CONTRIBUCIÓN A LA QUÍMICA DE LOS ACEITES ESENCIALES PROVENIENTES DEL OREGANO



Documentos relacionados
LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA E INSTRUMENTAL GUÍA No 2.3- METODOS DE SEPARACIÓN POR DESTILACIÓN

INFORME FINAL TÉCNICO PASANTÍA TECNOLÓGICA PASANTIA NATURAL RESPONSE EPGL SUIZA- Código: 08PTEC-2326

Destilación. Producto 1 más volátil que Producto 2 (P 0 1 > P0 2 ) Figura 1

Estudio de la evaporación

Tomar una taza de café es una de esas actividades que cada vez nos hace disfrutar

TEMA 11. MÉTODOS FÍSICOS DE SEPARACIÓN Y PURIFICACIÓN

2.3 SISTEMAS HOMOGÉNEOS.

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS

MEDICIÓN Y ANÁLISIS DE CONTAMINANTES DEL AIRE

Extracción sólido-líquido

Cuantificación de flavonoides, taninos y esteroides en plantas medicinales de uso tradicional en Tabasco

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

NORMA GUATEMALTECA OBLIGATORIA

Capítulo 6. Valoración respiratoria

DESTILACIÓN DE UNA MEZCLA DE ETANOL-AGUA

DESARROLLO DE MATERIAL MULTIMEDIA MULTIDISCIPLINAR

NORMA GUATEMALTECA OBLIGATORIA

Licenciatura en contaduría Tema: costos estimados

MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO PARA EL LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA EN PEQUEÑA ESCALA Biología, Medicina e Ingeniería

Caracterización de la composición acídica del aceite de híbridos tradicionales de girasol

Lavandería. Sólidos y Líquidos PAG Dosificación Automática PAG. 5 Solución a todos sus Problema PAG. 6 Servicio Técnico PAG.

UNIVERSIDAD DE GRANMA

ALI: 004 Fecha: 08 Julio 2011 AREA DE NEGOCIO ALIMENTO DEL CAMPO A LA MESA

CARACTERIZACIÓN DE ISÓMEROS ÓPTICOS POR POLARIMETRÍA

Los gases combustibles pueden servir para accionar motores diesel, para producir electricidad, o para mover vehículos.

Cuantificación de compuestos por cromatografía: Método del Patrón Externo

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA

PROYECTO INTEGRADO. Extracción de aceites esenciales COLEGIO FRANCISCO DE SAN DE PAULA. Trabajo realizado por:

Potenciales de optimización de reacciones de laboratorio -

Una caldera de vapor para cada necesidad Generador de vapor rápido o caldera pirotubular

DESCUBRIENDO AROMAS Escuela 290, Alfredo Zitarroza, 6ºañoA y 6ºañoB Autores: Maestras y niños de 6º año A y B Orientadora Mariana Pintos

PRÁCTICA DE LABORATORIO DE QUÍMICA DESTILACIÓN ALCOHÓLICA DE UNA BEBIDA COMERCIAL

CAPITULO 1 PROTOTIPOS INICIALES Y SELECCIÓN DE PROVEEDORES DE MATERIAS PRIMAS

Biocombustibles: energía del futuro

hidratos de carbono lípidos, proteínas, vitaminas sales minerales y agua principios inmediatos aminoácidos ácidos grasos esenciales

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI

atmosférico es mayor; más aún, si las posibilidades de reciclado natural de mismo se reducen al disminuir los bosques y la vegetación en general.

UNIDAD 6: La parte líquida de la Tierra.

En qué se parecen los alcoholes, fenoles y éteres?

GAS NATURAL. 1 Qué es? 2 Cómo se formó?

A VUELTAS CON EL MOL

N MEIC EL PRESIDENTE D ELA REPUBLICA Y EL MINISTRO DE ECONOMIA, INDUSTRIA Y COMERCIO

EFECTOS in vitro DE LOS ACEITES ESENCIALES SOBRE EL DESARROLLO DE Fusarium verticillioides EN UN MODELO BIDIMENSIONAL SEMICUANTITATIVO.

Unidad 2. Bases de la Auditoria Administrativa de la Empresa

Fertilizar bien, un excelente negocio

CAPÍTULO 20 ESPECTROMETRÍA DE MASAS. Rosamil Rey, Ph.D. CHEM 4160

EXTRACCIÓN DE CAFEÍNA DEL CAFÉ

LOS COMBUSTIBLES FÓSILES

VISITA GUIADA A LOS LABORATORIOS DE NUTRIGENÉTICA DE IMDEA ALIMENTACIÓN

UNIDAD 3: SOLUCIONES

Universidad de la República Tecnología y Servicios Industriales 1 Instituto de Química. Combustibles. Definición. Clasificación. Propiedades.

Informática I Notas del curso

Práctica No 1. Separación de Cationes por Cromatografía de Papel

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN. En la actualidad, las personas disponen poco tiempo para comer por

INDICADOR : CONSUMO DE ÁCIDO.

La electrólisis permite descomponer la Alúmina en aluminio y oxígeno.

Universidad Tecnológica de Panamá Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas Laboratorio de Sistemas Ambientales

Estadísticas de Comercio Internacional de Servicios

CAPÍTULO III RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

La piel es uno de los órganos más extenso de nuestro cuerpo. Está compuesta por células especializadas que se relacionan entre sí.

Electrólisis. Electrólisis 12/02/2015

CROMATOGRAFÍA DE GASES ACOPLADO A UN DETECTOR DE MASAS GC/MS

Reyes A.; Martín Luis M.B.; Batista E.; Martínez O.; Darias J.; Díaz Romero C.; Díaz Díaz M.E.; Pérez Trujillo J.P.

EFECTOS DE LA LLUVIA ÁCIDA EN EL ENTORNO

TEMA 11 LA MATERIA EN EL UNIVERSO

EVALUACION POSTERIOR A LA VISITA DE VEGETALISTA EVALUACIÓN SUMATIVA

Oferta tecnológica: Innovador proceso de fabricación para obtener materiales para la construcción con nuevas funcionalidades

Diario Oficial de la Unión Europea L 49/55

Cómo preguntarle a Internet? (tutorial)

HÁBITOS DE DESAYUNO EN EL ALUMNADO

PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

III. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. económicas, dentro de las cuales se encuentra la Odontología.


RECTIFICACIÓN DE MEZCLAS BINARIAS EN COLUMNAS DE PLATOS

MICRO 06. OTRAS TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO. ESPECTROMETRÍA DE MASAS CON TECNOLOGÍA MALDI-TOF PARA LA IDENTIFICACIÓN MICROBIANA

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire

Procesos industriales

Universidad Tecnológica de Panamá Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas Laboratorio de Sistemas Ambientales

QUÍMICA de 2º de BACHILLERATO QUÍMICA DEL CARBONO

Comparación entre sistemas extractantes en extracciones de lípidos de semillas

4. Materiales y Métodos. Los equipos que a continuación se mencionan se encuentran en el laboratorio de

LABORATORIO ORGÁNICO

Nuevos paneles de PCR Real Time: El diagnóstico molecular más rápido, fiable y eficaz

Mercados No tradicionales potencial para los alimentos y bebidas Argentinos-

Universidad Tecnológica de Panamá Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas Laboratorio de Sistemas Ambientales

Datos estadísticos PRESENTACIÓN DE DATOS INDIVIDUALES Y DATOS AGRUPADOS EN TABLAS Y GRÁFICOS

2) PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA (2º de Bachillerato) IDENTIFICACIÓN DE CROMOSOMAS HUMANOS Y REALIZACIÓN DE UN IDEOGRAMA DE UN CARIOTIPO

Estudios de Economía y Empresa Trabajo Final de Grado Investigación de mercado

4. METODOLOGÍA. 4.1 Selección de la mezcla

Cultivar Hongos Ostras en casa

7. Inversión. Concepto y tipos de inversión. La inversión y el sector industrial

TEMA 1: DETERMINACIÓN DE LA FÓRMULA MOLECULAR Y DE LOS GRUPOS FUNCIONALES Introducción

Informe de análisis de aceites esenciales en cromatógrafo de gases acoplado a masas Blga. Elsa Rengifo S.

PRÁCTICAS DE LABORATORIO QUÍMICA EN INGENIERÍA

Modelo atómico y elemento químico

Equilibrio Líquido-Vapor en Sistema Binario Etanol-Agua

TRABAJO DE RECUPERACIÓN DEL PRIMER PARCIAL

UNA DIETA EQUILIBRADA

PRACTICA No. 9 PREPARACION DE DISOLUCIONES

Revelado de películas blanco y negro con exposición a sensibilidad nominal.

Transcripción:

CONTRIBUCIÓN A LA QUÍMICA DE LOS ACEITES ESENCIALES PROVENIENTES DEL OREGANO Juan A. Cam us, M aritza A. Trujillo Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Departamento de Química y Ciencias. Universidad de Playa Ancha, (UPLA),Valparaíso-Chile Keywords: Natural products, Origanum vulgare, essential oil ABSTRACT It is very gratifying to use various classical techniques of the phytochemistry to isolation and identification of secondary metabolites providing from plants. Layer chromatography column chromatography fine preparative, liquid chromatography of high efficiency, together with the infrared spectroscopy and the ultraviolet-visible complement these techniques essential for the study of natural products. However, identification of compounds that this wonderful natural synthesis lab generously gives us, is only possible docking techniques NMR and the mass spectrometry, which allow to determine the molecular mass and functional groups, providing more refined information about the molecular structure of these complex products. Origanum vulgare (oregano) is a species accessible, economic and easy to obtain in our region. Using drag with vapour technique and extraction solvent (methanol-water and ethanol) essential oil is extracted and proceeded with column chromatography and thin layer to separate the active ingredients of essential oil. Then proceeded to perform analysis chromatographic and mass spectra in order to determine the main constituent present in the samples. Corresponding author: jcamus@upla.cl RESUMEN Resulta muy gratificante utilizar diversas técnicas clásicas de la fitoquímica para el aislamiento e identificación de metabolitos secundarios provenientes de las plantas. La cromatografía de columna, la cromatografía de capa fina preparativa, cromatografía líquida de alta eficiencia, conjuntamente con la espectroscopía infraroja y la ultravioletavisible complementan estas técnicas esenciales para el estudio de los productos naturales. Sin embargo, la identificación de los compuestos que este maravilloso laboratorio de síntesis natural generosamente nos regala, sólo es posible acoplando técnicas de la RMN y la espectrometría de masas, que permiten determinar la masa molecular y los grupos funcionales, brindando información más refinada sobre la estructura molecular de estos complejos productos. El Origanum vulgare (orégano) es una especie accesible, económica y de fácil reproducción en nuestra región. Utilizando la técnica de arrastre con vapor y la extracción por solvente (metanol-agua y etanol-agua) se extrajo el aceite esencial y se procedió con cromatografía de columna y en capa fina a separar los principios activos del aceite esencial. Posteriormente se procedió a realizar el análisis cromatográfico y espectros de masa, con el objeto de determinar los principales constituyentes presentes en las muestras. INTRODUCCION En la actualidad, el uso de especies vegetales constituye un sistema sistema curativo de carácter universal, conocido ampliamente por nuestros antepasados en forma empírica. La utilización de diversas especies permiten producir una serie de compuestos que en condiciones de laboratorio sería imposible sintetizar. Estos maravillosos laboratorios naturales de biosíntesis. Una planta puede ser considerada un sistema biodinámico capaz de modificar o alterar en forma transitoria o permanente las funciones fisiológicas de los organismos [ 1,2 ]. Cuando se utiliza una planta medicinal o su preparado farmacéutico, se habla de un fitocomplejo, son entidades bioquímicas elaboradas en la estructura interna de los vegetales y que representan los llamados principios activos. Los aceites esenciales, son productos volátiles, aromáticos de amplia distribución en el reino vegetal, constituido por una mezcla de moléculas de una o varias sustancias derivadas, generalmente, del terpeno, que predominan por cantidad o intensidad de su 1

perfume, que se pueden ubicar en las flores, las hojas, el fruto, el tallo o las raíces de la planta, pueden ser atrayentes, repelentes o protectoras, son elaboradas por el plasma, vertidos en vacuolas y secretados por estas al exterior. Los vegetales en su metabolismo producen la excreción donde se eliminan los productos finales del metabolismo [2]. Con respecto a la composición química de los aceites esenciales, esta puede variar con la época de la recolección, el lugar geográfico o cambios genéticos, pueden estar constituidos por una mezcla de diferentes sustancias: hidrocarburos alicíclicos y aromáticos, sus derivados oxigenados (alcoholes, aldehídos, cetonas, ésteres, sustancias azufradas y nitrogenadas. Los compuestos más frecuentes provienen de los derivados terpénicos, formados por la vía del acetato-ácido mevalónico y compuestos aromáticos. La presencia de derivados terpinoides es frecuente, sin embargo es variable, en función del medio ambiente y la edad de la planta. La porción líquida de la esencia esta constituida por un eleopteno y la porción sólida por uno o más estearoptenos [3]. El aceite esencial del Origanum Vulgare, es un líquido de color amarillo de agradable aroma, que se puede observar en el interior de las flores y en las hojas y cuya composición química es bastante compleja y entre los más importantes constituyentes podemos numerar: timol, carvacrol, pineno, cymol, selineno, dipenteno, α-terpineno, terpenos varios, algunos ácidos polifenólicos como ácido rosmarínico, ácido cafeico, ácido ursólico, ácido clorogénico, taninos, principios amargos, algunos flavonoides como el lutenol, diosmetol, kaemferol y derivados de apigenol. Sin duda que el componente mayoritario es el carvacrol (80,2%), sobre sus bondades existe abundante información, en la industria farmacéutica, alimenticia, cosmética, gastronómica, etc. Relevante es la importancia que se le ha encontrado en farmacología por su actividad antibacteriana, antimicótica, antiviral, y diurética suave[4]. El uso de diferentes técnicas de extracción y de diversos instrumentales nos ha permitido incursionar en la determinación de los componentes de los aceites esenciales de especies naturales de nuestra región. Resulta interesante observar, por ejemplo que las propiedades y usos de los aceites esenciales del Origanum vulgare y del Tomillo (Thymus vulgaris) se deben principalmente a sus composiciones químicas similares principalmente por la presencia de Timol, Carvacrol y Cimol, de aquí la importancia de estudiar métodos de determinación de la composición química de aceites esenciales [5]. SECCION EXPERIMENTAL Los principios activos de las especies vegetales se encuentran en los aceites esenciales, por lo tanto para identificarlos procedemos a seleccionar una técnica adecuada de extracción y la materia prima que se utilizará. Se utilizó orégano fresco entero, orégano fresco molido, hojas de orégano fresco, hojas de orégano fresco molido, orégano seco molido. Se utilizó un equipo de arrastre de vapor a presión reducida, para obtener las primeras muestras que posteriormente debieron ser elaboradas mediante un rotavapor para eliminar lo máximo posible el agua que aun contiene el aceite de su primera fase de extracción. El rotavapor se controla de manera que la temperatura no sobrepase los 40ºC y se trabaja en estas condiciones durante 15 minutos. En estas condiciones se observó que tomando 150 gramos de muestra se obtienen entre 0,3-0,5 ml de aceite esencial. En el caso del orégano seco molido se procesaron 250 gramos para obtener 0,8 ml de aceite esencial. También se utilizó la técnica de extracción con solvente. Para ello se utilizó el metanol (50% v/v) y etanol (50% V/V). En este caso se utilizaron 250 gramos de orégano seco molido en un litro de solvente y se dejó macerar durante 3 días bajo refrigeración (20ºC). El tiempo de maceración se determinó utilizando espectroscopia UV-VIS (Figura Nº 1). Figura Nº1. Determinación del tiempo de maceración 2

El extracto alcohólico de color café oscuro se concentró en rotavapor (40ºC a presión reducida) y posteriormente el concreto obtenido fue tratado por destilación fraccionada a presión reducida, con el objeto separar los componentes principales. Se utilizó la columna de Hempel, para realizar la operación entre 38ºC y 60ºC. Se fraccionó el destilado en cabeza, cuerpo y cola, midiendo la temperatura de corte de cada fracción. Cada una de las fracciones obtenidas se analizaron por cromatografía de gases y espectros de masa. Los resultados de la cromatografía gaseosa se presentan en la Tabla Nº1 en la que se indican los tiempos de retención, a partir de los estándares inyectados. Tabla Nº1. Determinación de tiempos de retención Extracto alcohólico Orégano Compuestos identificados Limoneno Nerol Citral (Neral) Geraniol Timol/Carvacrol Tiempos de retención, min. 6,95 13,32 13,7 14,05 16,0 RESULTADOS, DISCUSION En el cromatograma del orégano (Figura Nº 2) se observan 21 señales, de las cuales se analizaron sólo 11, de interés para nuestra investigación, que aparecen a diferentes tiempos de retención (t r ) : La señal Nº1 aparece con un t r 9,493 y corresponde a un compuesto de peso molecular 136. El espectro de masa a ese t r nos indica que corresponde al β-pineno o biciclo-3,1,1- hepteno- 6,6-dimetil-2- metileno. La señal Nº2 aparece al t r 9,830 y corresponde a un compuesto de peso molecular 134. El espectro de masa a ese t r nos indica que corresponde al β-mirceno o benceno-1-metil-3-(1-metiletil). La señal Nº3 aparece al t r 10,459 y corresponde a un compuesto de peso molecular 136. El espectro de masa a ese t r nos indica que corresponde al espectro estándar del 2-careno o 1,6-octadieno-7-metil-3-metileno. La señal Nº4 aparece al t r 10,532 y corresponde a un compuesto de peso molecular 136. El espectro de masa a ese t r nos indica que corresponde al espectro estándar del m-cimeno. La señal Nº5 aparece al t r 10,805 y corresponde a un compuesto de peso molecular 136. El espectro de masa a ese t r nos indica que corresponde al espectro estándar del a-cis-ocimeno o 1,3,6-octatrieno-3,7-dimetil. La señal Nº6 aparece al t r 12,003 y corresponde a un compuesto de peso molecular 136. El espectro de masa a ese t r nos indica que corresponde al espectro estándar del a-terpinen o 1,3-ciclohexadien-1-metil-4-(1-metiletil). La señal Nº7 aparece al t r 12,077 y corresponde a un compuesto de peso molecular 154. El espectro de masa a ese t r nos indica que corresponde al espectro estándar del a-linalol o 1,6-octadieno-3-ol-3,7-dimetil. La señal Nº8 aparece al t r 15,748 y corresponde a un compuesto de peso molecular 150. El espectro de masa ( Fig.3 y 4) a ese t r nos indica que corresponde al espectro estándar del Carvacrol o fenol-2-metil-5-(1-metiletil). La señal Nº9 aparece al t r 15,957 y corresponde a un compuesto de peso molecular 150. El espectro de masa a ese t r nos indica que corresponde al espectro estándar del Timol o fenol-5-metil-2- (1-metiletil). La señal Nº10 aparece al t r 18,720 y corresponde a un compuesto de peso molecular 204. El espectro de masa a ese t r nos indica que corresponde al espectro estándar del cariofileno. La señal Nº11 aparece al t r 19,959 y corresponde a un compuesto de peso molecular 204. El espectro de masa a ese t r nos indica que corresponde al espectro estándar del Germagreno o 1,5-ciclodecadieno-1,5-dimetil-8-(1- metiletilideno). 3

Figura Nº 2. Cromatograma del orégano Las señales Nº8 y Nº 9 resultaron ser las más interesantes de analizar en detalle, porque corresponde a los componentes mas importantes del orégano y porque corresponde a compuestos que la cromatografía gaseosa no es capaz de diferenciar y de ahí la importancia del uso del espectro de masas que nos permitió diferenciar, mediante estándares bibliográficos el carvacrol del timol (Figura Nº 3 y Nº4). Las bondades de la espectrometría de masas también es manifiesta al poder analizar en detalle y hacer una extracción de masas para el fragmento 135 específicos para el timol y carvacrol (Figura Nº5). Figura Nº 3 Espectro de masa del carvacrol 4

Figura Nº.4 Estándar bibliográfico específico de masas del carvacrol CONCLUSIONES Figura Nº 5 Extracción de masas para fragmento 135. A pesar de que las técnicas mas utilizadas actualmente para identificar, determinar la masa molecular y los grupos funcionales de los complejos compuestos de productos naturales son, indiscutiblemente la RMN acoplada a la espectrometría de masas, hemos logrado determinar los principales componentes del orégano, utilizando la cromatografía gaseosa y la espectrometría de masas en forma separada obteniendo resultados similares. REFERENCIAS 1. L. Acosta de la Luz, Proporciónese salud, cultive plantas medicinales. Edit. Científico-Técnica. La Habana, Cuba. 1993. 2. B. Bross, Las plantas y sus aceites esenciales. Edit. Omega S.A. 1994. 3. M. Montes, L. Valenzuela, T. Wilkomirsky, Aceite esencial de Origanum vulgare, composición y actividad antimicrobiana. Anales de la Real Academia de Francia. 1992, 58, 4, 509-518. 4. B. Fábrega, Plantas medicinales y drogas vegetales: El orégano. Farmacia profesional. 1991. 5. M. Trujillo, Extracción de sustancias bioactivas de especies vegetales presentes en la V región, Chile. Tesis para optar al título de Profesora de Química, Licenciada en Educación, UPLA, 2002 http://www.origanumoil.com/carvacrol.html http://www.zonaverde.net/origanumvulgare.html 5