Antecedentes. Capítulo Aspectos generales sobre Avenidas de Diseño

Documentos relacionados
Método desarrollado en el año de 1889, pero por su sencillez todavía se sigue utilizando.

USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD

Propagación de crecidas

Departamento de Ingeniería Hidráulica y M.A. de la U.P.V HIDROGRAMA UNITARIO

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL. 1. Sistemas analógicos y digitales.

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N

Experimento 3. Análisis del movimiento en una dimensión. Objetivos. Teoría

ÁREA DE FÍSICA DE LA TIERRA SISMOLOGÍA E INGENIERÍA SÍSMICA (PRÁCTICAS)

Métodos de Previsión de la Demanda Datos

INCERTIDUMBRE EN LA CALIBRACIÓN DE VISCOSÍMETROS CAPILARES

PREVISIÓN DE LA DEMANDA

ANEXO Las instituciones calcularán mensualmente los puntos en riesgo utilizando el procedimiento que a continuación se detalla:

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN

Circuitos para observar la descarga y carga de un capacitor.

Aplicaciones de la Probabilidad en la Industria

UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA

Luis H. Villalpando Venegas,

El Transistor como Ampli cador

Capítulo 4 Sistemas lineales de primer orden

13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA

Introducción a la Estadística Empresarial. Capítulo 4.- Series temporales Jesús Sánchez Fernández

6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA

Indicador de tiempo de respuesta a solicitudes de información y calidad de las mismas (ITRC)

Las señales pueden ser también, señales continuas o señales alternas.

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA. Lima noviembre 2008

PROPAGACIÓN DE INCERTIDUMBRE EN LA CONVERSIÓN DE ALGUNAS MAGNITUDES DE HUMEDAD

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk

V () t que es la diferencia de potencial entre la placa positiva y la negativa del

1 Introducción Tiempo de vida Función de fiabilidad Vida media Tasa de fallo Relación entre conceptos...

Metodología del Índice de Nivel de Actividad Registrada (INA R)

Medición del tiempo de alza y de estabilización.

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás

ELECTRONICA DE POTENCIA

Ciclos Económicos y Riesgo de Crédito: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú

Metodología de Cálculo Mensual de los Índices de Precios de Comercio Exterior

Estadística de Vivienda Libre

TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS

5. MODELOS DE FLUJO EN REACTORES REALES

CAPÍTULO 3: INFILTRACIÓN

En el campo del control industrial se diferencian dos tipos de sistemas: MONITORIZACIÓN. Display S A L I D A. Alarmas S A L I D A

METODOLOGÍA ENCUESTA MENSUAL A ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

UNIDAD IX. Técnicas de Suavización

MATADEROS DE GANADO DOCUMENTO METODOLÓGICO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

Capítulo 10 METODOLOGÍA DEL ÍNDICE DE PRECIOS DE MAQUINARIA Y EQUIPO

Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) Concurso de Investigación CIES - IDRC - Fundación M.J. Bustamante Informe Técnico Final

PRODUCTIVIDAD LABORAL EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA. Segundo Informe

El OSCILOSCOPIO * X V d

El comportamiento del precio de las acciones

AMPLIFICADORES OPERACIONALES CON DIODOS. Al terminar la lectura de este capítulo sobre amplificadores operacionales con diodos, será capaz de:

Laboratorio de Automatización industrial Experiencia 3

Estadística de Valor Tasado de Vivienda

RESOLUCIÓN SOBRE COMISIONES DE LAS ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES

Modelo de regresión lineal simple

ÍNDICE DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA BASE PROMEDIO AÑO 2009

Tema 8: SERIES TEMPORALES

Cobertura de una cartera de bonos con forwards en tiempo continuo

Análisis de inversiones y proyectos de inversión

SOLUCION NUMERICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS.

PRÁCTICA 4 TEMA 6: SERIES TEMPORALES

MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Martes 11 de Mayo de 2010 Práctica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

domótico Extras 2.1 Unidad de control 2.2 Dispositivos de entrada 2.4 Electrodomésticos domóticos 2.5 Medios de comunicación en redes domésticas

Tema 2. Modelos matemáticos de los sistemas físicos

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios

Técnicas de traslación

Estudio de Demanda Energética para el Sector Industrial Manufacturero y Minero de Chile 1

PRÁCTICA 3: Sistemas de Orden Superior:

PROCESOS ESTOCÁSTICOS PROCESOS ESTOCÁSTICOS INTEGRAL ESTOCÁSTICA ECUACIONES DIFERENCIALES ESTOCASTICAS: LEMA DE ITO

PROBLEMAS RESUELTOS DIRECCIÓN DE OPERACIONES. Federico Garriga Garzón

FERIAS DE GANADO DOCUMENTO METODOLÓGICO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

Keywords: seguro de vida, provisión matemática, probabilidad, función de distribución, solvencia, value at risk, VAT, valor actual neto, VAN.

MEDICIÓ N DEL VALOR ECONÓ MICO AGREGADO: INVERSIÓ N RECUPERADA Y VALOR AGREGADO IRVA

IGEP Tema 2. Leyas financieras básicas: estudio usando aplicaciones informáticas.

SERIES TEMPORALES. Cecilia Esparza Catalán

4. INDICADORES DE RENTABILIDAD EN CERTIDUMBRE

Condiciones Generales de Contratación de los Contratos de Futuro sobre Acciones (Liquidación en Especie)

MIDI S-35. Canal MIDI 1 Melodía Canal MIDI 2 Bajo Canal MIDI 10 Baterías MIDI IN. Canal de recepción MIDI =1 Ejecuta la melodía.

TEMA 2 LOS MODELOS ECONOMETRICOS Y SU PROBLEMATICA

Plantas mini hidroeléctricas con bombas centrífugas y motores de inducción

GUÍA Nº 5 CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR

Análisis de Series Temporales. Jose Jacobo Zubcoff. Departamento de Ciencias del Mar y Biología Aplicada

Modelización de los caudales medios mensuales en la cuenca del río Ramis. Monthly means flow modeling into Ramis basin

CARACTERÍSTICAS DEL DESEMPLEO EN MEDELLÍN Y EL VALLE DE ABURRÁ: JUAN BYRON CORREA FONNEGRA *

ALTERNATIVAS METODOLÓGICAS PARA EL EMPALME ESTADÍSTICO DE SERIE TEMPORALES: CASO VENEZUELA

Dispositivos semiconductores

Departamento de Psicología Social y Organizacional

Un algoritmo para la Planificación de Producción en un Sistema en Red de Fabricación basada en Sistemas Multiagente 1

TEMA 3 EXPECTATIVAS, CONSUMO E INVERSIÓN

Confiabilidad en Ingeniería

Electrónica Analógica 1. Interpretación de las hojas de datos de diodos

Física General 1 Proyecto PMME - Curso 2007 Instituto de Física Facultad de Ingeniería UdelaR

UNIDAD 6: CONGELACIÓN DE ALIMENTOS. GUIA DE PROBLEMAS RESUELTOS (Versión ALFA)

CAPÍTULO 4 RESISTENCIA A LA TRACCIÓN

ECONOMÍA. Teoría del control óptimo: Una guía para principiantes! David Bardey y Hélène Bonnet ISSN

Uso de Análisis Factorial Dinámico para Proyecciones Macroeconómicas

Capítulo 5 Sistemas lineales de segundo orden

Control Regulatorio Básico

Brasil Promoción de la Gestión de un Acuífero Ínter-Estatal que se Explota para el Riego Agrícola: El Caso de Chapada do Apodi

MUNICIPAL Y DEFENSA CIVIL FINALIDAD

Modelos econométricos de predicción macroeconómica en la Argentina. Autores: George McCandless Ma. Florencia Gabrielli Tomás E.

Transcripción:

Capíulo 1 Anecedenes 1.1. Aspecos generales sobre Avenidas de Diseño Las avenidas son escurrimienos que pueden ser naurales, como los que son consecuencia de evenos de ormenas, derreimieno de depósios de nieve (glaciares) o de lluvias ocasionadas por ciclones; pero ambién pueden ser inducidas por el hombre, ane una inadecuada operación de una obra hidráulica. Cuando los escurrimienos presenan condiciones exremas imporanes de manera excesiva, pueden ocasionar desbordamieno en los ríos provocando inundaciones en las poblaciones cercanas; dando como resulado pérdidas de vidas humanas, pérdidas de vida silvesre, daños a la agriculura y a la indusria, dichas caásrofes generan problemas serios en el ámbio socioeconómico; para disminuir el riesgo de su ocurrencia, el ingeniero civil es el encargado de diseñar y consruir obras hidráulicas de conrol que permian almacenar el agua en exceso, a fin de disponer de ella en forma regular (Alvarado, C.A.J., 1993), (Aparicio, M.F.J., 2005). Una de las primeras y principales obras de conrol creadas en la ingeniería civil es la consrucción de presas, su propósio principal es reener el curso de un río con el fin de conrolar el caudal de agua. Las presas pueden ener usos diversos como son: almacenar agua para riego, consumo humano, generación de energía elécrica, regulación de ríos, conrol de inundaciones, ec. Durane la eapa de planeación y diseño de una presa, para 1

2 Capíulo 1. Anecedenes garanizar de manera segura y eficaz el desalojo de los volúmenes excedenes presenes en el embalse, el diseño final debe eviar derrames caasróficos y permiir una adecuada operación de la presa por ello el ingeniero diseña una esrucura llamada obra de excedencia para proeger la presa y el sobre-almacenamieno para disminuir las descargas hacia aguas abajo. Para ello uiliza un diseño hidrológico llamado avenida de diseño y poseriormene ransiar dicha avenida (Domínguez e al., 1981). Uno de los objeivos más imporanes de la ingeniería hidrológica es la obención de la avenida de diseño. La avenida de de diseño es la que deermina la capacidad de descarga y dimensionamieno de un veredor u obra de excedencia. Para diseñar una obra de excedencia se necesia deerminar las avenidas que podrían pasar por el veredor, ya sea deerminando las avenidas que se presenan únicamene en condiciones exraordinarias, o aquéllas que frecuenemene se endrán que manejar. Además para obener un buen dimensionamieno del veredor se consideran dos variables de suma imporancia, por un lado el coso de la consrucción de la obra y por oro los daños que causarían en caso de que ésa fallara (Vázquez, C.M.T., 1995). La información hidrológica necesaria para la obención de la avenida de diseño, consise en regisros de la variación del gaso respeco al iempo (hidrograma), en el siio donde esará la presa, así como regisros de la variación en el iempo respeco a las aluras de lluvia (hieograma) en la cuenca que drena hacia el siio de la presa. Para poder diseñar modelos que pudiesen presenarse en el fuuro es necesario conar con daos de escurrimienos y precipiaciones producidas por ormenas ocurridas en el pasado y así poder realizar una confiable esimación de avenidas de diseño. La posición geográfica (influenciada por la precipiación y emperaura, sujea o no a la acción de huracanes) y la fisiografía (opografía e infilración) de la cuenca, muesran una gran variedad de condiciones climáicas que influyen en la magniud de la avenida, lo que da lugar a una diversidad de méodos con los que se puede calcular la avenida de diseño del veredor. En la lieraura relacionada con el cálculo de avenidas de diseño generalmene se conocen dos méodos que se uilizan con mayor frecuencia en el mundo. Uno de ellos es el méodo esadísico y por oro lado los méodos hidromeeorológicos o ambién llamados de relación de lluvia-escurrimieno. Los méodos esadísicos describen el comporamieno de los gasos picos ocasionados por una avenida, dichos gasos quedan regisrados en una esación hidromérica. Esos regisros de gasos se comporan mediane fenómenos aleaorios de ipo coninuo. Los méodos hidromeeorológicos se desarrollan en dos pasos: cálculo de la ormena de diseño, que a su vez se ransformara en la avenida mediane un modelo de relación lluvia-escurrimieno (Monsalve, S.G., 1999). 1.2. Imporancia de acualizar Avenidas de Diseño El cálculo de avenidas de diseño resula ser un esudio de vial imporancia debido a que dichas avenidas son las que se ransian por el vaso de una presa para deerminar la regulación del gaso de descarga en las compueras (políicas de operación de veredores), así como el diseño de obras de excedencias y por lo ano, permien diseñar obras más seguras conra inundaciones.

Capíulo 1. Anecedenes 3 Un mal diseño puede causar daños maeriales, económicos y pérdidas humanas debido a inundaciones aguas abajo de la presa, las cuales varían en magniud según si la zona donde se ubique es de ipo urbana, indusrial, agrícola o bien una combinación de ellas. En las zonas donde frecuenemene se presenan depresiones ropicales y frenes fríos como puede ser el surese y golfo de México. Esos fenómenos aleaorios generan lluvias exremas y coninuas que son las que llegan a producir inundaciones y aunado a eso, si se ienen veredores mal diseñados, enonces ocurren verdaderas caásrofes. Es de suma imporancia acualizar las avenidas de diseño ya que de ellas depende el buen funcionamieno en los veredores debido a evenos exremos de esa índole; deerminar una adecuada políica de operación que permia disminuir el riesgo de una inundación o eviar que las presas alcancen elevaciones que pongan el riesgo a la corina, lo cual sería el peor daño causado. Una buena políica de operación en los veredores de descarga debe esar apoyada en una esimación correca de la avenida de diseño (Domínguez e al., 1981). La acualización de las avenidas de diseño de las obras de excedencia de grandes presas, es muy imporane debido a que dichas obras fueron diseñadas con un regisro hisórico de un deerminado número de años, y así, conforme se incremenan los años, la nauraleza se compora de manera aleaoria y en los escurrimienos producen variaciones que hacen indispensable acualizar las avenidas de diseño para hacer una verificación de que la obra de excedencias siga funcionando adecuadamene. 1.3. Esudios realizados aneriormene sobre avenidas de diseño en el sisema de presas del Río Grijalva 1.3.1. Primeros esudios realizados Durane la época de consrucción y diseño en las presas del complejo del Grijalva se disponía de una escasa canidad de daos, enre ellos esán: la presa Malpaso (primera presa en consruirse), solamene se conó con 17 años de regisros hidroméricos (1952-1969); para la presa La Angosura, se disponía de 23 años de regisro hidromérico (1952-1975); para Chicoasén, se disponían 28 años y para la presa Peñias se conaba con 35 años de regisro (1952-1987). Dichas esimaciones hidrológicas de evenos máximos, básicamene se realizaron con méodos empíricos y esadísicos, exrapolados con periodos de reorno de diez mil años (Marengo e al., 2003). En los años ochenas, específicamene en 1987, se efecuaron una serie de revisiones con méodos hidromeeorológicos. Uilizándose el méodo de la precipiación máxima probable (PMP), no se consideraron confiables dichos resulados, ya que no se enía información válida de emperauras de bulbo seco y húmedo durane varios años y sólo se efecuaron ransposiciones de ormenas que ponen en duda los resulados obenidos. Los daos originales de gasos picos de enrada y de salida de las avenidas de diseño de cada presa se muesran en la abla 1.1, las capacidades máximas de descarga no cambian, ya que esán asociadas con el nivel máximo exraordinario (NAME) de las presa, de modo que odas las presas del complejo Grijalva ienen una gran capacidad de descarga en sus veredores (Marengo e al., 2003).

4 Capíulo 1. Anecedenes Tabla 1.1. Daos originales de la avenidas de diseño y de los veredores de la presas del complejo Grijalva. Presa Gaso pico de enrada Volumen de las Avenidas (Mm 3 ) La Angosura 23,000 8,980 Chicoasén 17,400 15,000 Malpaso 20,000 16,933 Peñias 22, 877 18,700 1.3.2. Esudio realizado en 1993 por la CFE y el IIUNAM Para los años novenas, la CFE (Comisión Federal de Elecricidad) decidió incremenar el nivel máximo de operación de la presa La Angosura, a fin de ener un mayor almacenamieno e incremenar la reserva de energía del país. En 1993 se revisó la información hidrológica recopilada hasa 1991 de odo el complejo Grijalva y se llegó a la conclusión de acualizar avenidas de diseño mediane un esudio hidrológico global del sisema, llegando a la siguiene conclusión: El nivel máximo de operación (NAMO) del embalse de la presa, que es la que regula odo el funcionamieno hidroelécrico del complejo, paso de la elevación original que se enía de 523.60 (msnm) a 533.00 (msnm); según las políicas de operación, solamene La Angosura y Malpaso ienen capacidad de regulación, mienras que Chicoasén y Peñias deben operar con el gaso urbinado por las cenrales de aguas arriba, ya que carecen de capacidad para manejar avenidas (Domínguez e al., 1993), (Marengo e al., 2003). En la abla 1.2 se muesran las avenidas de diseño correspondienes al esudio del año 1993; uilizando el méodo esadísico de escurrimienos, considerando un periodo de reorno Tr=10,000 años y una duración de 15 días para las presas de La Angosura, Chicoasén y Malpaso, en el caso de Peñias se usó una duración de 5 días; en la abla 1.3 se muesran los gasos pico de enrada y volúmenes de las avenidas obenidas por el Insiuo de Ingeniería de la UNAM (IIUNAM) (Domínguez e al., 1993). Tabla 1.2. Hidrogramas de diseño del complejo Grijalva. Tr=10,000 años (Esudio 1993 IIUNAM). La Angosura Chicoasén Malpaso Peñias 1 1724 990 1480 284 2 1829 962 1954 10828 3 1668 783 199 4212 4 2528 1267 867 470 5 2665 2170 1377 906 6 2610 5459 4206 7 3254 3043 8192 8 4144 1434 15866 9 3312 1784 12305 10 3245 2028 3258 11 2953 1288 3156 12 2777 922 705 13 3012 925 2565 14 2104 1361 1169 15 1712 934 1873

Capíulo 1. Anecedenes 5 Tabla 1.3. Gasos pico y volúmenes de avenidas (Esudio 1993). IIUNAM d Gaso pico Presa Volumen de las (días) de enrada Avenidas (Mm 3 ) La Angosura 15 4144 3286 Chicoasén 15 5459 2178 Malpaso 15 15866 4926 Peñias 5 10828 1578 1.3.3. Esudio realizado en el 2000 por la CFE, CNA y el IIUNAM Durane los meses de sepiembre y ocubre de 1998 se presenaron imporanes precipiaciones en la cosa del esado de Chiapas, lo que causó severos daños a la población y a la infraesrucura del esado. En el vaso de la presa La Angosura se regisró un gaso medio diario de 5,252 ocurrido el 9 de sepiembre de 1998. La emporada de lluvias del año 1999 afecó severamene el surese mexicano. Así las presas La Angosura y Malpaso se llenaron por compleo, y en el caso de Chicoasén y Peñias se verieron imporanes volúmenes de agua. Los evenos exremos que ocurrieron durane el mes de ocubre llevaron a que se presenara un nivel máximo de 538.20 (msnm), cuando la elevación inicial en la presa de Angosura se maniene en los 533 (msnm); Ello obligó nuevamene a realizar la acualización de las avenidas en el año 2000 con regisros medidos hasa 1999 (Domínguez e al., 2000). Es imporane mencionar que cada año el Comié Técnico de Operación de Obras Hidráulicas (inegrado por la Comisión Nacional del Agua (CNA), la Comisión Federal de Elecricidad (CFE), el Cenro Nacional para la Prevención de Desasres (CENAPRED) y el Insiuo de Ingeniería de la UNAM (IIUNAM)) esablece niveles de seguridad para el comporamieno de las presas en México. Las dependencias que realizaron esudios hidrológicos en el 2000 fueron: Comisión Federal de Elecricidad, Comisión Nacional del Agua y el Insiuo de Ingeniería de la UNAM. En la abla 1.4 se muesra la comparación de resulados de gaos pico y volúmenes de avenidas y en la abla 1.5 se indican las avenidas de diseño obenidas por el Insiuo de Ingeniería de la UNAM (IIUNAM) (Domínguez e al., 2000). Las presas como La Angosura y Malpaso son mucho más sensibles al ingreso de volúmenes que a gasos grandes; mienras que en Chicoasén y Peñias, los gasos pico son más significaivos que los volúmenes (Marengo e al., 2003). Tabla 1.4. Gasos pico y volúmenes de avenidas. Tr=10,000 años (Esudio 2000). CFE IIUNAM Gaso pico Gaso pico Presa d Volumen de las d Volumen de las de enrada de enrada (días) Avenidas (Mm 3 ) (días) Avenidas (Mm 3 ) La Angosura 60 9724 14649 50 10114 12858 Chicoasén 10 7009 2120 15 14607 2454 Malpaso 60 18038 12320 50 18023 9788 Peñias 5 11360 2482 10 7536 1550

6 Capíulo 1. Anecedenes Tabla 1.5. Hidrogramas de diseño del complejo Grijalva. Tr=10,000 años (Esudio 2000 IIUNAM). La Angosura Malpaso Chicoasén Peñias 1 2244 26 7014 1 1189 26 12511 1 478 1056 2 2310 27 2436 2 1283 27 6694 2 551 914 3 2270 28 1354 3 928 28 3370 3 0 1277 4 2642 29 3569 4 1062 29 1469 4 0 2106 5 2420 30 3669 5 1196 30 1229 5 0 7536 6 2192 31 3156 6 1316 31 578 6 1585 1502 7 2300 32 3080 7 1452 32 1198 7 3600 1574 8 2551 33 2894 8 1432 33 1991 8 14607 913 9 2642 34 2598 9 1586 34 1435 9 4593 1052 10 2733 35 2302 10 1740 35 879 10 2200 1086 11 2733 36 3078 11 1619 36 1961 11 349 12 2837 37 2968 12 1815 37 1689 12 0 13 2913 38 2890 13 1554 38 1912 13 0 14 3023 39 2785 14 1825 39 1717 14 420 15 3133 40 2680 15 2096 40 1522 15 513 16 2450 41 2688 16 1157 41 1663 17 2746 42 2596 17 1713 42 1509 18 3126 43 2354 18 771 43 1520 19 2968 44 2246 19 728 44 1384 20 3600 45 2138 20 950 45 1248 21 3667 46 2383 21 2059 46 1129 22 3981 47 2307 22 2673 47 995 23 2120 48 2343 23 4048 48 1330 24 7316 49 2277 24 6924 49 1236 25 10114 50 2211 25 18023 50 1142 1.3.4. Esudios realizados en 2006 y 2009 por el Insiuo de Ingeniería de la UNAM (IIUNAM) Para el 2006 se volvió a realizar una acualización de las avenidas de diseño, debido a que en el año 2005 se presenaron avenidas exraordinarias, como consecuencia de esos fenómenos se idenificaron condiciones desfavorables en las presas La Angosura, Chicoasén y Malpaso (Domínguez e al., 2006). En el año 2009, la Comisión Federal de Elecricidad solició la acualización de las avenidas de diseño del sisema hidroelécrico del río Grijalva. Lo cual moivó la realización de ese rabajo. Para el esudio realizado en el 2006 se uilizaron los regisros de los escurrimienos medios diarios hasa el 2005, mienras que para el esudio del 2009 se rabajó con los daos de hasa el año 2008 (IIUNAM). En el presene rabajo se esimaron las avenidas de diseño de la cuaro presas del complejo Grijalva, uilizando el regisro hisórico de escurrimienos medios diarios hasa el año 2008, además se hizo una comparación de resulados de las avenidas de diseño con las esimadas por el Insiuo de Ingeniería de la UNAM en el 2006.

Capíulo 1. Anecedenes 7 Referencias 1.1. Alvarado, C.A.J. Cálculo de Avenidas de Diseño para veredores de presas de almacenamieno. Tesis de Maesría, DEPFI.UNAM.1993. 1.2. Aparicio, M.F.J. Fundamenos de Hidrología de superficie. Limusa, México, 2005. 1.3. Campos, A.D.F. Procesos del ciclo hidrológico. San Luis Poosí, México. Universiaria Poosina, 2003. 1.4. Domínguez M. R., Arganis, J.M.L., Cálculo de regisros sinéicos de ingresos por cuenca propia de un sisema de presas de la región noroese de México caracerizada por evenos invernales. Revisa Ingeniería, Invesigación y Tecnología. Vol. X No. 4, Ocubre-diciembre, 2009. pp 353-361 1.5. Domínguez, M.R., Arganis, J.M.L., Carrizosa, E.E., Fuenes, M.G.E, Echeverri, V.C.A. Deerminación de Avenidas de Diseño y ajuse de los parámeros del modelo de opimización de las políicas de operación del sisema de presas del Río Grijalva. Informe final del Insiuo de Ingeniería de la UNAM. Para CFE. Diciembre 2006. 1.6. Domínguez, M.R., Carrizosa, E.E., Fuenes, M.G.E, Arganis, J.M.L. Esudio de diferenes aspecos sobre el funcionamieno de la obra de excedencias del Proyeco Hidroelécrico, la Angosura, Chiapas y acualización de la hidrología para el sisema de presas del Río Grijalva. Esudio Hidrológico de la Cuenca ala del Río Grijalva. Informe final del Insiuo de Ingeniería de la UNAM. Para CFE. Sepiembre del 2000. 1.7. Domínguez M.R,. Fuenes M.O., Franco, V. Avenidas de diseño, Capíulo A.1.10 del Manual de Diseño de Obras Civiles. CFE. México, 1981. 1.8. Domínguez, M.R., Mendoza, R.R., Alvarado, C.A, Márquez, U.L.E. Operación inegral del sisema hidroelécrico del Río Grijalva. Informe final del Insiuo de Ingeniería de la UNAM. Para CFE. Julio de 1993.

8 Capíulo 1. Anecedenes 1.9. Lynsley, R.K., Kohler, M.A., Paulhus, J.L.H. Hydrilogy for engineers. McGraw-Hill, 1975. 1.10. Marengo, M.H., Salinas, U.O. Evenos exremos de 1999 en el surese mexicano. Acualización del análisis hidrológico del complejo hidroelécrico Grijalva, en Chiapas, México. Ingeniería hidráulica en México. Vol. XVIII, No 4, ocubre-diciembre 2003. pp. 87-118. 1.11. Márquez, U,L,E. Avenidas de Diseño para los Veredores de la Presas del Río Grijalva. Tesis de Licenciaura Faculad de Ingeniería, UNAM. 1993. 1.12. Monsalve, S.G. Hidrología en la Ingeniería. Alfaomega, México, 1999. 1.13. Ocegueda, H.V.M. Avenidas de Diseño. Tesis de Licenciaura Faculad de Ingeniería, UNAM. 1987. 1.14. Toledo, A. Ríos, cosas, mares; Hacia un análisis inegrado de las regiones hidrológicas de México. Insiuo Nacional de Ecología, El colegio de México, El colegio de Michoacán, México, 2003. 1.15. Vázquez, C.M.T. Procedimieno sisemáico para el cálculo de la avenida de diseño en presas con gran capacidad de regulación. Tesis de Maesría, DEPFI.UNAM. 1995.