Elementos de normativa

Documentos relacionados
El punto (.) El punto. Hay tres clases de puntos. Había un libro en la mesa. Tenía las tapas rojas.

ORTOGRAFÍA DE LA LENGUA ESPAÑOLA. Acentuación, signos ortográficos, uso de mayúsculas y minúsculas

ÍNDICE INTRODUCCIÓN... ÚLTIMAS MODIFICACIONES ORTOGRÁFICAS DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA...

Los signos de puntuación están íntimamente ligados a la gramática y la sintaxis.

PRECISIONES SOBRE LAS NORMAS DE PUNTUACIÓN

Disfruta de estos mágicos apuntes! -Para empezar un poquito sobre acentuación: Bienvenidos/as al mundo de la acentuación!

Universidad Nacional del Centro del Perú Facultad de Ciencias Aplicadas ESTRUCTURAS TEXTUALES LA COHESIÓN FACAP

A/ El buen uso. del español REAL ACADEMIA ESPAÑOLA ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA

Índice general. Pág. N. 1. La Acentuación. La sílaba. Definición Clasificación Ejercicio de separación silábica Palabras de escritura dudosa Actividad

ORTOGRAFÍA. Manual práctico para escribir mejor. Jesús Palacio Rivera. Catedrático de Secundaria

Colegio Antonio de Nebrija

3-7 de agosto Labores docentes Labores docentes Labores docentes Encuentro Labores docentes. Lectura: En busca de una amistad P.

Unidad V. La acentuación

Contenidos en detalle

Manual del buen uso del español

Determinantes Demostrativos. Ejercicios

ORTOTIPOGRAFÍA. Fuente: Rayas, signos y otros palitos, 1999, Xosé Castro Roig.

DE LAS SIGUIENTES OBSERVACIONES SUBRAYA LA RESPUESTA CORRECTA:

Ortografía moderna. N. de páginas: 320. Edición: 1. a Medida: 17.5 x Colores: 1. Material incluido

World Languages Department, Core Curriculum. Broward County Public Schools

Oratoria y expresión hablada para el militante comunista

EL ACENTO. REGLAS DE ACENTUACIÓN 1

ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Colegio Antonio de Nebrija

Las palabras agudas llevan tilde cuando acaban en vocal (a, e, i, o, u), en n o en s.

ÍNDICE PRESENTACIÓN...12

OBJETIVOS MÍNIMOS SEXTO EDUCACIÓN PRIMARIA

LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN

Índice. Introducción... 13

ÍNDICE SISTEMÁTICO. Sumario... 5 Presentación Unidad didáctica 1. Comunicación oral y escrita Objetivos de la Unidad...

Determinantes Posesivos Ejercicios

PROGRAMACION 3º PRIMARIA LENGUA

MATERIAL RECOPILADO POR E.A.D. PRÁCTICAS PROFESIONALES (2014)

INDICE Prologo La ortografía 1. Ortografía de la letra

ORTOGRAFÍA ACENTUAL Y PUNTUAL

Clases de diálogos. Unidad 10. Jaime Arias Prieto

Resumen de acentuación

COMPETENCIA S Y OBJETIVOS DE LENGUA DE SEXTO

20/03/ EL PUNTO 7.EL PARÉNTESIS 2.LOS DOS PUNTOS 8.EL CORCHETE 3.LOS PUNTOS SUSPENSIVOS 9.LAS COMILLAS 4.LA COMA 10.LA RAYA

NIVEL: 6º ÁREA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1ºTRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO

T 2. LCL 3. Resúmenes de Lengua castellana. Me lo explicas? VICENS VIVES. 1. Las propiedades de los textos (I) 2. El grupo nominal (I) La coherencia

Comunicación Oral y Escrita

Profesora: Suyen Alonso Ubieta

ESPAÑOL I UNIDAD 2 LOS ELEMENTOS DE LA ORACIÓN

Francisca Arredondo Páginas de 2 a 3. Olga Valenzuela Páginas de 4 a 5. Belén Velasco Páginas de 6 a 7. Cristina Delgado Páginas de 8 a 9

Los conectores. Clases de palabras (II) Unidad 3. Jaime Arias Prieto

Signos y abreviaturas empleados... 7

escritura 1º básico 2º básico 3º básico 4º básico 5º básico 6º básico

Determinantes Indefinidos Ejercicios

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS PROGRAMA DE LENGUA ESPANOLA CURSO DE SUPERACIÓN INTEGRAL PARA JÓVENES EOC I

EJERCICIOS DE GRAMÁTICA Y DE EXPRESIÓN (Con nociones teóricas)

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 1º PRIMARIA. UNIDAD: 1. Conozco mi cuerpo.

El dictado Elaborado por Cheryl Urow y Karen Beeman, y adaptado del trabajo de Kathy Escamilla y el grupo de Literacy Squared

Jugamos con los cuentos? C.R.A. EL ENCINAR (LA LOSA) ÍNDICE

2.1 Función, forma y significación del adverbio

Escribir sin faltas. Manual básico de ortografía. O c NOBEL. José A. Martínez

Hay varias clases de pronombres: personales, posesivos, numerales, indefinidos, interrogativos, exclamativos y relativos.

Presentación. Abreviaturas y signos utilizados en esta obra

El nuevo examen de clasificación de redacción

CLASES DE PALABRAS CATEGORÍAS GRAMATICALES

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LENGUA DE 6º

ÍNDICE PRIMER VOLUMEN

Lengua Española. y Literatura. Currículum Universal

La sílaba. SÍLABAS TÓNICAS Y ÁTONAS Cuando hablamos solemos pronunciar una de las sílabas de cada palabra con más intensidad que las otras.

CONTENIDOS LENGUA 3º CURSO EDUCACIÓN PRIMARIA

Hay: viene del verbo HABER, por lo tanto se escribe con hache y significa que existe algo.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 3º

Nueva Ortografía de la Lengua Española

PRIMER TRIMESTRE CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA BLOQUE DE ORTOGRAFÍA. Contenidos

Podríamos decir, aunque no sea del todo exacto, que son palabras que sustituyen a los nombres.

ÍNDICE GENERAL LA ACENTUACIÓN

Los amigos de Pedro comieron hamburguesas en el restaurante nuevo. SN/Sujeto verbo

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA

UNIDAD 3. Signos de Puntuación

La oración compuesta. Introducción. Clasificación de la oración compuesta

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 5º ED. PRIMARIA

MONOSÍLABOS. APRENDE Los monosílabos son palabras que tienen una sola sílaba. En general, los monosílabos no llevan tilde.

PROGRAMA DE ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS ESPEXT Nivel A 1 -A 2 MCER (Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas)

Curso de Gramática. Unidad II El sustantivo. Ejercicios El sustantivo. Ejercicios

La puntuación en el español (GP0018)

Lengua española. Licenciatura en Traducción e Interpretación (1er. curso) Curso Prof.ª Dra. Mercedes de la Torre García PROGRAMA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE CIENCIAS Y SISTEMAS DEPARTAMENTO DE IDIOMAS. *El acento Diacrítico.

Identificación y uso de las formas deícticas

El pronombre (El pronombre personal)

SINTAXIS EL SUJETO. Hay distintos tipos de sujeto:

Lengua y Literatura I ESO

C.E.I.P. ORTIZ DE ZÚÑIGA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

UNIDAD 3 TEXTO. El Párrafo

CONCEPTOS; PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CLASE: Iª C

Programación de Lengua Castellana CURSO: sexto de primaria ÍNDICE TEMÁTICO

María Moliner. Gramática básica del español GREDOS A/ SUB Hamburg

Matéria: Espanhol Assunto: Acentuação Prof. Daniel esteve

NIVEL: 2º ÁREA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PRIMER TRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Lengua Española I. Tema 7. Los elementos suprasegmentales: el acento y la entonación en español

VOCABULARIO II: "TALLER DE PALABRAS" Criterios de evaluación:

Los interrogativos y exclamativos pueden ir precedidos de preposición:

PRUEBAS SOLEMNES II SEMESTRE DE 2011 APRENDIZAJES ESPERADOS Y CONTENIDOS A EVALUAR APRENDIZAJES ESPERADOS

Sumario Aprendamos a hablar correctamente... 3

Transcripción:

Elementos de normativa Por LAURA PÉRGOLA Y MARÍA SOLEDAD SILVESTRE Signos de puntuación PUNTO El punto es una pausa que indica el fin de una oración, es decir, de una unidad de sentido. Hay distintos tipos de puntos: Punto y seguido: se usa para indicar que una oración ha terminado y se sigue escribiendo sobre el mismo tema. Punto y aparte: indica la finalización de un párrafo. Punto final: se usa para indicar que un escrito ha concluido. Algunos usos correctos e incorrectos del punto son: Se escribe punto No se escribe punto Detrás de las abreviaturas. Ej.: Lic., Dr. En los números de los años: 1995, 2000 En las cantidades escritas en números para separar unidades de mil y millón: 1.456.980 Cuando se cierran paréntesis y comillas: Me dijo: Estoy muy cansado., Es fácil de resolver., Esta lejos de su casa (a más de 1.000 km). Detrás de los signos de interrogación y admiración: Qué estás leyendo?, Qué buena noticia! En los epígrafes de cuadros, láminas, fotos, etc.: La Gioconda En los títulos de libros, artículos, capítulos cuando aparecen solos: Oralidad y escritura COMA A pesar de que su uso suele ser arbitrario, hay ciertas normas para el empleo de la coma. Indica una pausa breve. Se usa coma En enumeraciones o series. No se usa coma Entre el verbo y el sujeto o cualquier otro elemento de la oración conectado directamente con él 140

Antes y/o después de una aposición. Antes y/o después de un vocativo. Entre el verbo y cualquier otro elemento de la oración conectado directamente con él, por ejemplo, OD, OI. Delante de los subordinantes ni de coordinantes, cuando finaliza una enumeración. Para encerrar construcciones absolutas. Para encerrar expresiones aclarativas. Tras nexos consecutivos. Después de los adverbios de afirmación y negación (sí, no) Para marcar la ausencia de un elemento que ha sido suprimido. Para marcar el límite entre preposiciones. Para distinguir significado delante de construcciones relativas. Para señalar la inversión del orden regular de las oraciones. PUNTO Y COMA Es una pausa mayor que la coma y menor que el punto. Muchas veces este signo de puntuación no se emplea porque se desconoce su uso correcto. Se utiliza el punto y coma: Para separar proposiciones. Para sustituir a la coma en enumeraciones o series cuyos términos tienen coma interna. En oraciones extensas donde hay comas. Delante de una oración que resume todo lo dicho con anterioridad. Delante de las conjunciones adversativas mas, pero, aunque, sin embargo, etc., si la oración es larga. Si la oración no es muy extensa, se recomienda el uso de la coma. DOS PUNTOS Es una pausa menor que el punto y se utiliza para anunciar que algo viene a continuación. Se utilizan los dos puntos: Para anunciar consecuencia. Para introducir una explicación o un ejemplo. Antes de las palabras textuales de alguien. Para introducir enumeraciones presentadas por un verbo. Después del encabezamiento de una carta. 141

Vale la pena recordar que es incorrecto el uso de los dos puntos después de la conjunción que. Por ejemplo: Me dijo que: éramos buenos amigos. PUNTOS SUSPENSIVOS Indican la interrupción momentánea de un texto o que este ha quedado inconcluso. Los puntos suspensivos siempre son tres ( ). Se utilizan los puntos suspensivos: Cuando algo se omite. En la transcripción textual incompleta. Para expresar duda. Para expresar emoción o temor. PARÉNTESIS Se utilizan para encerrar aclaraciones. Se utilizan los paréntesis para: Intercalar una observación o aclaración. Señalar una fuente. Marcar acotaciones teatrales. Separar de la oración datos tales como fechas, páginas, provincia, país, etc. COMILLAS Se usan para resaltan expresiones y palabras. Se utilizan las comillas para: Encerrar una cita textual. Destacar una palabra que no pertenece al mismo lecto o registro del texto. Indicar discordancia ideológica, marcando una toma de distancia del enunciador respecto del término empleado. Marcar la mención metalingüística. Indicar que una palabra pertenece a otro idioma. Citar el título de un artículo, poema, capítulo de un libro, etc. GUIÓN Se lo llama también guión menor. Se utiliza el guión: Para cortar palabras al final de un renglón. Para separar palabras en sílabas. En la unión de dos palabras, para formar palabras compuestas. Entre dos cifras, para significar de...a... 142

RAYA Se la denomina guión largo o guión mayor. Se utiliza la raya: Para señalar el cambio de locutor en un diálogo. Para intercalar elementos incidentales y aclaraciones. SIGNOS DE INTERROGACIÓN Y DE EXCLAMACIÓN Son los que encierran enunciados interrogativos y exclamativos directos. En español, es obligatorio el uso de los signos de interrogación y exclamación de apertura y cierre. Por ejemplo: A dónde vas esta noche?, Qué día tan húmedo! Se utilizan los signos de interrogación y exclamación: Para señalar una pregunta. Para expresar admiración, sorpresa, alegría, dolor, etc. Acentuación Muchas palabras, según lleven tilde o no, adquieren un significado u otro en la oración. La tilde diacrítica (del griego, que distingue) se utiliza, entonces, para diferenciar significados. Veamos los casos más comunes. MONOSÍLABOS EL/ÉL EL: artículo masculino. El colectivo pasa cada veinte minutos. ÉL: Pronombre personal. Él tiene quince años más que yo. TU/TÚ TU: Posesivo. Tu madre me ha llamado por mi cumpleaños. TÚ: Pronombre personal. Y tú qué miras? MI/MÍ MI: Posesivo. Mi casa queda acá a la vuelta. Sustantivo, con el significado de nota musical. Quiero que vuelvas a entonar el mi un poco más agudo. MÍ: Pronombre personal Por qué no me lo preguntás a mí? TE/TÉ TE: Pronombre personal. Te quiero. TÉ: sustantivo, con el significado de bebida, planta u hoja Tomamos un té? MAS/MÁS MAS: Conjunción adversativa. Hicieron lo posible, mas no pudieron salvarla. 143

MÁS: Adverbio de cantidad. No me das más azúcar? SI/SÍ SI: Conjunción. Si me hubieras escuchado, te habrías ahorrado este mal momento. Sustantivo, con el significado de nota musical. La composición es en si mayor. SÍ: Adverbio de afirmación. Sí, quiero. DE/DÉ: DE: Preposición. En la casa de mi abuelo hay muchos girasoles. DÉ: Forma del verbo dar. Lo siento, hasta que no me dé lo que me debe, no puedo prestarle más. SE/SÉ: SE: Pronombre personal. Se afeitó esta mañana. SÉ: Forma del verbo saber. Yo no sé de qué me estás hablando. Forma del verbo ser : Sé más generoso la próxima vez. O/Ó La conjunción disyuntiva o no lleva generalmente tilde. Solo cuando aparezca escrita entre dos cifras llevará acento gráfico, para evitar que se confunda con el cero. Por ejemplo: Tenía 3 ó 4 caballos por aquel entonces. LOS DEMOSTRATIVOS Los demostrativos este, ese, aquel (con sus femeninos y plurales) no llevarán tilde si determinan un nombre: Aquellas fotografías me hicieron recordar buenos momentos. Esta bicicleta es mía. Ese cinturón no combina para nada. Sí podrán llevarla, en cambio, cuando funcionan como pronombres: Aquéllas son actrices. Mi bicicleta es ésta. Ése es mi tío abuelo. Sin embargo, solamente cuando se usen como pronombres y exista riesgo de ambigüedad se acentuarán obligatoriamente para evitar confusiones: En el ejemplo: Esta mañana vendrá. 144

Si esta está determinando la palabra mañana (se refiere a una mañana en particular, a esta mañana y no otra mañana), el demostrativo deberá estar sin tilde. En cambio, si ésta se refiere a una persona que en el día de mañana vendrá, el demostrativo deberá ir con acento gráfico para que no haya un malentendido: Ésta mañana vendrá LOS EXCLAMATIVOS Y DEMOSTRATIVOS Cuando los interrogativos y exclamativos conservan el sentido de exclamación o interrogación, llevarán tilde: Cuánto tardaste! Dónde te habías metido? Me preguntó cómo me llamaba. Le conté quién había sido el culpable de todo este embrollo. Son distintos, en cambio, los casos que siguen: Todo cuanto tuve lo perdí en la ruleta. El lugar donde nos conocimos ya no existe. Son como abejas sobre las flores. Juan Carlos, quien perdió los brazos en el accidente, pinta unos cuadros maravillosos sosteniendo el pincel con la boca. OTROS CASOS La palabra SOLO puede funcionar como adjetivo o como adverbio. Martín disfruta estando solo. Solo tomaremos un café. Cuando exista riesgo de ambigüedad en la oración, será necesario acentuarla gráficamente si está funcionando como adverbio. A Pedro le gusta caminar solo por la playa. (Es decir, sin compañía) A Pedro le gusta caminar sólo por la playa. (Solamente por la playa, no por la calle) La palabra AÚN llevará tilde cuando se utilice con el sentido de todavía Aún eres muy joven para entender. En cambio, cuando equivalga a hasta, también, incluso, se escribirá sin tilde: Aun en las antípodas podrán oírme. Todas las damas, aun las más recatadas, terminaron algo ebrias aquel día. 145

ACTIVIDADES 1. Lean con detenimiento el siguiente ejemplo y completen el cuadro justificando el uso de cada signo de puntuación. Recordó, a metros de la escuela, la entrada de la estancia; el boulevar de álamos y pinos; el rebaño de ovejas regordetas; el centenar de terneros entrando a la manga, resignados Entonces, volvió la vista a los papeles y firmó sin dilación: nada quedaba ya de aquellos tiempos. Muy bien, González, el campo es suyo Qué va a quitarme ahora? le dijo sin mirarlo a los ojos y salió del estudio. Recordó, a metros de la escuela, la entrada de la estancia Se utilizan comas porque......... Recordó, a metros de la escuela, la entrada de la estancia; el boulevar de álamos y pinos; el rebaño de ovejas regordetas; el centenar de terneros entrando a la manga, resignados el centenar de terneros entrando a la manga, resignados el centenar de terneros entrando a la manga, resignados Entonces, volvió la vista a los papeles y firmó sin dilación: nada quedaba ya de aquellos tiempos Se utiliza el punto y coma porque... Se utiliza coma porque...... Se utilizan puntos suspensivos porque.. Se utiliza coma porque. Se utilizan dos puntos porque. 149

nada quedaba ya de aquellos tiempos. Muy bien, Gonzalez Se utiliza punto y aparte porque Muy bien, Gonzalez, el campo es suyo Qué va a quitarme ahora? le dijo sin mirarlo a los ojos y salió del estudio. Muy bien, Gonzalez, el campo es suyo Qué va a quitarme ahora? le dijo sin mirarlo a los ojos y salió del estudio. Muy bien, Gonzalez, el campo es suyo Qué va a quitarme ahora? le dijo sin mirarlo a los ojos y salió del estudio. Se utilizan rayas porque. Se utilizan comas porque............... Se utilizan signos de interrogación porque..... 2. Introducir signos de puntuación en los textos siguientes: a. todo continuo de aquel modo durante bastante tiempo y lo que no marchaba como debería se mantuvo en secreto si no esta roto no quieras arreglarlo sentenciaba roz estaba preocupada por Lil debido a causas que saldran a la luz pero no por si misma tal vez Lil tuviese problemas pero ella no ni ella ni harold ni tom no todo funcionaba bien (Las abuelas, Doris Lessing) b. Las primeras dificultades surgen en cuanto se plantea la pregunta inicial porque que significa la expresión habilidades de orden superior hay muchas definiciones posibles los filosofos se refieren a habilidades de pensamiento critico y razonamiento logico los psicologos evolutivos apuntan a la metacognicion y los cientificos cognitivos estudian las estrategias cognitivas y heuristicas mientras que los docentes por su parte pregonan la necesidad de ejrcitacion en las habilidades de estudio y de resolucion de problemas. (La educación y el aprendizaje del pensamiento, Laurent Resnick) 150