FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

Documentos relacionados
FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

PLAN DE ADQUISICIONES

verificables - 100% de las familias que se han beneficiado del proyecto consumen agua de mejor calidad.

El Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Chimborazo viene trabajando en

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FICHA RESUMEN DEL PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FORMULARIO DE APLICACIÓN. Identificación de la organización:

Mujeres orgullosas de sus jardines de la familia: Un FAO estudio experimental del Honduran

Estrategias de comunicación social para la prevención y control del dengue

ALIANZA LAN PERÚ - UNICEF PERÚ TU AYUDA PARA EL CAMBIO LORETO. Sesión de estimulación con madres de la Comunidad Indígena de San Roque

ANEXO I CONVOCATORIA PARA LA CONCESIÓN DE AYUDAS PARA LA COFINANCIACIÓN DE PROYECTOS DE EDUCACION AL DESARROLLO Y SENSIBILIZACION MODALIDAD C

EL USO DE MARCO LÓGICO PARA PROYECTOS SOCIOCOMUNITARIOS PRODUCTIVOS

LEY DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACION PÚBLICA

FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

Guía para el Diligenciamiento de la Matriz de Marco Lógico

Universidad de Carabobo Facultad de Ingeniería Dirección de Extensión SERVICIO COMUNITARIO

Encuentro Latinoamericano de Seguridad Alimentaria, Finanzas y Desarrollo. Productos y servicios financieros para el sector agropecuario

FORMATO DE SOLICITUD Proyectos Tipo II. Formato para Montos entre RD$ 300, y RD$ 3,000,000.00

FICHA DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DEL CICLO DE VIDA

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006

Frente Parlamentario Ecuador Sin hambre ELABORACIÓN PLAN DE TRABAJO AÑO 2013

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

a fin de facilitar la comprensión de todo el proceso de cultivo de las hortalizas.

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

Institucionalización de la Evaluación de Políticas Públicas en el Ecuador. Octubre 2015

FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DESARROLLO TECNOLÓGICO

Sistematización: Patricia Lindo, Mieke Vanderschaeghe Presentación: Roberto Rodríguez y Efraín Ortiz Cerritos, FUNDESYRAM

DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO. Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA

Gerente del Proyecto

Guía para Pequeños Proyectos Financiados por

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales

Cambio Climático en la región

Cultura ambiental y seguridad alimentaria con visión de sostenibilidad Urbana. Marcela Ruiz Saldarriaga Administradora Ambiental Corantioquia

COMISION NACIONAL DEL AGUA PROGRAMA PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN COMUNIDADES RURALES (PROSSAPYS).

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

ANEXO I MATRIZ DE MARCO LOGICO

Programa F1 % de incremento en los ingresos de la población atendida por el programa

Ministerio de Economía y Finanzas Presupuesto por Resultados (PpR) Evaluaciones Independientes del PpR

CONCURSO: 12 CONCURSO DE PROYECTOS PROYECTO: DESARROLLO SOSTENIBLE DEL CULTIVO DE CAFÉS ESPECIALES TUNKI EN LA PROVINCIA DE SANDIA - PUNO

Manejo y rehúso de residuos sólidos en el municipio de San Miguel Chicahua, Nochixtlán, Oaxaca.

Café de Comercio Justo. El Poder de un Mercado Diferente. Foro de Café. México, D.F. A 7 de junio de 2006 Cámara de Diputados San Lázaro, México, D.F.

FONDO SAN FRANCISCO JAVIER GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú

MEXICO 17 DE NOVIEMBRE 2011

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

Profesional Universitario Oficina de Proyectos. Alcaldia Municipio de Pueblo Nuevo.

PLAN DE INVERSIÓN Sub. Programa de Crédito FOMENTO PRODUCTIVO FORESTAL

Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco" de América Central. 28 de junio de 2012

ANEXO III MARCO LÓGICO

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros

PLANIFICACION DE LA ESCUELA DE CAMPO

ELPAPEL DE LA INVESTIGACIÓN: LA I+D+i EN DESARROLLO RURAL. EL PROGRAMA INTERREGIONAL DE MONTAÑAS

AYB-S-181 1/14. Datos de Identificación del programa

Sistema Producto Jitomate del Estado de Chiapas, A.C. La Trinitaria, Chiapas. Octubre 2011.

Módulo de identificación del problema o necesidad

Centro de Producción de Material Seminal Porcicola El Roble

Comparte una experiencia solidaria

Identificar las condiciones normativas que sustentan o inciden en el planeamiento y ejecución de la iniciativa a formular para su implementación.

Avances y Desafíos para el Ministerio de Salud en la Implementación de Intervenciones para Prevenir y Controlar las Deficiencias por Micronutrientes

Programa Certificación Ambiental de Escuelas. Prueba piloto nacional

Secretaría de Cultura de la Ciudad de México: Promoción del Desarrollo Cultural Comunitario.

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Diseño de la Campaña Nacional para Promover el Consumo de. Escuela de Nutrición y Dietética

Formulación y diseño de proyectos sociales

INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO MICROCUENCA SANTA ISABEL MUNICIPIO DE OMOA, DEPARTAMENTO DE CORTÉS HONDURAS, C.A.

Integración de Servicios Integrales y la Banca Comunal

Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay

CASAS DE ALEGRIA UNA NUEVA MODALIDAD DE CUIDADO Y DE PROTECCION INTEGRAL PUBLICO- PRIVADO

Dirección de Inversión Pública

Plan Estratégico Institucional

FOTODOCUMENTO EXPERIENCIA DEL PROYECTO ENERO 2010 A SEPTIEMBRE 2011 RESPUESTA RAPIDA FRENTE A LA ESCASEZ DE ALIMENTOS EN EL OCCIDENTE DE HONDURAS

ALCALDIA DE CANDELARIA - SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO ECONOMICO

PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y LA PREVENCIÓN DE LA ANEMIA EN EL PAÍS, PERIODO

La Biofortificación, una alianza estratégica entre agricultura y nutrición para abordar la inseguridad alimentaria y las deficiencias nutricionales

Redes Intersectoriales para la Prestación de Servicios Sociales en Primera Infancia.

GENERACION DE OPORTUNIDADES ECONOMICAS EXPERIENCIA DE FONCODES: PROGRAMA HAKU WIÑAY. Lima, Noviembre 2014

Colegio Universitario de Cartago Página 1 de 7 PA-FIN-09 Procedimiento para elaborar Presupuesto Extraordinario. Versión 01

Datos del sujeto obligado

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

CONVOCATORIA No

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014


Ampliación de las funciones docentes:

COMUSAN (Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional)

Ministerio de Educacicón INFORMACIONES DE LOS RESPONSABLES DE LA META Nombre Cargo Número Celular Directora General de Educación Inicial

Resumen de resultados de capacitación técnicas orgánicas Y sostenibles aprendidas en Costa Rica yjapón

Anexo III: Formato de Informes de Acuerdo con los Lineamientos ND. Versión: marzo de 2016

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL

Entidad: Coordinación del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario del Gobierno del Estado. Planes y Programas 2012

El cacao en la Rep.Dom. CONACADO

Transcripción:

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción 1.3 Código del Proyecto FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO 1.4 Nombre de Proyecto Fortalecimiento a incitativas de soberanía alimentaria para mejorar la nutrición de las familias desde la construcción del buen vivir en comunidades campesinas e indígenas de la Región Fronteriza de Chiapas 2. ORGANIZACIÓN Y BENEFICIARIOS DEL PROYECTO 2.1 Nombre de la Organización ENLACECC INSTITUCIÓN DE ASISTENCIA PRIVADA 2.2 Fecha de Creación 07 de julio de 2006 2.3 Comunidades Santa Rosa El Oriente, San Juan del Río y José Castillo Tielmans del municipio de La Trinitaria, San José Las Palmas del municipio de La Independencia, Matías Castellano y Monte Cristo Viejo del municipio de Las Margaritas 2.4 Provincia, estado Chiapas, México 2.5 Departamento, municipio La Trinitaria, La Independencia y Las Margaritas 2.5 Pueblo Indígena Beneficiaria 1

Santa Rosa El Oriente y San Juan del Río: Chuj José Castillo Tielmans: Tzotsil Matías Castellanos, San José Las Palmas, Monte Cristo Viejo: Tojolabales 2.7 Cantidad de Beneficiarios: 141 2.8 Cantidad de Mujeres: 82 2.9 Situación Socio Cultural del Pueblo Indígena. Plan de Vida Los hombres y mujeres de la comunidad de Santa Rosa El Oriente mantienen vivas las formas culturales del pueblo indígena Chuj, tanto en el idioma como en las formas de organización comunitaria, festividades y su relación con la Madre Tierra; se puede observar que han mantenido procesos de trasculturación al establecerse en territorio mexicano desde hace muchos años tras el proceso de guerra que vivió Guatemala pero aún permanecen los rasgos culturales, de organización social y vivencial en la que forman comunidad. Su organización social y su vida gira en torno a la relación con la naturaleza. Las otras comunidades también han sufrido procesos de traculturación debido al proceso de acasillamiento en fincas cafetaleras y ganaderas en los cuales perdieron la riqueza cultural del idioma porque se les impedía comunicarse al interior de las fincas bajo sus propias formas, estos grupos comunitarios tienen un trabajo muy importante para ir recuperando tanto el idioma como los sistemas normativos de los Tojolabales. 3. RESPONSABLE DE LA ORGANIZACIÓN SOLICITANTE 3.1 Nombre Marisol 3.2 Ap. paterno Iglesias Jiménez 3.3 Cargo Responsable del programa de Soberanía Alimentaria y Nutrición 3.4 Dirección Fraccionamiento Miramar Manzana 2 Lote 21 3.5 Ciudad 3.6 País Comitán de Domínguez México 3.7 Casilla 3.8 Telef.. 3.9 Fax 3.10 Celular 044 963 1061868 3.11 e-mail maizcomitan@enlacecc.org 4. DESCRIPCION DEL PROYECTO 4.1 Antecedentes En las diferentes comunidades se han venido impulsando procesos encaminados al 2

fortalecimiento de la Soberanía Alimentaria. En estas comunidades se inicia el vínculo con la organización de la sociedad civil que presenta la propuesta por el interés que las propias comunidades manifestaron, ya que en la región se tenía un proceso y el relacionamiento con otras comunidades con más años de presencia. Se inició a trabajar con la producción de hortalizas con un manejo a partir de prácticas agroecológicas como la doble excavación, el compostaje, la producción y manejo de abonos orgánicos y la diversificación de cultivos, que por un lado permitían la recuperación y autoregeneración del suelo y el sistema, pero al mismo tiempo se amplia la diversidad de alimentos disponibles en cada familia. Para la realización de la vigilancia nutricional y diagnósticos se cuenta con la experiencia y capacidad para las formación de un equipo promotor de nutrición, ya que se acompaña a otras comunidades que no son las beneficiadas en el presente proyecto con muy buenos resultados y la apropiación comunitaria de este proceso formativo. Al momento las comunidades que se pretenden sean beneficiadas en este proyecto han quedado desfasadas del momento en que inició la capacitación, es por esto que es necesario emprender una nivelación con estos los grupos comunitarios que se presentan en la presente propuesta. 4.2 Problema(s) o limitación(es) que se quiere superar con el proyecto La desnutrición en las familias La diversificación en la alimentación y aumento en la disponibilidad de alimentos La baja disponibilidad de agua para la producción y el manejo en casa 4.3 Objetivo (s) General: Fortalecer procesos que contribuyan a la Soberanía Alimentaria para mejorar la nutrición de niñas y niños en comunidades indígenas y campesinas de la región Fronteriza del Estado de Chiapas, México. Específico: Fortalecer los sistemas alimentarios y productivos para mejorar la nutrición en comunidades campesinas e indígenas. 4.4. Resultados a alcanzar cuantificados Se ha implementado un sistema de vigilancia nutricional y acciones para la recuperación de la desnutrición de 100 niños(as) en comunidades campesinas e indígenas de los municipios de Las Margaritas y La Trinitaria, Chiapas. Se habrán generado 70 sistemas integrales y sustentables para la producción de alimentos en 6 comunidades campesinas e indígenas de los municipios de Las Margaritas y La Trinitaria, Chiapas. 4.5 Actividades a realizar para alcance de los resultados Se ha implementado un sistema de vigilancia nutricional y acciones para la recuperación 3

de la desnutrición de 100 niños(as) en 4 comunidades campesinas e indígenas de los municipios de Las Margaritas y La Trinitaria, Chiapas. - 11 talleres e formación para las y los promotores comunitarios - 20 réplicas o multiplicaciones comunitarias - 2 ferias regionales Se han generado condiciones de sostenibilidad en 70 sistemas integrales y sustentables para la producción de alimentos en 6 comunidades campesinas e indígenas de los municipios de Las Margaritas y La Trinitaria, Chiapas. - 6 talleres regionales en el manejo integral y sustentable en los sistemas de producción de alimentos - 1 intercambio de experiencias - 1 experimentación práctica para la siembra de moringa, amaranto y soya - 2 evaluaciones del procesos (parcial, final) 4.6 Detalle de insumos requeridos para ejecutar el proyecto Metas planteadas Se ha implementado un sistema de vigilancia nutricional y acciones para la recuperación de la desnutrición de 100 niños(as) en 4 comunidades campesinas e indígenas de los municipios de Las Margaritas y La Trinitaria, Chiapas. Efectos esperados de cada una Diagnosticar los estados nutricionales de niños(as) y la implementación de un sistema de vigilancia nutricional Actividades a ejecutar Taller de análisis de causas de la desnutrición, toma de peso y talla, controles para el diagnóstico nutricional Capacidades desarrolladas Taller para reconocimiento mejorar la alimentación en las familias reconociendo los grupos de alimentos. Capacidades desarrolladas para mejorar la alimentación en las diferentes etapas de la vida Recuperación paulatina de niños(as) en estados de desnutrición Desparasitación con productos naturales de de grupos de alimentos, aportes nutrimentales, perjuicios a la salud por la comida chatarra Taller sobre la alimentación adecuada en las diferentes etapas de la vida Taller de planes de recuperación, mejoras alimenticias y salud preventiva Taller de herbolaria para la preparación de Insumos requeridos 2 paquetes para toma de peso y talla Papelones Plumones Copias Copias de materiales Materiales lúdicos Materiales (frascos, goteros,deshidratadore 4

logrando la recuperación de niños(as) en estados de desnutrición desparasitantes, multivitamínicos, ingesta de moringa en polvo s) Plantas, moringa, verduras Espacio para la realización del taller Se han generado Mayor diversidad y Establecimiento de Herramientas condiciones de disponibilidad de hortalizas Semillas sostenibilidad en 70 verduras y tubérculos. Taller de preparación sistemas integrales y de camas de doble sustentables para la excavación para la producción de producción de alimentos en 4 hortalizas comunidades campesinas e indígenas de los municipios de Las Margaritas y La Trinitaria, Chiapas. Fortalecidas las capacidades para la producción de hortalizas, tubérculos y leguminosas Taller para la siembra directa y en almácigos, trasplante Charolas de almácigo Semillas Fortalecidas las Establecimiento de Materiales de capacidades técnicas casas aboneras construcción (láminas, y organizativas en la Intercambio de camento, block) producción de abonos experiencias en la Lombrices orgánicos para preparación de de recuperar la fertilidad abonos orgánicos y materiales del suelo control de plagas y enfermedades Registrar y sistematizar la experiencia Apropiación de las técnicas de producción y obtención de semilla (amaranto y soya) Apropiación de las técnicas de manejo de árboles frutales con un manejo conservación suelos de de Sensibilización sobre la importancia de los alimentos tradicionales como base de la dieta familiar campesina Recuperación de recetas y formas de Experimentación práctica para la siembra de moringa, amaranto y soya Taller para la siembra y cuidado de árboles frutales y el suelo Feria regional de alimentos tradicionales y preparación de alimentos con la moringa, el amaranto y la soya Árboles frutales Semillas Árboles frutales Materiales de cocina Insumos 5

preparación de los alimentos tradicionales Diversificación de los cultivos y los alimentos Disminución de los niveles de desnutrición en niños(as) Registro y Evaluación parcial y sistematización de los final avances, dificultades y retos 4.7 Programación de la ejecución de actividades a 9 meses (Noviembre-Julio) Actividad Duración (meses) Calendario Taller de análisis de causas de la 6 Noviembre, Febrero, desnutrición, toma de peso y talla, Mayo controles para el diagnóstico nutricional Taller de reconocimiento de grupos de alimentos, aportes nutrimentales, perjuicios a la salud por la comida chatarra Taller sobre la alimentación adecuada en las diferentes etapas de la vida Taller de planes de recuperación, mejoras alimenticias y salud preventiva Taller de herbolaria para la preparación de desparasitantes, multivitamínicos, ingesta de moringa Establecimiento de hortalizas Taller de preparación de camas de doble excavación para la producción de hortalizas Taller para la siembra directa y en almácigos, trasplante Establecimiento de casas aboneras Intercambio de experiencias en la preparación de abonos orgánicos y control de plagas y enfermedades Experimentación práctica para la siembra de moringa, amaranto y soya Taller para la siembra y cuidado de árboles frutales Feria regional de alimentos tradicionales y preparación de alimentos con la moringa, el amaranto 4 Noviembre, Febrero, Mayo 2 Marzo, Mayo 2 Enero, Abril 2 Diciembre, Febrero 6 Noviembre-Julio 2 Noviembre-Diciembre 3 Enero-Marzo 6 Noviembre-Mayo 2 Junio 1 Marzo 6

y la soya Evaluación parcial y final 2 Febrero, Julio Duración total en meses 9 5. PRESUPUESTO ESTIMADO ITEM Cantidad Unidad de medida Costo Unitario Costo Total Aporte Propio Solicitado al Fondo Indígena Otras fuentes 1. Consultorías, Honorarios 1.1Coordinadora del proyecto 9 meses 11000 99000 69300 29700 0 99000 1.2 Facilitadora en 9 meses 7500 67500 47250 20250 0 67500 agroecología 1.3 Facilitadora en salud 9 meses 7500 67500 47250 20250 0 67500 preventiva y herbolaria 1.4 Facilitadora en nutrición 9 meses 7500 67500 47250 20250 0 67500 2. y movilidad 2.1 para talleres comunitarios 11 talleres 1000 11000 2000 9000 11000 2.2 para talleres regionales 2.3 Transportación de materiales, equipo y árboles frutales 3. Insumos materiales 3.1 Materiales para la herbolaria (frascos, plantas, verduras, goteros, alcohol) 3.2 Herramientas (palas, bieldos, pico, mochilas aspersoras para aplicar biofertilizantes) 3.3 Charolas para siembra de almácigos 7 Costo Total 3 talleres 4000 12000 2000 10000 12000 3 entregas 2000 6000 0 6000 6000 1 paquete 10000 10000 0 10000 2000 (aporte benefici adas en especie ) 1 paquete 25000 25000 0 25000 5000 (aporte benefici ada) 12000 30000 1 paquete 3000 3000 0 3000 3000 3.4 Semillas 1 paquete 35000 35000 10000 25000 35000 3.5 Materiales de construcción para casas aboneras 10 paquetes 5000 50000 0 50000 50000 3.6 Lombriz californiana 10 paquetes 1000 10000 0 10000 10000 3.7 Árboles frutales 1 paquete 60000 60000 25000 35000 60000 3.8 Materiales de cocina (ollas, cucharas) 3.9 Insumos para cocinar (verduras, aceite, sal, azúcar) 4. Insumos equipos 4.1 Paquete para la toma de peso y talla (básculas, estadímetros, gráficos, 1 paquete 3500 3500 0 3500 2500 (leña) 6000 1 paquete 3500 3500 0 3500 3500 9 paquetes 6000 54000 20000 34000 54000

mochila, lapices, gomas, hojas de registro) 5. Refacciones de obras 5.1 5.2 6. Materiales oficina, comunicación 6.1 Papelones 1 paquete 3500 3500 0 3500 3500 6.2 Plumones, lapices, tijeras, pegamento, plumas, 1 paquete 3500 4500 0 3500 3500 cuadernos 7. Capacitación 7.1 7.2 8. Otros 8.1 en talleres comunitarios 11 paquetes 600 6600 0 6600 2500 (cociner as) 9100 2 paquetes 3500 7000 0 7000 7000 8.2 en talleres regionales 9. Gastos de seguimiento y evaluación del proyecto 9.1 2 transporte 2500 5000 0 5000 5000 9.2 2 paquete 2000 4000 0 4000 4000 Total 270050 344050 12000 626100 Nota: lo detallan de acuerdo al proyecto y sus necesidades para la ejecución 6. MARCO LOGICO: se debe incorporar como resumen la siguiente matriz Objetivos Indicadores Medios verificación Supuestos Objetivo General: Entrevistas Fortalecer procesos que contribuyan a la Soberanía Alimentaria para mejorar la nutrición de niñas y niños en comunidades indígenas y campesinas de la región Fronteriza del Estado de Chiapas, México. No. de procesos comunitarios que contribuyen al buen vivir y a la construcción de la soberanía alimentaria Mínimo riesgo en la desintegración familiar y comunitaria Objetivo Específico: Fortalecer los sistemas alimentarios y productivos para mejorar la nutrición en comunidades campesinas e indígenas No. de familias que mejoran los sistemas alimentarios y productivos Memoria fotográfica Variaciones climáticas afectan la producción de alimentos Resultados: Se ha implementado un sistema de vigilancia nutricional y acciones para la recuperación de la desnutrición de 100 niños(as) en 6 comunidades campesinas e indígenas de los municipios de Las Margaritas y La Trinitaria, Chiapas. Un sistema de vigilancia nutricional gestionado por los grupos comunitarios y planes de recuperación No. de recuperaciones de la desnutrición de niños(as) para su mejor desarrollo No. de sistemas productivos fortalecidos Memoria fotográfica Memoria Listas Los medios de comunicación impactan sobre el incremento del consumo de comida chatarra Insuficientes acciones de salud preventiva e higiene Persistencia de los malos hábitos alimenticios y cambios en los patrones de consumo 8

Se han fortalecido 70 sistemas integrales y sustentables para la producción de alimentos en 6 comunidades campesinas e indígenas de los municipios de Las Margaritas, La Independencia y La Trinitaria, Chiapas. No. de alimentos disponibles No. de talleres de capacitación No. de técnicas apropiadas de agroecología No. de semillas obtenidas No. de recetas tradicionales recuperadas Memoria fotográfica Memoria Listas La utilización de insumos tóxicos para la producción de alimentos Mínimo riesgo en la desintegración familiar y comunitaria Actividades: % de disminución de los niveles de desnutrición en niños(as) Presupuesto 11 talleres de formación para las y los promotores comunitarios 20 réplicas o multiplicaciones comunitarias 2 ferias regionales (Las Margaritas y La Trinitaria) 6 talleres regionales en el manejo integral y sustentable en los sistemas de producción de alimentos 1 intercambio de experiencias 1 experimentación práctica para la siembra de moringa, amaranto y soya 2 evaluaciones del procesos (parcial, final) Total US$ 52175 Solicitado US$ 28671 Local: US$22505 LUGAR: Comitán de Domínguez, Chiapas, México FECHA: 22 de septiembre de 2014 Marisol Iglesias Jiménez FIRMA Y POST FIRMA DEL RESPONSABLE DE LA ORGANIZACIÓN EJECUTORA DEL PROYECTO INSTRUCCIONES PARA COMPLETAR LA SOLICITUD DE PROYECTO 9

1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO Las celdas 1.1, 1.2 y 1.3 los completa la Secretaría Técnica. En la celda 1.4 escribir el título, denominación o nombre del proyecto. 2. BENEFICIARIO DEL PROYECTO Celda 2.1: Celda 2.2: Celda 2.3: Celda 2.4: Celda 2.5: Celda 2.6: Celda 2.7: Celda 2.8 Celda 2.9: Escribir el nombre de la organización Solicitante del Proyecto Escribir La fecha de creación o constitución legal de la organización indígena solicitante Escribir nombre de la comunidad en el marco de la división política del país. Escribir nombre de la provincia en el marco de la división política del país. Escribir nombre del departamento en el marco de la división política del país. Describa el origen del Pueblo Indígena beneficiario Escribir la cantidad de la población beneficiaria Escribir cuántos de esta población son mujeres. Escribir la Situación Socio Cultural de la organización que forman parte del Pueblo Indígena 3. RESPONSABLE DE LA ORGANIZACIÓN SOLICITANTE Escribir el nombre del responsable de proyecto de la organización Celda 3.1: indígena solicitante. Celda 3.2: Celda 3.3: Celda 3.4: Celda 3.5: Celda 3.6: Celda 3.7: Celda 3.8: Celda 3.9: Celda 3.10: Celda 3.11: Escribir el apellido paterno del responsable del proyecto Escribir el cargo de la persona que es responsable de proyectos en la organización solicitante. Escribir la dirección del local u oficina de la organización solicitante o de la oficina donde reciben comunicación externa. Escribir el nombre de la ciudad donde está ubicado ese local u oficina Escriba el nombre del país donde esta ubicado esa ciudad. Escribir el número de la casilla postal donde puede enviársele correspondencia. Escriba el número del teléfono donde pueda hablarse con el responsable del proyecto; Escriba los números de fax correspondientes a la organización Escriba el número del celular del responsable del proyecto; E-mail de la organización o del responsable del proyecto. 4. DESCRIPCION DEL PROYECTO 10

Celda 4.1: Celda 4.2: Celda 4.3: Celda 4.4: Celda 4.5: Celda 4.6: Antecedentes: Describir el origen del proyecto: De quién o quiénes fue la iniciativa?, Como se ha elaborado el proyecto?, demostrar claramente como es su relación con la propuesta de Plan de Vida o Buen Vivir-Vivir Bien comunitario. Mencione información sobre los resultados de proyectos similares en la misma organización u otras. Mencione cuales proyectos ha ejecutado anteriormente la organización y cuales fueron los resultados. Describa la situación indígena en el país y en área de influencia del proyecto, así como las prácticas tradicionales que podrían emplearse para ejecutar el proyecto. Problemas: Cómo se determinó el problema?. Describa las limitaciones o problemas que enfrenta la comunidad o la organización indígena para autodesarrollarse y que pueden allanarse aunque sea en parte con la ejecución del proyecto. Mencionar si en la identificación de esa limitación o problema han participado los beneficiarios y mujeres y cómo lo han hecho. En general, cuáles son la necesidades y prioridades de los beneficiarios?, Cuál es el principal problema que el proyecto busca allanar?. Mencionar el (los) objetivo (s) que se pretende alcanzar con la ejecución del proyecto: General y específicos. Resultados: Describir cuanto se quiere alcanzar de cada resultado en cuanto tiempo (los resultados sirven para hacer concretos y medibles a los objetivos; en la descripción de resultados sólo se utilizan términos muy concretos). Enunciar los resultados directos que se espera alcanzar con la ejecución del proyecto. Los resultados serán expresados en cantidades y unidades de medida o en términos medibles, fáciles de verificar, y deben demostrar los beneficios que quedan para la comunidad o organización indígena al final del proyecto. Describir como participan las mujeres indígenas en forma directa y efectiva en el proyecto. Describir paso a paso y por cada resultado, las actividades que se han de realizar. Describir los insumos que se necesitan para ejecutar el proyecto, mencionando la cantidad, unidad de medida y calidad de los mismos. Si es posible relacionarlos con las fuentes de financiamiento. Los insumos deben estar claramente relacionados a la descripción de las actividades que se han de realizar. En celda deberá mencionarse las principales actividades a realizar, paso a paso, indicando la duración en meses de cada uno de ellos. En la última columna se propondrá un calendario tentativo, indicando rangos de fechas o meses más adecuados. 5. PRESUPUESTO ESTIMADO En la columna ITEM mencione todos los insumos que se necesita para ejecutar el proyecto. Por ejemplo: semilla de maíz, quinua, cabezas de camélidos, etc. En la columna cantidad coloque las cantidades requeridas por cada ítem. La unidad de medida deberá especificarse en: kilos, metros, días, meses, u otra unidad ampliamente aceptada. 11

Para establecer el costo unitario se sugiere sondear los precios en el mercado local del ámbito del proyecto. El costo total es la multiplicación de la cantidad por el costo unitario. En las siguientes tres columnas, especifique la parte que aportará la organización (aporte propio), que se solicita al Fondo Indígena o que ya se solicitó a otros apoyos. Para establecer esta distribución considere las elegibilidades (tipo de gasto que puede aceptar) de cada uno de ellos. 12