es por demanda de ahí la vinculación de la más amplia participación lo que motiva a esta Secretaría a trazarse objetivos operativos que delimiten sus intervenciones en apoyo al Sistema ciudadana. Brindar soporte técnico, administrativo, jurídico y financiero a los en los niveles nacional, regional y departamental, con incidencia en los niveles municipal y local a efecto de fortalecer el cumplimiento de sus funciones y atribuciones. Impulsar el proceso descentralización del Organismo Ejecutivo a través de fortalecimiento municipal y diseño e implementación de programas de transferencia de competencias, para acercar los servicios públicos a la población, contribuyendo al desarrollo económico local. 2. IDENTIFICACIÓN BIENES Y SERVICIOS Y REDES DE PRODUCCIÓN. Tabla 9 Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia Bienes y servicios y redes de producción RESULTADO ESPERADO Incremento de capacidades técnicas del Sistema de en un 100% del 2013 al 2015 CENTRO DE GESTIÓN Dirección del Sistema de Dirección Técnica de Operaciones SERVICIO TERMINAL Hombres y mujeres que conforman los Consejos Regionales y Departamentales de capacitados en la Ley de UNIDAD DE MEDIDA CENTRO DE GESTIÓN 8 Dirección del Sistema de Dirección Técnica de Operaciones SERVICIO UNIDAD INTERMEDIO DE MEDIDA Diploma 500 Direcciones Ejecutivas de los Consejos Departamentale s de Direcciones Ejecutivas de los Consejos Regionales de Direcciones Ejecutivas de los Consejos Departament ales de Direcciones Ejecutivas de los Consejos Regionales de

21 RESULTADO ESPERADO CENTRO DE GESTIÓN SERVICIO TERMINAL Monitoreo de la ejecución de la inversión en los 22 Consejos Departamentales de UNIDAD DE MEDIDA CENTRO DE GESTIÓN 12 Dirección del Sistema de Dirección Técnica de Operaciones Direcciones Ejecutivas de los Consejos Departament ales de Direcciones Ejecutivas de los Consejos Regionales de SERVICIO INTERMEDIO Informes ejecutivos Capacitación a miembros de los 22 en el Reglamento y Manual de Procedimientos para la Administración del Aporte a los Consejos Departamentale s de Informes de Asesorías técnica en incorporación de la variable riesgo en el ciclo de proyecto. UNIDAD DE MEDIDA 12 100 88 Informes de Supervisión de proyectos. 1920 Informes de monitoreo y análisis de la ejecución de inversión de los 22 Consejos Departamentale s de en relación a los Pactos y Políticas de Gobierno. 44 Base de datos de proyectos 1 Informes estadísticos del número de beneficiarios de los proyectos de saneamiento básico ejecutados por los CODEDES. 12

22 RESULTADO ESPERADO CENTRO DE GESTIÓN SERVICIO TERMINAL Mantener actualizado el registro de integrantes de los en su nivel nacional, regional y departamental Promotores sociales de 8 Consejos Regionales de capacitados en participación ciudadana UNIDAD DE MEDIDA CENTRO DE GESTIÓN 1 Dirección del Sistema de Dirección Técnica de Operaciones Direcciones Ejecutivas de los Consejos Departament ales de Direcciones Ejecutivas de los Consejos Regionales de 8 Coordinación de participación ciudadana COREDUR SERVICIO INTERMEDIO Capacitación a miembros del Sistema en el Manual de Normas y Procedimientos Parlamentarios para miembros del Sistema de Reuniones de CONADUR Reuniones de COREDUR Reuniones de CODEDE Diplomas entregados UNIDAD DE MEDIDA 150 4 36 264 20 22 Consejos Departamentales de han conformado las comisiones de seguridad alimentaria, seguridad ciudadana y competitividad y desarrollo 22 Coordinación de participación ciudadana COREDUR Actas de conformación 66 Monitoreo de la participación de mujeres, pueblos indígenas y grupos minoritarios en el Sistema de 3 Coordinación de participación ciudadana COREDUR Informe 3 Supervisores de los 22 Consejos Departamentales de capacitados en aspectos técnicos 1 Diploma do Dirección Técnica de Operaciones Diploma 60

23 RESULTADO ESPERADO CENTRO DE GESTIÓN SERVICIO TERMINAL Estrategia de fortalecimiento a la Unidades Técnicas Departamentales de 22 Consejos Departamentales de Plan Institucional de Respuesta a Desastres de los 22 Consejos Departamentales de. UNIDAD DE MEDIDA CENTRO DE GESTIÓN 1 Dirección del Sistema de Dirección Técnica de Operaciones Direcciones Ejecutivas de los Consejos Departament ales de Direcciones Ejecutivas de los Consejos Regionales de 22 Dirección Técnica de Operaciones SERVICIO INTERMEDIO Diagnostico de base de las UTD Manual de procedimientos para las UTD Capacitación a supervisores en el Manual de Procedimientos para los Supervisores de obra de los Informe de seguimiento Informes de monitoreo y de evaluación. UNIDAD DE MEDIDA 22 1 60 1 22 Incremento de la cobertura de servicios públicos entregados a la población de 0 a 8 entidades del 2013-2015 Dirección General de Descentralización

24 1.3. COSTEO DE BIENES Y SERVICIOS Y PRESUPUESTO MULTIANUAL Tabla 10 Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia Bienes y servicios y redes de producción PROGRAMA = RESULTADO Incremento de capacidades técnicas del Sistema de en un 100% del 2013 al 2015 Incremento de la cobertura de servicios públicos entregados a la población de 0 a 8 entidades del 2013-2015 ACTIVIDAD = PRODUCTO AÑO 2013 AÑO 2014 AÑO 2015 Hombres y mujeres que conforman los Consejos Regionales y Departamentales de capacitados en la Ley de Monitoreo de la ejecución de la inversión en los 22 Consejos Departamentales de Mantener actualizado el registro de integrantes de los en su nivel nacional, regional y departamental Promotores sociales de 8 Consejos Regionales de capacitados en participación ciudadana 22 Consejos Departamentales de han conformado las comisiones de seguridad alimentaria, seguridad ciudadana y competitividad y desarrollo Monitoreo de la participación de mujeres, pueblos indígenas y grupos minoritarios en el Sistema de Supervisores de los 22 Consejos Departamentales de capacitados en aspectos técnicos Estrategia de fortalecimiento a la Unidades Técnicas Departamentales de 22 Consejos Departamentales de Plan Institucional de Respuesta a Desastres de los 22 Consejos Departamentales de. 80 municipalidades fortalecidas técnicamente en coordinación con INFOM e INAP 10 municipios cuentan con planes para iniciar el proceso de transferencia de competencias en materia de educación y salud 145.908 147.367 148.840 668.813 675.502 682.257 451.741 456.259 460.821 49.741 50.239 50.741 33.161 33.492 33.827 33.161 33.492 33.827 59.689 60.286 60.889 175.786 177.544 179.319 24.440 24.684 24.931 114.954 116.103 117.264 20.180 20.382 20.586 Actividades Centrales Total Asistencia técnica a 8 ministerios priorizados en la ley para elaborar 28.871 29.159 29.451 políticas, estrategias y planes de descentralización 6.632 6.698 6.765 Monitoreo del avance del proceso de descentralización en 8 Ministerios priorizados por la Ley de Descentralización 1.658 1.675 1.691 Servicios Administrativos Financieros y de Apoyo 44.100.336 44.418.931 44.763.648 45.908.439 46.245.115 46.608.094

25 1.4. MATRICES DE PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTACIÓN TRIENAL Tabla 10 Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia Matriz de planificación trienal PROGRAMA = RESULTADO ACTIVIDAD = PRODUCTO METAS DETALLE DESCRIPCIÓN META UNIDAD DE Incremento de capacidades técnicas del Sistema de en un 100% del 2013 al 2015 Hombres y mujeres que conforman los Consejos Regionales y Departamentales de capacitados en la Ley de Monitoreo de la ejecución de la inversión en los 22 Consejos Departamentales de Mantener actualizado el registro de integrantes de los en su nivel nacional, regional y departamental Promotores sociales de 8 Consejos Regionales de capacitados en participación ciudadana 22 Consejos Departamentales de han conformado las comisiones de seguridad alimentaria, seguridad ciudadana y competitividad y desarrollo Monitoreo de la participación de mujeres, pueblos indígenas y grupos minoritarios en el Sistema de Consejos de Supervisores de los 22 Consejos Departamentales de MEDIDA 8 Diplomados Número de personas capacitadas 12 Monitoreos Avance físico y financiero 1 Base de datos Registro actualizado 8 Diplomados Número de personas capacitadas 22 Comisiones conformadas INDICADOR 2013 2014 2014 Numero de departamentos con comisiones conformadas 3 Monitoreos Porcentaje de participación 60 Personas Número de personas capacitadas 8 8 8 12 12 12 1 1 1 8 8 8 22 22 22 3 3 3 60 60 60

26 PROGRAMA = RESULTADO ACTIVIDAD = PRODUCTO METAS DETALLE DESCRIPCIÓN META UNIDAD DE capacitados en aspectos técnicos MEDIDA INDICADOR 2013 2014 2014 Incremento de la cobertura de servicios públicos entregados a la población de 0 a 8 entidades del 2013-2015 Estrategia de fortalecimiento a la Unidades Técnicas Departamentales de 22 Consejos Departamentales de Plan Institucional de Respuesta a Desastres de los 22 Consejos Departamentales de. 80 municipalidades fortalecidas técnicamente en coordinación con INFOM e INAP 10 municipios cuentan con planes para iniciar el proceso de transferencia de competencias en materia de educación y salud 1 Estrategia Capacidad de gestión de las UTD 22 Planes Numero de planes 240 Personas Número de personas capacitadas 10 Planes Numero de instituciones en proceso de transferencia de competencias 1 0 0 22 0 0 240 480 720 10 20 30 Asistencia técnica a 8 ministerios priorizados en la ley para elaborar políticas, estrategias y planes de descentralización 8 Ministerios Numero de instituciones en proceso de transferencia de competencias 8 8 8 Monitoreo del avance del proceso de descentralización en 8 Ministerios priorizados por la Ley de Descentralización 3 Monitoreos Porcentaje de avance en el proceso 3 3 3