GEOMETRÍA SAGRADA YANTRAS TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN

Documentos relacionados
TORNEOS GEOMÉTRICOS 2015 Segunda Ronda 5º Grado SOLUCIONES

Geometría 2D: Preguntas Capítulo Relaciones Geométricas, Perímetro y Circunferencia

Se dan cinco baldosas que rellenan el plano. Deducir de que poligono regular o combinación de regulares salen.

MATEMÁTICAS Y SU DIDÁCTICA

1. Laura y Rosa están mirando un tarro con forma de cilindro. Lo que ven está representado en la figura.

Educación Plástica y Visual de 2º de ESO Cuaderno de apuntes. Tema 4 ANÁLISIS Y REPRESENTACIÓN DE FORMAS ESQUEMA DEL TEMA

Cuadriláteros y circunferencia

6. Mosaicos y movimientos. en el plano

LA FORMA GEOMÉTRICA. Como base estructural para la composición. Colmena. Como medio para representar formas detalladas y precisas.

2º E.S.O. TECNOLOGÍAS. Tema 2: TÉCNICAS DE EXPRESIÓN GRÁFICA. Relación ejercicios. Departamento de Tecnología. Técnicas de expresión gráfica.

MAQUETERÍA 02: POLIEDROS, CUERPOS REDONDOS Y SU CONSTRUCCIÓN

PROF: Jesús Macho Martínez

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

También puede dibujarse la perspectiva caballera con los ejes formando otros ángulos, lo que ofrece una vista ligeramente distinta del objeto.

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

PERSPECTIVAS PARALELAS:

3. A partir de las características observadas en las figuras construidas, completar la tabla siguiente:

UNIDAD 13. POLÍGONOS REGULARES Y CIRCUNFERENCIA ESQUEMA DE LA UNIDAD FICHA DE TRABAJO A FICHA DE TRABAJO B SOLUCIONES

UNIDAD 2: ELEMENTOS GEOMÉTRICOS

POLÍGONOS POLÍGONOS. APM Página 1

EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL. Trabajo de Recuperación de Pendientes Para 3º ESO. Geometría. IES Ramón Menéndez Pidal DPTO. DE DIBUJO 3º ESO 1

ACTIVIDADES DE GEOMETRÍA PARA 4º ESO DE EPV Nombre y apellidos:

ACTIVIDADES DE 2ºESO DE EPV DEL PRIMER TRIMESTRE Nombre y apellidos: TEMA 1: TRAZADOS BÁSICOS

Problemas de agrimensores

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL BAJO CAUCA

III: Geometría para maestros. Capitulo 1: Figuras geométricas

Preguntas tipo OLIMPIADA DE DIBUJO TÉCNICO MARZO 2014

TEMA 6: LAS FORMAS POLIGONALES

La circunferencia y el círculo

Las bisectrices de dos ángulos adyacentes son perpendiculares. Las bisectrices de los ángulos opuestos por el vértice están en línea recta.

LA GEOMETRÍA PLANA. Llanos: Si su medida es de 180º. Agudos: Si su medida esta comprendida entre 0 y 90. Rectos: si su medida es 90

Click para ir al sitio web:

I.E.S COLOMBRES Educación Plástica y Visual Recuperación 1º EVA

DIBUJO TÉCNICO II EJERCICIOS DE APOYO. Prof. Jesús Macho Martínez

Sorprende por sus propiedades, y por lo inesperado de los resultados que se obtienen al cortarla convenientemente.

Estrella es la figura obtenida cuando todos los vértices del polígono inicial están conectados.

1 Ángulos en las figuras planas

CLASIFICACIÓN DE POLÍGONOS: SU DIDÁCTICA.

RECOMENDACIONES para la prueba de Dibujo Técnico

ECUACIÓN DE LA RECTA. 6. Hallar la ecuación de la recta que pase por el punto A ( 1, 2) y que determina en el eje X un segmento de longitud 6.

Introducción. Este trabajo será realizado con los siguientes fines :

CONCEPTO DE POLÍGONO. RECONOCER Y CLASIFICAR POLÍGONOS

FIGURAS PLANAS. Es una figura plana delimitada por una línea poligonal cerrada.

Curso de AutoCAD 2010 Apunte Parte II

MATEMÁTICAS (GEOMETRÍA)

ACTIVIDADES PROPUESTAS

TALLER # 4 DE GEOMETRÍA EUCLIDIANA SEMEJANZAS Y RELACIONES MÉTRICAS. Universidad de Antioquia

Departamento de Educación Plástica y Visual. Unidad 3: Polígonos. 3º ESO EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL UNIDAD 3: POLÍGONOS.

Academia de Matemáticas T.M Geometría Analítica Página 1

Soluciones Primer Nivel - 5º Año de Escolaridad

INDICE Objetivo General Capitulo I 1. Determinar el Proceso de Evolución del Dibujo Técnico y su Importancia como Medio de Comunicación

TRANSFORMACIONES EN EL PLANO

LECCIÓN 7 5 PROBLEMAS RESUELTOS. 4 personas llegan a una fiesta y se saludan entre sí mediante un abrazo. Cuál es el número total de abrazos?

unidad 11 Transformaciones geométricas


CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4º MATEMÁTICAS ED. PRIMARIA

Con un radio de un centímetro traza una línea ondulada compuesta por 4 semicircunferencias.

Círculo Definición: Un círculo es el conjunto de todos los puntos de un plano que se encuentran comprendidos en una circunferencia. Usualmente, el cír

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD L.O.G.S.E.

TALLER DE GEOMETRIA GRADO SEXTO SEGUNDO PERIODO 2015 LIC DIANA VIOLETH OLARTE MARIN. Resolver el taller y sustentar POLIGONOS:

Educación Plástica y Visual de 1º de ESO Cuaderno de apuntes. Tema 5 FORMAS POLIGONALES ESQUEMA DEL TEMA

Lección 2 Area del círculo Eloísa en el taller de costura tiene que elaborar un mantel circular de dos metros de diámetro.

CUERPOS GEOMÉTRICOS. Un polígono es una figura compuesta por tres o más segmentos rectos (lados) que cierran una región en el espacio.

Manejo de las herramientas de Dibujo

SOLUCIONES A LAS ACTIVIDADES DE CADA EPÍGRAFE

Cuerpos geométricos son porciones de espacio limitadas por superficies planas o curvas. CUERPOS GEOMÉTRICOS PRISMAS PIRÁMIDES CILINDROS CONOS ESFERAS

Teorema de Tales. tercero. 60 secundaria

Material Manipulativo y de Síntesis de Matemáticas Geometría: Bandeja del gabinete geométrico. Documento revisado 2004

TEMA 5 CROQUIZACION. TRAZADO A MANO LIBRE.

El croquis acotado. 1. Proceso del croquis acotado

PSU Matemática NM-4 Guía 23: Isometrías. Nombre: Curso: Fecha: -

CUERPOS GEOMÉTRICOS (CONCEPTOS BÁSICOS)

Se llama lugar geométrico a todos los puntos del plano que cumplen una propiedad geométrica. Ejemplo:

Polígonos regulares, el triángulo de Sierpinski y teselados

Matemáticas Grado 4 Relacionar figuras bidimensionales y tridimensionales

UNIDAD II Polígonos y Circunferencia.

5º Grado. Geometría. Polígonos. Slide 1 / 97. Slide 2 / 97. Slide 3 / 97. Slide 4 / 97. Slide 6 / 97. Slide 5 / 97. Geometría: Temas de la Unidad

La representación gráfica TECNOLOGÍA

001. Interpreta correctamente códigos (teléfonos, matrículas, NIF ).

Dibujo Técnico Curvas técnicas

S I S T E MAS DE REPRESENTACIÓN 10

Área del rectángulo y del cuadrado

CUERPOS GEOMÉTRICOS. Los cuerpos geométricos son porciones de espacio limitadas por superficies planas o curvas.

ARITMÉTICA. 1. Resolver las siguientes ecuaciones en Q. 2 x + 5. d) ( x ) ( x ) x = x + = x. l) ( ) ( )( ) + = + + o) ( x ) 2.

CIRCUNFERENCIA Y CÍRCULO

Ángulos. Proporcionalidad. Igualdad y Semejanza

geometría 2008 cbc taller de dibujo cátedra arq. víctor murgia

RESUMEN DE VARIOS CONCEPTOS BÁSICOS DE GEOMETRÍA

Aplicación: cálculo de áreas XII APLICACIÓN: CÁLCULO DE ÁREAS

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD L.O.G.S.E. BLOQUE I

DIBUJO TÉCNICO: CONCEPTOS GENERALES SOBRE DIBUJO

FIGURAS, ÁREAS Y PERÍMETROS

IES LOS PEDROCHES. Geométrico

ACTIVIDADES A REALIZAR EN TORTUGARTE. Áreas del Conocimiento Matemático. Geometría

INDICE. 41 Qué es el diseño? El lenguaje visual Elementos de diseño Elementos conceptuales

Geometría Analítica Agosto 2016

Lápiz que dibuja mágicamente

Geometría en el plano

Material Manipulativo y de Síntesis de Matemáticas Geometría: Bandeja de círculo. Documento revisado 2003

ACTIVIDADES SELECTIVIDAD APLICACIONES DERIVADAS

Transcripción:

1 GEOMETRÍA SAGRADA YANTRAS TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN 1. LA ACADEMIA SRI YANTRA a. ENSEÑA RITUAL b. Y TECNICA DE CONSTRUCCIÓN i. DEL SRI YANTRA ii. Y SUS MANDALAS DERIVADOS c. CUYOS DISEÑOS PUEDEN VERSE i. EN EL ESTA MISMA PÁGINA 2. OBJETIVO a. EL ESTUDIO Y DISEÑO DEL YANTRAS SIGNIFICA i. PRACTICA INTERIOR ii. Y TRABAJO CREATIVO 1. ESPECIALMENTE EL SRI YANTRA b. EN AMBOS CASOS i. ES UNA ACTIVIDAD SAGRADA ii. DE ALLÍ QUE DEBE CONSIDERARSE 1. COMO PARTE DE UN RITUAL 2. Y DE UNA BÚSQUEDA INTERIOR 3. PRÁCTICA INTERIOR a. REQUIERE i. ALTO NIVEL DE CONCENTRACIÓN b. FAVORECE LA PRÁCTICA DE A LA MEDITACIÓN c. IMPLICA i. LA BUSQUEDA DE ARMONÍA INTERNA d. IDENTIFICACIÓN i. Y BÚSQUEDAD 1. DE LA UNIDAD DEL SER 2. CON DIOS 4. TRABAJO CREATIVO a. IMPLICA i. LA BUSQUEDA DE CONECCIONES ARMÓNICAS 1. ENTRE EL MICROCOSMOS a. QUE EN REALIDAD SOMOS 2. Y EL MACROCOSMOS a. QUE NOS CONTIENE ii. Y DEL MISTERIO 1. DE LO INCOMPRENSIBLE b. A TRAVÉS i. DE LA BELLEZA 1. DEL DISEÑO 2. Y DE LA FORMA ii. Y DE LO INCOMPRENSIBLE

2 5. ATRIBUTOS DEL SRI YANTRA 6. ES INCOMPRENSIBLE a. NO ES POSIBLE PARA LA MENTE i. CONCEBIR SEMEJANTE DIBUJO GEOMÉTRICO b. POR LAS CONDICIONES QUE DEBE REUNIR SU DISEÑO i. SU ARMONÍA Y ENTRAMADO c. SU DISEÑO i. EXCEDE LA POSIBILIDAD DE ENTENDIMIENTO d. QUE SE COMPRUEBA i. AL TRATAR DE DIBUJARLO ii. Y NOTAR LA IMPOSIBILIDAD DE HACERLO 1. SI NO SE CONOCEN LAS REGLAS DE SU CONSTRUCCIÓN 7. CONSTRUCIÓN DEL SRI YANTRA a. REÚNE EN UN CÍRCULO b. 9 TRIANGULOS i. ENTRELAZADOS ARMÓNICAMENTE ii. E INSCRIPTOS EN EL CÍRCULO 8. NUEVE TRIANGULOS a. CINCO CON EL APICE HACIA ABAJO b. Y CUATRO CON EL APICE HACIA ARRIBA 9. DE LOS NUEVE a. SOLO UNO DE ELLOS TRIÁNGULO ES EQUILATERO b. LOS OTRO OCHO RESTANTES. i. SON TRIÁNGULOS ISÓSCELES 10. DOS TRIÁNGULOS MAYORES a. UNO CON EL ÁPICE PARA ABAJO b. OTRO CON EL ÁPICE PARA ARRIBA c. ESTOS DOS TRIANGULOS ESTÁN CIRCUNSCRIPTOS EN EL CÍRCULO d. LOS TRES VÉRTICES DE CADA TRIÁNGULO i. SON TANGENTES AL CÍRCULO 11. LOS SIETE TRIANGULOS RESTANTES a. EL ÁPICE DE CADA UNO DE ELLOS ES TANGENTE A LA BASE DE OTRO TRIANGULO. 12. LA FIGURA REÚNE MATEMÁTICAMENTE LAS FUNCIONES a. RAÍZ DE DOS i. CUADRADO b. RAÍZ DE TRES i. TRIÁNGULOS c. Y RAÍZ DE CINCO i. PENTÁGONO ii. DIVINIA PROPORCIÓN

3 13. EL DISEÑO a. ES GEOMÉTRICO IRREGULAR b. EL DISEÑO PARECE ESTAR i. MAS ALLA DE LA MENTE ii. MAS ALLÁ DEL ENTENDIMIENTO c. SÓLO ACCESIBLE i. DESDE LO INTERIOR ii. E INTUITIVAMENTE d. EL CREADOR i. AQUEL QUE HIZO EL PRIMER DISEÑO DE ESTE YANTRA, ii. VERDADERAMENTE 1. ESTABA CONECTADO CON DIOS 14. RITUAL a. EL RITUAL DEBE RESPETARSE b. EN TODAS SUS PARTES 15. DESARROLLO a. TODO RITUAL CONTIENE 3 PARTES i. INICIO ii. DESARROLLO iii. Y EPÍLOGO 16. INICIO a. SIGNO SINTÉTICO i. P EJ. SEÑAL DE LA CRUZ ii. SALUTACIÓN AL MAESTRO b. EXPONER INTENCIÓN DEL RITUAL i. ANTES DE INICIAR EL DIBUJO 1. FRENTE A LA HOJA/TELA 2. DONDE SE EFECTUARÁ EL DIBUJO 17. DESARROLLO a. NOMBRE DEL MAESTRO ELEGIDO b. U OTRO MANTRA i. QUE SERÁ REPETIDO 1. DURANTE TODO EL DESARROLLO DE LA CONSTRUCCIÓN 2. HASTA LA FINALIZACIÓN DE LA OBRA c. ESTO AYUDARÁ A CONCENTRAR LA MENTE i. CONDICIÓN NECESARIA 1. PARA REALIZAR UN BUEN TRABAJO.

4 18. EPÍLOGO a. SIGNO SINTÉTICO i. MENCIONAR 1. LA FINALIDAD POR LA CUAL SE HIZO EL YANTRA ii. AGRADECIMIENTO 1. AL MAESTRO QUE NOS ASISTIÓ DURANTE TODA LA OBRA. iii. P. EJ SEÑAL DE LA CRUZ 1. CERRANDO EL RITUAL 19. FORMAS DE DISEÑO DEL SRI YANTRA a. DOS FORMAS BÁSICAS i. A MANO ALZADA ii. CON REGLA Y COMPÁS 20. DISEÑO A MANO ALZADA a. SIN COPIAR i. DEBE DIBUJARSE DE MEMORIA ii. EL DISEÑO NO DEBE CONTENER ERRORES DE CONSTRUCCIÓN b. DOS ALTERNATIVAS DE DISEÑO i. CENTRÍFUGO 1. SE DIBUJAN PRIMERO LOS TRIANGULOS 2. FINALMENTE SE CIRCUNSCRIBEN EN EL CÍRCULO EXTERIOR ii. CENTRÍPETO 1. PRIMERO SE DIBUJA EL CÍRCULO EXTERIOR 2. LUEGO SE DIBUJAN LOS TRIANGULOS EN EL INTERIOR DEL CÍRCULO 21. DIBUJAR CON REGLA Y COMPÁS a.. DEBEN CONOCERSE i. TODOS LOS PASOS ii. Y EL ORDEN EN QUE DEBEN REALIZARSE 22. DISEÑO DEL SRI YANTRA a. COMO MICROCOSMOS b. COMO MICROCOSMOS CONTENIDO EN EL MACROCOSMOS i. CON REGLA Y COMPÁS 23. COMO MICROCOSMOS a. PRESENTA DOS CÍRCULOS i. CÍRCULO MENOR ii. Y CÍRCULO MEDIO b. EL CÍRCULO MENOR i. CONTIENE AL ÚNICO TRIÁNGULO EQUILÁTERO DE LA FIGURA c. EL CÍRCULOMEDIO i. CONTIENE A LOS NUEVE TRIANGULOS

5 ii. SU RADIO DEL CÍRCULO MEDIO ES IGUAL AL LADO DEL TRIÁNGULO EQUILATÉRO CONTENIDO EN EL CÍRCULO MENOR iii. EL CÍRCULO MEDIO CONTIENE A LOS 9 TRIÁNGULOS DEL SRI YANTRA. 24. COMO MACROCOSMOS a. CONTIENE TRES CÍRCULOS i. EL MENOR ii. EL MEDIO iii. EL MAYOR b. EL CÍRCULO MENOR i. ES IGUAL AL DESCRIPTO ANTERIORMENTE c. EL CÍRCULO MEDIO i. ES IGUAL AL DESCRIPTO ANTERIORMENTE d. EL CÍRCULO MAYOR i. TIENE UN RADIO EQUIVALENTE A CUATRO DIÁMETROS DEL CÍRCULO MENOR ii. CONTIENE LAS PROLOGACIONES DELOS LADOS DE LOS 9 TRIÁNGULOS 25. DIBUJO MANUAL a. DEBEN HACERSE EN TRAZOS CONTINUOS b. CADA TRIANGULO DEBE TRAZARSE SIN LEVANTAR EL LAPIZ O LAPICERA c. LOS TRIANGULOS DEBEN DIBUJARSE SIGUIENDO EL SENTIDO DE LAS AGUJAS DEL RELOJ. d. LOS VERTICES DE CADA TRIANGULO DEBEN COINCIDIR CON CIRCULOS O BASES DE OTROS TRIANGULOS e. LAS LINEAS RECTAS O CURVAS DEBEN SER TRAZADAS CON MANO SEGURA. 26. CON ELEMENTOS a. REGLA b. COMPAS c. TRANSPORTADOR 27. ERRORES EN LA CONSTRUCCIÓN a. LA CONSTRUCCIÓN NO DEBE CONTENER ERRORES NI CORRECCIONES. b. EN TAL CASO, DEBE DESCARTARSE E INICIAR OTRO DIBUJO EN UNA NUEVA HOJA. c. LOS ERRORES SE REDUCEN CON LA PRACTICA d. CUANDO SE COMETEN ERRORES ES PROBABLE QUE i. NO ERA OPORTUNO HACER EL DIBUJO ii. NO ESTAMOS CENTRADOS iii. NO ESTAMOS PREPARADOS EN ESE MOMENTO. iv. HAYA ALGUNA PRESENCIA NEGATIVA

6 v. EL LUGAR SEA INADECUADO. vi. LA INTENCION CON QUE SE HACE EL DIBUJO NO ES LA CORRECTA. POR EJEMPLO 1. NUESTRA ACTITUD EGOISTA a. SOLO PARA DEMOSTRAR NUESTRO CONOCIMIENTO b. NO PARA QUE SEA UNA TRANSMISIÓN 28. LA PERFECCIÓN DEL DIBUJO a. TANTO SEA i. A MANO ALZADA ii. COMO CON REGLA Y COMPÁS b. SERÁ UN INDICATIVO DE COMO ESTAMOS i. SI ESTAMOS BIEN 1. EL DIBUJO NOS SALDRÁ PERFECTO 2. ARMONIZADO ii. SI NO ESTAMOS BIEN 1. EL DIBUJO SALDRA IMPERFECTO 2. IRREGULAR 3. MAL HECHO 4. INCLUSO EN ALGUNOS CASOS RESULTA IMPOSIBLE SIQUIERA HACER EL DIBUJO 29. EL GRADO DE PERFECCION a. CON QUE HACEMOS EL DIBUJO INDICA i. NUESTRO ESTADO INTERIOR b. FRUTO DE i. LA PRACTICAS ANTERIORES ii. SITUACIONES EMOCIONALES c. EL GRADO DE CONOCIMIENTO DEL DIBUJO i. QUE SOLO SE OBTIENE 1. CON ESTUDIO 2. CON PRACTICA d. FUNDAMENTAL i. PRESENCIA Y RECUERDO DEL MAESTRO ESPLIRITUAL DURANTE TODA LA REALIZACIÓN DE LA OBRA ii. ES EL MAESTRO QUIEN TRABAJO, NO NOSOTROS.