Una Visión Estratégica para América del Sur

Documentos relacionados
Una Visión Estratégica para América del Sur

CONECTIVIDAD REGIONAL E INSERCIÓN INTERNACIONAL DE AMÉRICA DEL SUR

UNASUR. Temas centrales en la creación del Organismo ha sido los de energía e infraestructura Art. 3 Tratado Constitutivo literal d) y e)

LA ECONOMÍA MUNDIAL, AMÉRICA LATINA Y PERSPECTIVAS. ARICA CHILE 30 nov - 3 dic, 2015

COSIPLAN PRESIDENCIA PRO TEMPORE CHILE

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Prosperidad para todos RETOS Y METAS PARA EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional

Misión de Logística y Comercio Exterior para Colombia Septiembre Eduardo Behrentz, Ph.D.

Innovación y emprendimiento El caso de Bolivia Henry Oporto Fundación Milenio

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

IDEAS SOBRE LA EXPERIENCIA DE LA EMPRESA ESPAÑOLA EN LATINOAMÉRICA

Escenario y contexto en la Región

Encuentro de Especialistas en Política Industrial e Integración n Productiva

Reunión Subregional del Cono Sur Preparatoria a la Cumbre de Johannesburgo 2002 Santiago de Chile, 14 y 15 de Junio del 2001/CEPAL.

Febrero 2013 INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE

COMERCIO Y LOGÍSTICA PARA IMPULSAR EL DESARROLLO DE LA PRODUCCIÓN EN EL ÁMBITO DE LA HPP

IMPACTOS ECONOMICOS Y DE DESARROLLO DE LOS ACUERDOS REGIONALES DE COMERCIO

TIC, empresas y políticas

DESARROLLO DE CLUSTERS INDUSTRIALES PARA LA MINERÍA

VI Reunión del Comité de Dirección Ejecutiva

Logística, Transporte y Competitividad

Las infraestructuras motores económicos del territorio. La gestión de un eslabón estratégico

PLAN MAESTRO FLUVIAL DE COLOMBIA CARLOS ALBERTO SARABIA MANCINI DIRECTOR DE INFRAESTRUCTURA MINISTERIO DE TRANSPORTE

IIRSA. Grupos de Proyectos del EJE DEL SUR

Calidad y Funciones Esenciales de Salud Pública. Antigua, Guatemala 2,004

Desarrollo Local I Innovación Tecnológica Logística Asociatividad empresaria

DESAFIOS DE LA NUEVA AGENDA DE TRABAJO DE LA ALADI

CONTEXTO TERRITORIAL DE LA CUENCA TRANSFRONTERIZA DEL RIO LEMPA.

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

3 de Noviembre de 2010

PRODUCTIVIDAD EN CHILE DIAGNÓSTICO

GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

INFORME DE LAS ACTIVIDADES DE COOPERACIÓN DE LA SUBREGIÓN DE LA COMUNIDAD ANDINA CONTENIDO

COMPETITIVIDAD DEL SUDESTE ASIÁTICO EN EL MUNDO, LECCIONES PARA AMÉRICA LATINA CICCSA 2014

BOLETÍN DE COYUNTURA DEL SECTOR TRANSPORTE DE CARGA POR CARRETERA

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

Determinantes de las Desigualdades Regionales de Bienestar en los Países de América Latina

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE TURISMO SUCRE POTOSI - UYUNI

Biodiversidad y Mercado La articulación de pequeños agricultores de papa a cadenas de mercados dinámicos

Fortalecimiento de los servicios basados en el conocimiento en Argentina

- Caso Uruguay. Floodplain management with no adverse impact in coastal zones and adaptation to climate change and climate variability - Uruguay case

Políticas públicas para mipymes Capítulo: Uruguay

Dependencia: Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico (SETYDE). Planes y Programas.

Dinamiza el ciclo de políticas, planificación, programación, presupuesto y evaluación.

Redes Intersectoriales para la Prestación de Servicios Sociales en Primera Infancia.

El rumbo estratégico de las telecomunicaciones en la región: Experiencia Peruana

INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE. I. An t e c e d e n t e s

Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea.

Foto: Presidencia del Perú. ABC del Encuentro Presidencial y I Gabinete Binacional de Ministros

El Sector Agropecuario frente al nuevo escenario internacional y local

ARGENTINA - ASIA EN 2030: PANEL CHINA:

Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos - Ecuador

Plan de Trabajo 2016 PRESIDENCIA PRO TEMPORE URUGUAY VENEZUELA

METODOLOGÍA DE ANÁLISIS DEL POTENCIAL DE INTEGRACIÓNPRODUCTIVA Y DESARROLLO DE SERVICIOS LOGÍSTICOS DE VALORAGREGADO DE PROYECTOS IIRSA

Áreas Protegidas e Ecoturismo Amazónico: Integrando o Capitalismo e a Conservaçao

Tendencias y desafíos en la cooperación internacional y la movilización de recursos para el desarrollo en América Latina y el Caribe

Murcia Destino Turístico Inteligente

para el Fomento y Supervisión de las cooperativas en América Latina

II FORO INTERNACIONAL PROCOMPITE

Taller de adaptabilidad al cambio climático: Desafíos y oportunidades de la agricultura en América Latina

EL COOPERATIVISMO COMO INSTRUMENTO DE CRECIMIENTO DE LAS MIPYMES

40 AÑOS PROMOVIENDO EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA INTEGRACIÓN DE LA REGIÓN

Sustentabilidad y las Ciudades. Bárbara Richards Encargada de Asuntos Internacionales MINVU

Los Proyectos Europeos. Fondos Estructurales Programas Competitivos

Desigualdad y género en América Latina y el Caribe. Dinámicas de población y género. Educación y género. Empleo, crecimiento e igualdad de género

El mundo del trabajo en transformación La iniciativa del Futuro del Trabajo de la OIT

Programa de Seguridad Humana en Frontera Norte del Ecuador.

Departamento Administrativo Nacional de ciencia, tecnología e innovación - Colciencias Plan de desarrollo

INICIATIVA IIRSA PROGRAMA REGIONAL DE CAPACITACIÓN PARTE I: ASPECTOS GENERALES

Departamento Nacional de Planeación

LA ESTRATEGIA LOGÍSTICA DEL MINISTERIO DE FOMENTO. AVANCE DE SITUACIÓN

COSIPLAN PLAN DE TRABAJO 2015 PRESIDENCIA PRO TEMPORE URUGUAY

Ecuador. RedAAC. Encuentro CIM y Redes de Alumni. Socialización de la Red Alumni en Adaptación al Clima RedAAC. Quito, 28 de febrero de 20014

Diplomado Administración Ganadera

Departamento Nacional de Planeación.

Eje IV México Próspero. Sector Turismo

El Uruguay del crecimiento: fundamentos y agenda. Ministerio de Economía y Finanzas ACDE, 26 de Junio 2015

TEMARIO DE LAS OPOSICIONES AL CUERPO SUPERIOR DE TÉCNICOS COMERCIALES Y ECONOMISTAS DEL ESTADO (CONVOCATORIA 2008) Parte A) Economía general

CUÁLES SON LOS RETOS DE LA LOGISTICA DEL AUTOMÓVIL?

Iniciativa de Cluster de Turismo de Negocios y Eventos

El caso de la Comunidad Andina Michel Leví Coral Coordinador Centro Andino de Estudios Internacionales Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador

El impacto de los acuerdos de integración comercial en el desarrollo del sector agropecuario y agroindustrial de Bolivia

TENDENCIAS CHILE Oportunidades ligadas al Programa de Industrias Inteligentes

PROGRAMA TERRITORIAL DE INTEGRACIÓN DEL TÚNEL BINACIONAL DE AGUA NEGRA

Reformas Estructurales

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

TURISMO RURAL EN CHILE

La Facilitación del Comercio en América Latina: Una visión regional de la modernización aduanera

El acceso universal a las telecomunicaciones y su vínculo con las políticas de banda ancha en América Latina

Desarrollo local e integración productiva

MINISTERIO DE DEFENSA DIGEPL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL Dirección General de Planificación

Integración de Aspectos Ambientales y Sociales en Proyectos: Políticas de Salvaguardas del Banco Mundial

Cacao de Costa Rica Calidad y Ambiente

FORO: DESCENTRALIZACION, PARTICIPACION SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL

BENEFICIOS Y OPORTUNIDADES DE LA INTEGRACION COMERCIAL ANDINA PARA LAS PYMES COLOMBIANAS

Estrategia económica para el desarrollo social y la competitividad

La formación profesional y el empleo Estrategias articuladas de inserción en el mercado de trabajo Enrique Deibe Director OIT/Cinterfor

ECONOMÍA, DESARROLLO Y POLÍTICA ECONOMICA DEL PERÚ

Transcripción:

Una Visión Estratégica para América del Sur Reunión del GTE para Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Brasilia, 25-26 de Septiembre de 2003

Suramérica está enfrentando el desafío que definirá su desempeño en el Siglo XXI: retomar el crecimiento económico con amplia participación social, para construir así las bases de un desarrollo sostenible que genere bienestar social, reduzca los niveles de pobreza y desigualdad en todos los países de la región y aumente su relevancia en la economía mundial

Por qué una visión estratégica para la integración física? Suramérica es una región rica en recursos con un gran potencial Economías no crecen de manera suficiente para reducir problemas de pobreza, desempleo y exclusión Desequilibrios sociales aumentan a pesar de reformas de equilibrio fiscal y apertura de mercados Aumenta la brecha de Suramérica con el primer mundo y perdemos terreno con otras regiones emergentes Qué es lo que no está funcionando? No podemos seguir como si todo estuviera normal

Un subcontinente con países que evidencian claras dificultades para mejorar su capacidad de competir Trayectoria Rankings WEF Competitividad Actual (1998-2001) 1998 1999 2000 2001 20 30 40 23 24 34 35 35 49 40 47 46 51 26 29 31 30 45 48 49 53 Chile Brasil 50 60 70 50 52 57 58 54 57 58 56 63 66 72 75 Argentina Colombia Peru Venezuela Ecuador 80 Bolivia Fuente: WEF Competitiveness Reports, 1998-2001; Análisis BAH

La participación de Suramérica en el comercio mundial ha ido decreciendo sistemáticamente desde 1980, a diferencia de lo ocurrido con algunos países del Sudeste Asiático Participación en las exportaciones mundiales % sobre el total mundial de exportaciones 4,00% 3,50% 3,00% 2,50% 2,00% 1,50% 1,00% Variación 1980-2001 57% -20% 74% -14% Tailandia, Malasia Indonesia y Nueva Zelanda Sudamérica España+Portugal Polonia+Hungría 0,50% 0,00% 1980 1985 1990 1995 1999 2000 2001 Fuente: World Trade Organization - International Trade Statistics 2001 / Análisis Booz Allen

En contraposición con otras regiones, Latinoamérica no aprovecha las ventajas de vecindad y comercia mayormente con socios extrarregionales (TLCAN y UE) Comercio Intrarregional por Bloques - 2000 68% 60% 55% 25% 10% Asia UE TLCAN MERCOSUR Comunidad Andina Fuente: World Bank Development Indicators 2002 Online Edition - Datos a Octubre 2000 / Análisis Booz Allen - Global Development Finance Online - The Economist Business Inteligence Unit

Una población con menor calificación Años Promedio de Escolaridad Adultos Mayores de 25 años 20% 42% 9 8 75% 7 6 5 4 3 2 1 63% 90% 0 OECD Europa del Este Este de Asia Latinoamérica Resto de Asia 1960 1990 Fuente: Barro y Lee, 1996 y 2000 - Development Beyond Economics, IADB 2000

La región participa poco del tráfico mundial de internet Flujos de Tráfico en América Latina - 2000 Principales Rutas Interregionales de Internet - 2001 Flujos de Tráfico 100 50 10 Millones de Minutos Tráfico Saliente Total 100 500 1000 Millones de Minutos Balance de Tráfico Nota: Espesor de las líneas es proporcional al ancho de banda del vínculo Fuente: TeleGeography research

Cuáles son las causas del retroceso socioeconómico suramericano? Vulnerabilidad externa: excesiva dependencia de commodities naturales de alta volatilidad Aprovechamiento escaso de los recursos naturales en la cadena de valor Producción de poco valor agregado e innovación que no genera suficientes ingresos Insuficiencia de ahorro interno genera dependencia del financiamiento externo Escasa consolidación de empresas y de mercados no permite escalas competitivas a nivel global Asimetrías internacionales limitan el acceso a mercados y debilitan el poder de negociación de la Región

Principios orientadores! Regionalismo abierto! Ejes de Integración y Desarrollo! Sostenibilidad económica, social, ambiental y político-institucional! Aumento del valor agregado de la producción! Tecnologías de la información! Convergencia normativa! Coordinación público-privada

Cuatro Escenarios Exploratorios Sociedades América del Sur Competitivas y de Calidad Suramérica logra capitalizar las escasas oportunidades existentes y defenderse de un entorno adverso América del Sur retoma el Camino hacia el Desarrollo Sostenible IV I Entorno Internacional Adverso III II Entorno Internacional Favorable Suramérica Pierde Relevancia en un Marco de Fuerte Deterioro y Fragmentación Suramérica Pierde Otra Oportunidad Sociedades América del Sur Débiles y Desarticuladas

Visión Estratégica 2020 América del Sur avanza hacia el desarrollo sostenible En el Año 2020... El Rol en el Mundo Consolidación de un recimiento Sostenible!América del Sur es un actor relevante en la búsqueda de la paz, los procesos de liberalización del comercio y el cuidado del medio ambiente y la diversidad!los Países de América del Sur han logrado consolidar un proceso de desarrollo económico y social sostenible Sociedades con Competitividad Creciente!Los países cuentan con sectores privados dinámicos: grandes empresas locales que compiten mundialmente y un tejido dinámico de pequeñas y medianas empresas.

Visión Estratégica 2020 América del Sur avanza hacia el desarrollo sostenible En el Año 2020... Sociedades de Equidad Creciente!Los países presentan índices de Desarrollo Humano entre los mejores de los países emergentes Sociedades con Calidad Institucional Creciente!Todos los países de Suramérica presentan regímenes democráticos consolidados y un entramado institucional robusto Una América del Sur Fuertemente Integrada y con una Identidad Consolidada!Suramérica ha logrado crear un espacio económico regional, fortalecido por su integración física.

Proceso de transformación hacia la visión Competitividad! Acciones para crear un ambiente propicio para el desarrollo de un sector privado dinámico y competitivo Visión Estratégica 2020 Proceso de Transformación Organizado Equidad de las Sociedades! Acciones para maximizar las oportunidades para los Suramericanos, tender a sociedades con mayor equidad y proteger el medio ambiente América del Sur avanza hacia el desarrollo sostenible Alrededor de Cuatro Dimensiones Fundamentales Gobernabilidad y Calidad de las Instituciones! Acciones para desarrollar marcos democráticos e institucionales que contribuyan a la competitividad, la calidad social y la representación Integración! Acciones que contribuyen a la consolidación de América del Sur como un actor dinámico y relevante en la sociedad mundial

Dimensiones de la Integración Incremento del comercio regional en apoyo al comercio extrarregional (más escala) Producción y consolidación de negocios a escala regional (flujos de capital, fusiones, asociaciones estratégicas empresariales) Coordinación y convergencia macroeconómica Instituciones para una Política Regional Suramericana Infraestructura y logística trans-suramericana suramericana para articular el territorio

Suramérica: Un territorio lleno de barreras Cordillera de los Andes Selva Amazónica Que resulta en 5 Islas: 1. Plataforma Caribe 2. Cornisa Andina 3. Plataforma Atlántica 4. Enclave Amazónico 5. Enclave Sur Amazónico 2 1 4 5 3 Istmo Centroamericano Problemas de Orden Público Río Amazonas Pantanal En IIRSA Suramérica busca identificar los Puentes para unir a estas 5 islas

AMÉRICA DEL SUR 2020 Una visión estratégica de la integración física regional Eje Mercosur-Chile Eje Andino Eje Escudo Guavanés Eje Central del Amazonas Eje Amazonico del Sur Eje Interoceánico Central Eje Interoceánico de Capricornio Eje Interoceánico Meridional Eje de la Cuenca del Plata

Procesos Sectoriales de Integración! Sistemas operativos de transporte marítimo.! Sistemas operativos de transporte aéreo.! Sistemas operativos de transporte multimodal.! Facilitación de pasos de frontera.! Tecnologías de la información y comunicaciones.! Marcos normativos de mercados energéticos.! Instrumentos de financiamiento

Los ejes de integración contienen sub-espacios en distintas etapas de desarrollo. Consolidado Potencial de Crecimiento! Comercio de alta intensidad! Perspectivas de crecimiento! Demanda diversificada! Puerta importante de acceso al mundo Emergente! Algún comercio, con potencial! Beneficios adicionales Apertura nuevas zonas a la producción Comercio fronterizo, integración nacional! Comercio en consolidación! Buenas perspectivas crecimiento! Potencial para comercio intraindustrial! Comercio intrarregional potencial importante! Circuitos integrados de turismo

Eje MERCOSUR-Chile Algunos aspectos estratégicos! Convergencia de regulaciones, sistemas operativos y marcos institucionales para optimizar la gestión de infraestructura existente e incentivar nuevas inversiones! Marcos normativos para asociaciones públicoprivadas! Desarrollo de sistemas de logística avanzada! Automatización en puertos y pasos de frontera! Obras de circunvalación de centros poblados congestionados! Conexiones energéticas entre los países de la región

Algunos aspectos estratégicos! Corredor Norte-Sur de baja altura. Eje Andino! Resolver cuellos de botella para optimizar el funcionamiento del Corredor Internacional actual! Consolidación del Programa Andino de Prevención de Desastres Naturales.! Promoción de asociaciones público-privadas! Armonización de regulaciones y procedimientos para el paso de carga en las fronteras.! Servicios de transporte marítimo.! Desarrollo de corredores transandinos Este-Oeste.! Integración energética regional (regulación e interconexión)! Circuito regional de puntos de acceso a Internet (NAPs)

Eje Escudo Guayanés Algunos aspectos estratégicos! Propuestas de infraestructura supeditadas a la planificación de largo plazo del desarrollo sostenible del Eje! Implantación de proyectos integrados de infraestructura y unidades productivas! Movilización de capital privado en apoyo a las inversiones en unidades productivas y asociación público-privada para los proyectos de infraestructura

Eje Central del Amazonas Algunos aspectos estratégicos! Adopción de un paradigma de desarrollo para la implantación de proyectos que aseguren la sostenibilidad ambiental y social! Mejora del transporte fluvial! Completar conexiones terrestres selectas desde los Andes hacia los ríos amazónicos! Desarrollo del transporte aéreo! Ampliación y coordinación regional de sistemas de monitoreo del espacio aéreo! Sistema de telecomunicaciones para vincular pequeñas poblaciones dispersas! Programa regional de inversiones en energía alternativa

Eje Amazónico del Sur Algunos aspectos estratégicos! Adopción de un paradigma de implantación de proyectos que aseguren la sostenibilidad ambiental y social! Propuestas de infraestructura supeditadas a la planificación de largo plazo del desarrollo sostenible del Eje! Desarrollo de las rutas para articular el espacio amazónico del Eje con puertos marítimos en el Pacífico! Implantación de proyectos integrados de infraestructura y unidades productivas

Eje Interoceánico Central Algunos aspectos estratégicos! Resolución de los cuellos de botella y eslabones faltantes en los corredores de transporte terrestre! Explotar la sinergia que pueda existir entre el desarrollo de la infraestructura de transporte de gas natural y la de transporte y telecomunicaciones! Completar la conexión de Bolivia al backbone de telecomunicaciones regional! Propuestas de infraestructura supeditadas a la planificación de largo plazo del desarrollo sostenible del Eje! Infraestructura de transporte de gas a Brasil y al Pacífico

Eje Interoceánico de Capricornio Algunos aspectos estratégicos! Promoción del transporte intermodal como elemento articulador del territorio! Interconexión con la Hidrovía Paraguay-Paraná! Rehabilitación e interconexión de las redes de transporte ferroviario! Convergencia en los esquemas regulatorios del transporte internacional de cargas

Eje Interoceánico Meridional Algunos aspectos estratégicos! Interconexión ferroviaria entre Zapala, Argentina, y Llonquimay, Chile! Desarrollo de circuitos turísticos regionales

Eje de la Cuenca del Plata Algunos aspectos estratégicos! Desarrollo de la navegación en los ríos que conforman la Cuenca del Plata.! Sostenibilidad ambiental de la infraestructura del eje.

Avances conceptuales de la Visión Estratégica hacia la Iniciativa 1. Visión más nítida de la contribución de IIRSA al desarrollo de América del Sur según sus dimensiones claves: competitividad, equidad social, calidad de instituciones e integración 2. Abordaje con énfasis diferenciado según el grado de desarrollo de los sub-espacios:! Espacios emergentes: planificación de largo plazo de la infraestructura básica y proyectos integrados de infraestructura y unidades productivas.! Espacios consolidados: énfasis en procesos sectoriales y perfeccionamientos institucionales para asociaciones público privada.! Espacios con potencial de crecimiento: énfasis en los cuellos de botella y eslabones faltantes.

Avances conceptuales de la Visión Estratégica hacia la Iniciativa 3. Importancia de fortalecer la capacidad de planificación territorial en los países y en la región 4. Aumento de la importancia de los procesos sectoriales de integración 5. Los flujos comerciales actuales y futuros generan espacios difusores de integración y desarrollo en América del Sur 6. La planificación de infraestructura debe tomar en cuenta las demandas futuras para el aumento de valor agregado de la producción en cada espacio

Avances conceptuales de la Visión Estratégica hacia la Iniciativa 7. Nuevo paradigma de implantación de proyectos de infraestructura sostenible en la Amazonía: articulación de acciones simultaneas de infraestructura, gestión ambiental y desarrollo social específicas para cada espacio 8. Elementos de gestión estratégica: concentración de esfuerzos en proyectos y procesos de mayor impacto para el desarrollo sostenible 9. Nuevas denominaciones de los ejes refuerzan las referencias geoeconómicas para el proceso de integración 10. Proceso de discusión y validación es un elemento central de la construcción de una visión estratégica compartida 11. Gestión estratégica de la IIRSA: integración de esfuerzos sectoriales en las agencias y en los países para aprovechar las oportunidades de desarrollo generadas por la infraestructura integrada

Las TICs en la Visión Estratégica! Economías de red: la inclusión de un usuario adicional cuesta muy poco y produce grandes beneficios! Doméstico vs. Regional: uso es mayormente doméstico, pero tiene impactos muy significativos sobre la competitividad de los países! Infraestructura es un componente esencial, pero la calidad de los servicios ofrecidos es el factor determinante! No existen barreras regulatorias significativas al tráfico internacional. Aspectos técnicos y contables del uso internacional de la infraestructura de telecomunicaciones han sido resueltos en su gran mayoría! Avances tecnológicos han reducido aún más las barreras internacionales Es necesario ver a las TICs de forma integral. Un énfasis en infraestructura, en primer lugar, y en integración, en segundo lugar, produciría una visión muy limitada del problema

Las TICs en la Visión Estratégica! Objetivo fundamental para IIRSA: asegurar conectividad y calidad de servicio sostenibles, en apoyo a negocios regionales Aporte selectivo de recursos públicos Incrementar el acceso Reducir costos al usuario

TICs: Cómo incrementar el acceso?! Compartiendo infraestructura:! Telecentros! Líneas comunitarias y compartidas! Utilización canales de otros servicios públicos! Sinergias con otros proyectos de infraestructura:! Construcción de carreteras y líneas de transmisión

TICs: Cómo reducir los costos?! Incremento de la competencia! Reducir/eliminar barreras a la entrada a nuevos competidores! Eliminar exclusividad empresa dominante! Facilitar interconexión por medio de una Oferta Básica de Interconexión! Desagregar bucle local! Reducir regulación cuando exista niveles aceptables de competencia. Requiere definir criterios

Desafío para TICs: Intervención selectiva del Estado Nivel de Ingreso Recursos Públicos Existencia/calidad de las redes Desarrollo y Mantenimiento de contenidos Establecimiento de infraestructura y capacitación Sostenimiento de infraestructura Apoyo difiere de acuerdo con disponibilidad de infraestructura, nivel de ingresos y capacitación de la población