Título. Coordinadoras De Voluntariado: Un Eslabón Fundamental En La Cadena De Solidaridad De Las Actuaciones Educativas De Éxito

Documentos relacionados
CEIP AA. ENTRE CULTURAS Hellín

Escuela Verde engloba las siguientes rutas temáticas, en función de las diferentes etapas educativas a quienes van dirigidas:

Taller: Facilitador de Equipos Efectivos

CONFERENCIA: APRENDIZAJE COOPERATIVO Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. La diversidad es normalidad y es enriquecedora.

PROGRAMA CA/AC: Cooperar para Aprender / Aprender a Cooperar (I)

Ejemplos de respuestas que pueden inspirarte:

Ficha Técnica RHH001. Gestión de Recursos Humanos

1. INTRODUCCIÓN 2. TITULACIONES IMPLICADAS

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DEL PROFESORADO. Planificación y desarrollo de la enseñanza

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

SELLO EUROPEO TERCER PREMIO. Fomento de las lenguas extranjeras. desde una perspectiva global

CREACIÓN N DE EQUIPOS DE MEJORA DEL AYUNTAMIENTO DE LAGUNA DE DUERO

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social

PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO ESCOLAR EN CENTROS DE EDUCACIÓN PRIMARIA

WORKSHOP Plan de Apoyo a la Innovación en Docencia Universitaria. 4 de marzo de 2016

GRADO EN EDUCACION INFANTIL

ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LA DOCENCIA

FORMACIÓN INICIAL PARA LOS COORDINADORES DE FORMACIÓN EN EL CENTRO

MOOC DIFICULTADES DE APRENDIZAJE. Guía didáctica MOOC DIFICULTADES DE APRENDIZAJE. Guía didáctica

PLAN DE TRANSICIÓN DE PRIMARIA A SECUNDARIA IES LA FOIA IBI

Nº OBJETIVO LINEA DE ACTUACIÓN RESPONSABLES

DOCUMENTO DE APOYO PARA LA ELABORACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DEL PLAN DE REFUERZO EDUCATIVO

Guía para participar Laboratorio 3

[Leer, Comprender y Razonar en aulas. con TIC] Proyecto de Formación en Centros. CEIP ANA DE AUSTRIA Cigales - Valladolid

De Primaria a Secundaria: claves para una transición exitosa

CONVOCATORIA PARA PARTICIPAR EN CINE EN CURSO MADRID

Contribuimos en tu éxito empresarial

CONVOCATORIA DE SEMINARIOS

Dirección General de Educación. y Edificios Municipales. Servicio de Educación. Educación, Participación Ciudadana. y Edificios Municipales

CONSTRUCCIÓN DE BLOGS

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

BUENAS PRÁCTICAS PARA LA MEJORA DEL ÉXITO ESCOLAR

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Género y Educación Emocional"

INFORME FINAL PARA LA OBTENCIÓN DEL SELLO EUR-ACE

Implantación progresiva

DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS

CONVOCATORIA DE SEMINARIOS

INSTITUTOS DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN LA COMUNIDAD DE MADRID CURSO

Programa de reciclaje en centros educativos

GUÍA PARA PARTICIPAR

PLAN DE ACCIÓN ECOESCUELA SAN JOSÉ (TORREJÓN DE LA CALZADA) CURSO

Dirección de personas en las Administraciones Públicas

VOLUNTARIADO TECNOLÓGICO CYL DIGITAL. Agenda Digital para Castilla y León

INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE RELACIONES INTERPERSONALES EN EL AULA. Mª FELISA PÉREZ SANTANA. Orientadora del IES Arucas.

Resumen Ejecutivo del Programa DOCENTIA _UC3M

Aprendizaje-Servicio, una metodología para el éxito educativo

Relación de centros premiados. Primer Premio IES Padre José Miravent, Isla Cristina (Huelva) IES Portada Alta, Málaga

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES

Introducción a la Educación Social

Aprendizaje basado en estrategias y dinámicas de juego

PROGRAMA DE FORMACIÓN A VOLUNTARIADO

MEMORIA: PROGRAMA IKASLE LAGUNTZAILE ESO Lauro Ikastola

El Concurso de Convivencia la Mejor Clase se enmarca dentro de las actividades del PEEP. Con él se pretende mejorar actitudes y buscar soluciones al

Participación activa de la. familia, colaboración estrecha con los. tutores. para promover el éxito. educativo. de

INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DEL PERSONAL DOCENTE E INVESTIGADOR

PLAN DE VOLUNTARIADO FEAPS ANDALUCÍA

GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE ACCESS 2010 NIVEL I

Lugar: Centro de Servicios de Informática y Redes de Comunicaciones (Edif. Mecenas)

1.- Criterios Pedagógicos para la asignación de Enseñanzas. 2.- Criterios Pedagógicos para la asignación de Tutorías

M.Dolors Corretgé - Tutora UNED Garrotxa

PANORÁMICA DE PROGRAMAS BILINGÜES

Las claves del éxito

Metodología Belbin de roles de equipo

Educación activa. Análisis de la efectividad versus enseñanza tradicional. Pilar Isla /Roser Insa EUI. Universitat de Barcelona

Título: Navarra COMPETENCIA EMOCIONAL EN EL ÁMBITO EDUCATIVO.

2ª REUNIÓN RED DE POLÍTICAS DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN LOS FONDOS ESTRUCTURALES Y FONDO DE COHESIÓN SEVILLA, 13 Y 14 DE MAYO 2010

Máster Universitario en Contenidos y Formatos Audiovisuales por la Universitat de València (Estudi General)

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

GUÍA DOCENTE: FUNDAMENTOS DE LA PINTURA CURSO ACADÉMICO FACULTAD DE BELLAS ARTES GRADO EN BELLAS ARTES

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Obligatoria 2 Segundo Cuatrimestre

MASTER FINANZAS DE EMPRESA

Reflexiones en torno a la máquina del café Virginia Pérez-Sostoa

COORDINADORA PROFESORADO

QUÉ MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA VAMOS A FORMAR?

IV CURSO EVALUACIÓN DE INTERVENCIONES DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO

POSGRADO. Marketing de la Industria Farmacéutica y Biotecnológica CURSO

Las Pra cticas de Formacio n Profesional en Trabajo Social

EMPLEO DE ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICAS

LO BÁSICO EN GESTIÓN EXCELENTE. Qué se entiende por gestión excelente. Por donde empezamos, si decidimos implantar EFQM?

EL PROFESOR COMO GESTOR DEL AULA. Juan Carlos Torrego Seijo. Universidad de Alcalá.

PLAN DE ACOGIDA ALUMNADO QUE SE INCORPORA A 1º ESO I.E.S ALFONSO IX

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: TEMAS ACTUALES DE ECONOMÍA: LA CRISIS FINANCIERA Y SUS CONSECUENCIAS

[ ] Psicología de la Educación Infantil (3-6 años) GUÍA DOCENTE Curso

TRABAJO DE FIN DE GRADO CUARTO CURSO GUIA DOCENTE

RESUMEN: LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN VISTA POR PROFESORES, ALUMNOS Y PADRES

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN PARA EL PERSONAL DOCENTE

Plan de Voluntariado Asociación Sociocultural Grupo Cinco Cuenca

La evaluación contínua en el Grado de Dirección y Creación de Empresa y en el Grado de Derecho de la Universidad Europea de Valencia

Lego Serious Play. Construye en equipo la educación del siglo XXI gracias al método LEGO SERIOUS PLAY.

DESEMPEÑO DE COMPRENSIÓN No. 1. Inclusión grupal y acercamiento comprensivo a la propuesta de formación

FICHA DE DISEÑO DE ACTIVIDADES DE FORMACIÓN

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

Fundación! Exit! # CoachExit!

Bienestar social, género y cuidados: el desafío de las políticas.

PLAN DE TRABAJO T.I.C.

CONSOLIDANDO LA PIZARRA DIGITAL INTERACTIVA EN EL ÁMBITO DOCENTE. Equipo de Pizarras Digitales Interactivas UdeC

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Transcripción:

Título Coordinadoras De Voluntariado: Un Eslabón Fundamental En La Cadena De Solidaridad De Las Actuaciones Educativas De Éxito Mª del Mar Mora-Granados Coronel, Diana Blanco Pérez, Consuelo García López, Mª del Pilar Camacho Gil mmoraco@yahoo.es Resumen: Qué son las coordinadoras de voluntariado? Cuáles son sus funciones? Cómo lo viven? Por qué lo hacen? En esta comunicación se pretende dar a conocer la importante labor que las coordinadoras de voluntariado están realizando para el desarrollo de las Actuaciones Educativas de Éxito en 15 centros educativos de Rivas Vaciamadrid. Las coordinadoras conocen, transmiten y viven diariamente los siete principios del aprendizaje diálogo. Son un agente activo en la comunidad educativa que altruistamente dedica su tiempo con una gran pasión, motivadas por los resultados que observan en el alumnado, profesorado y voluntariado. Palabras clave: Solidaridad, participación de la comunidad, Actuaciones Educativas de Éxito 1. Objetivos o propósitos: Este trabajo expone la labor de las coordinadoras y coordinadores de familias y voluntariado de los centros educativos que son Comunidad de Aprendizaje o que implementan en sus aulas las Actuaciones Educativas de Éxito (AEE), derivadas de la investigación INCLUD-ED (CREA, 2006-2011), en el municipio de Rivas Vaciamadrid y muestra la importancia de la red de coordinación local surgida entre ellas y ellos. Desde el inicio en el 2011 del Proyecto Municipal de AEE en Rivas, ha habido una rápida expansión y el volumen del voluntariado participante se ha incrementado

notablemente, por tanto surge la necesidad de crear una figura de coordinación del voluntariado en cada centro. Actualmente, esta figura es una pieza fundamental en la difusión, organización y evaluación de resultados de las AEE descrita a continuación. La persona coordinadora es el enlace entre el voluntariado del centro, el coordinador de profesorado y el equipo de coordinación del Proyecto Municipal. Las principales funciones de coordinación son: gestionar el banco de voluntariado del centro, organizando los grupos y garantizando que todas las AEE tengan los voluntarios necesarios; distribuir la documentación sobre el Proyecto; realizar distintas sesiones de formación al voluntariado; acompañar a los nuevos en el aula: realizar evaluaciones periódicas con el voluntariado que participa en las actuaciones para recoger resultados: cómo se han sentido, dificultades que han encontrado y posibles mejoras. Finalmente transmitir dicha información al profesorado, a todo el voluntariado y al equipo de AEE del Ayuntamiento. Para difundir el Proyecto, dando a conocer las actuaciones que se realizan en el centro y su importancia, es necesario que la persona que coordina, se forme en las bases científicas del Proyecto INCLUD-ED. 2. Marco teórico: El marco teórico que fundamenta esta comunicación es el Aprendizaje dialógico, el cual basa el éxito del aprendizaje en la interacción y el diálogo. Se sostiene en diversas investigaciones y teorías multidisciplinares, para dar respuesta a la actual sociedad de la información (Aubert et al., 2008). Transformación, Inteligencia cultural, Dimensión instrumental, Solidaridad, Diálogo igualitario, Igualdad de diferencias y Creación de sentido (Flecha, 1997), son los siete principios que impregnan tanto los párrafos de esta exposición como cada una de las actuaciones

realizadas por las coordinadoras de los centros. La red de coordinación crea sentido para continuar con una labor solidaria y transformadora, cuyo fin es el éxito educativo de todos los niños y las niñas. Está basado en la implicación y participación educativa de la comunidad de Bruner (2000), en las recomendaciones y propuestas del Proyecto INCLUD-ED y otras teorías de autores como Freire (2002) y Habermas (2003). 3. Metodología: La metodología aplicada en la elaboración de esta comunicación es de orientación comunicativa, desde la cual se recaba el conocimiento de todas las personas. Este estudio pretende comprender e interpretar la realidad y las intenciones de los participantes en la experiencia. Dicha metodología se constituye desde las aportaciones teóricas de Habermas (2003) y de Freire (2002). La metodología de orientación comunicativa utiliza las técnicas de recogida de información cualitativa, cuantitativa o ambas a la vez, en el caso de este estudio, ha sido cualitativa. Las personas implicadas en la coordinación de voluntariado, son quienes han colaborado en el desarrollo del estudio, el diseño de las técnicas de recogida de información y la redacción final. Las técnicas utilizadas han sido: la entrevista semiestructurada, el grupo de discusión y el cuestionario para la de recogida de experiencias. La puesta en práctica de esta experiencia es la siguiente: Las coordinadoras de voluntariado realizan un trabajo previo al inicio de las actuaciones, en los primeros días del curso. 6Tras la difusión del Proyecto en el centro, se anima a las familias a colaborar como voluntariado, para lo cual tienen que rellenar un formulario de inscripción con los datos de contacto y disponibilidad de cada participante. Como resultado, se obtiene un cuadrante lleno de posibilidades horarias que se procura hacer encajar con las necesidades que plantea el profesorado. Completar

el listado, cubriendo todas las sesiones de Actuaciones, es la parte más laboriosa. El siguiente paso es facilitar formación al voluntariado, animando a que asista a las sesiones que imparte el equipo de coordinación del Proyecto de AEE o el mimo coordinador de voluntariado. Se esfuerzan en difundir esta formación porque saben de su importancia para crear sentido, para adquirir compromiso y para que todos, voluntariado y docentes, sepan cuándo y cómo actuar, para trabajar todos en la misma dirección. Durante el curso están presentes como figura referente para el voluntariado, procurándole siempre motivación, resolviendo dudas y acompañando a los nuevos participantes en las primeras sesiones. Informan periódicamente al centro y a los coordinadores de las AEE tanto en lo que se refiere a las familias voluntarias como al calendario de actuaciones. La prospección de nuevos voluntarios es constante y habitualmente, la coordinadora actúa de comodín cuando se produce una baja puntual. Se prioriza siempre que la sesión salga adelante. Después de las actuaciones realizan un seguimiento recogiendo el feedback de los participantes, especialmente del voluntariado, para dar solución a cualquier dificultad que surja. Además las coordinadoras organizan evaluaciones periódicas a nivel global con todo el voluntariado recogiendo los resultados cualitativos que los voluntarios observan y los transmiten en un informe a toda la comunidad educativa del centro y al equipo de coordinación del Proyecto Municipal. Han generado, además, una red de coordinadores de voluntariado de los centros de Rivas Vaciamadrid que participan en el Proyecto. Las personas que forman parte de esta red, en su mayoría son miembros de la Comisión municipal de seguimiento de las AEE, la cual mensualmente vela por el buen desarrollo del Proyecto. La red, se reúne una vez al trimestre tras la evaluación de sus centros, para compartir experiencias y poner en común las metodologías que cada uno utiliza, dificultades encontradas en su labor y soluciones o técnicas que han

funcionado en su centro. Sirve de conexión entre profesorado de diferentes centros, su nexo facilita la puesta en marcha de nuevas actuaciones intercentros. Se andamian en su función y se forman. En definitiva, se ha creado una red de apoyo para y por las coordinadoras del voluntariado en la que se acuerdan objetivos conjuntos. Esta red emplea varias vías de comunicación, reuniones que permiten el contacto diario, correo electrónico para el intercambio de documentación y la mensajería instantánea para cuestiones que requieren una respuesta inmediata. 4. Discusión de los datos, evidencias, objetos o materiales: El conjunto de coordinadoras del voluntariado coincide en destacar el gran esfuerzo, personal e incluso familiar que supone, se dedica mucho tiempo a la organización y distribución de voluntariado para que todas las AEE puedan desarrollarse con éxito. El trabajo de coordinación empieza mucho antes de las sesiones y no acaba al terminar las mismas. Que una sesión salga adelante es fácil, si nada se complica! De los diferentes datos analizados, se concluye que estas personas siempre han dedicado su tiempo y su esfuerzo, en pro de la educación de sus hijos, pero es ahora, a través de este Proyecto cuando han visto ese esfuerzo recompensado. Sin embargo, también están de acuerdo en por qué continúan incansables en su labor. La fuente de motivación de las coordinadoras proviene de la solidaridad de todo el voluntariado que participa en el Proyecto, lo hacen suyo, lo viven a diario; del profesorado, que les abre las puertas de sus aulas para trabajar juntos en el aprendizaje del alumnado, y de sus propias familias, que ven reducido su tiempo para que la persona coordinadora realice dichas funciones. Una de las evidencias científicas que se corrobora es cómo la aplicación de los principios del aprendizaje dialógico mejora y aumenta la participación familiar, la solidaridad es uno de ellos.

También es inspirador ver la capacidad de transformación que se observa en todos los participantes del Proyecto: en el alumnado, que adquiere confianza, aprende a trabajar en grupo, a aceptar las diferencias (las suyas y las de los demás) y a aprender de una forma más divertida; el profesorado, que desarrolla un diálogo igualitario con voluntariado y alumnado sorprendiéndose de los resultados, y en el voluntariado, que disfruta de la cercanía y cariño del alumnado. Tienen la sensación de que su aportación es positiva. Las coordinadoras, viven y transmiten los siete principios del aprendizaje dialógico empezando por la importancia de la inteligencia cultural, en la que los niños, en cada sesión, se llevan un poco de cada persona voluntaria, de cómo las actividades con una dimensión instrumental elevada se superan con la participación de todos y de cómo el aprendizaje dialógico, se va impregnando en la comunidad educativa, incluso en sus propias familias, porque cuando uno vive aquello en lo que cree, se transmite sin más... es algo que llega... Al final es una cadena en la que los eslabones se van sumando solos. 5. Resultados y/o conclusiones: Generalmente son coordinadoras en los centros de sus hijos, quieren lo mejor para ellos y saben, gracias a las evaluaciones periódicas y su propia experiencia como voluntarias, que es cierto lo que la comunidad científica defiende en la investigación INCLUD-ED. Realizan la labor de Coordinación porque creen con certeza en el desarrollo del Proyecto Educativo en las aulas. Cuando conocen el Proyecto, comprueban los beneficios que aporta, comprenden que esto es de todos, y que el trabajo en equipo es indispensable para los buenos resultados (no solo de sus hijas o hijos, sino de todo alumnado), se comprometen y dar a conocer el Proyecto se convierte en el principal objetivo. Les motiva la satisfacción personal de trabajar por una educación de mayor calidad, basada en valores y gracias a la solidaridad del profesorado, son agentes

activos en el aprendizaje académico del alumnado. Como coordinadoras perciben que el profesorado solo no podría atender a todo el alumnado y entienden la dificultad que les supone trabajar para que ningún alumno se quede atrás. Por este motivo, valoran más el trabajo y dedicación del profesorado y colaboran con ellos por un propósito común. En definitiva lo hacen porque creen que es un valor añadido al desarrollo individual de cada alumna, en valores tan importantes y necesarios como: la solidaridad, la igualdad o la convivencia. Y mejoran su rendimiento académico interactuando entre ellos gracias al gran trabajo en equipo. Las relaciones intercentros que se han generado en el municipio desde el inicio de la función de coordinación de voluntariado y de la red, ha aumentado significativamente: El primer curso el alumnado de Secundaria de un instituto participaba como voluntario, en dos CEIPs del barrio, total, tres centros. Actualmente hay diez centros desde Infantil hasta Bachillerato, trabajando conjuntamente en horario lectivo. Su labor ha posibilitado que los centros pasen de un número muy limitado de profesorado realizando AEE, a una gran parte del claustro. En algunos IES, de tres profesores, a 4 departamentos completos. 6. Contribuciones y significación científica de este trabajo: La labor de la coordinadora de voluntariado es muy importante para facilitar la implantación de las AEE en los centros. Es importante que toda la comunidad educativa conozca y valore los esfuerzos de las coordinadoras para que cada vez más personas se impliquen y comprueben que la inclusión es posible, para que se entienda que esta labor es de todos y beneficia al alumnado, profesorado y voluntariado. Con un poco de voluntad y tiempo se consiguen grandes resultados.

Las coordinadoras al observar los resultados, reflejados en sus propios hijos, quieren que se sepa, las cosas no se hacen si no se conocen, que todo el alumnado pueda participar y entender que ser diferente no es un problema sino un regalo para los demás. Como conclusión, nos gustaría que se difundiera el Proyecto en todos los ámbitos, que se estudiara el Proyecto INCLUD-ED y las actuaciones educativas de éxito en las Universidades y en seminarios porque, independientemente de la ley de educación que exista, si hay diálogo igualitario entre las familias, profesorado y alumnado y todos trabajan juntos de forma dialógica para conseguir una mejor educación, el éxito está garantizado. 7. Bibliografía: Aubert, A., Flecha, R., Garcia, C., & Racionero, S. (2008). Aprendizaje dialógico en la sociedad de la información. Barcelona: Hipatia. Bruner, J. (2000). La educación, puerta de la cultura. Barcelona: Paidós. CREA (2006-2011): INCLUD-ED. 'Strategies for inclusion and social cohesion from education in Europe'. FP6 028603-2. Integrated Project. Sixth Framework Program of Research of the European Commission. Priority 7. Flecha, R. (1997). Compartiendo palabras. El aprendizaje de las personas adultas a través del diálogo. Barcelona: Paidós. Flecha, R. (2006). Los sueños son posibles, mejorar la realidad sin sueños es imposible. Revista Escuela nº 3.717 (26-27). Freire, P. (2002). A la sombra de este árbol. Barcelona: El Roure. Freire, P. (2003). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI. Habermas, J. (2003). Teoría de la acción comunicativa Vol.1, racionalidad de la acción y racionalización social. Vol.2, crítica de la razón funcionalista (4a. ed.). Madrid: Taurus.