ORGANIZACIÓN DE AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL SEMINARIO DE ENSAYO EN VUELO DE RADIO AYUDAS. (Río de Janeiro, Brasil, 26 al 30 de noviembre de 2001)

Documentos relacionados
Verificación de las radioayudas para la Navegación en Cuba. Infraestructura para su ensayo en tierra y en vuelo

a. Material de orientación Regional para programas de Garantía de la Calidad ATS de la OACI Noviembre 2001.

Uso y Fase del Vuelo El mayor enemigo de la navegación aérea es la

Servicio Meteorológico Aeronáutico (2011) Taller RASGPA. Junio Enrique Camarillo. SENEAM /OACI NACC.

ORGANIZACIÓN DE AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL Agencia Especializada de las Naciones Unidas. Oficina Regional NACC de la OACI Página 1

AGENCIA CENTROAMERICANA DE NAVEGACIÓN AÉREA ACNA

ASAMBLEA 39º PERÍODO DE SESIONES

AUTORIDAD NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE TIERRAS INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL TOMMY GUARDIA. Lic. Ariel Agrazal Tello

Apéndice A. Curso para piloto privado

INSPECCIÓN DE CURSO PARA DESPACHADOR DE VUELO CIAC

CURSO DE INSPECTOR GUBERNAMENTAL DE AERONAVEGABILIAD

CAPÍTULO 89. PERMISO ESPECIAL PARA CONDUCIR VUELOS FERRY MEDIANTE UNA AUTORIZACIÓN CONTINUA EN LAS ESPECIFICACIONES DE OPERACIÓN

LA FORMACIÓN N DE PROFESIONALES. CASO TELECOMUNICACIONES

Aviation Security AVSEC Seguridad de la Aviación AVSEC

CAPÍTULO 226. PERMISOS ESPECIALES DE VUELO. Sección 1. Antecedentes

International Civil Aviation Organization. Medidas de seguridad sostenibles Pasajeros y equipaje de transbordo

Director: C. PhD Robinson Quintana. Juan Ricardo Barragán Currea Sergio Andrés Pabón Rozo. Octubre 30 de 2012 Concepción, CHILE

Servicios de data center

PROGRAMA DEL CURSO OPERADOR RADIOTELEFONISTA RESTRINGIDO VHF AERODEPORTIVO

RADIOAYUDAS TERRESTRES

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2010 CARÁTULA DE PROYECTO INSTITUCIONAL (PESOS)

PROYECTO AUTOMATIZACION Y MODERNIZACION DE LOS SERVICIOS DE TRANSITO AEREO RED DE RADARES DE VIGILANCIA AEREA PER/08/802

Taller para la implantación de la ATFM en las Regiones CAR/SAM

Monitorización continua las 24 Horas del día Capacidad de operar en redes de área extensa, a través de diferentes vías de comunicación

PROCESO GESTIÓN HUMANA PR-P18-S7-05 SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

PERSONAL INFORMÁTICO EN CENTROS

PRESENTACION PRODUCTOS Y SERVICIOS GEOTEK S.A.

El objetivo de la presente Norma Oficial Mexicana es establecer los procedimientos de operación del sistema mundial de determinación de la posición

José María Morelos y Pavón

Mantenimiento de Aeropuertos

CUESTIONARIO DE REFERENCIA SOBRE EL ESTADO Y LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS METEOROLÓGICOS AERONÁUTICOS (2012)

CURSO RAPIDO SOBRE EL ANEXO 14 Y DOCUMENTOS AFINES

MODERNIZACIÓN DE LA RED GEODÉSICA NACIONAL ACTIVA

Spider trabaja con turbinas eólicas en todo el mundo

1) Cinemómetros destinados a medir la velocidad instantánea a los que se refiere el anexo III de la ITC/3123/2010.

MATERIA: BÁSICO DE TELECOMUNICACIONES

CORPORACIÓN PERUANA DE AEROPUERTOS Y AVIACIÓN COMERCIAL S.A. POLÍTICAS

Competencias Generales

$ 50,971, Misión. Visión (2006)

Organización de Aviación Civil Internacional Oficina Regional Sudamericana

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO MINISTERIO DE FOMENTO

SUBCAPÍTULO 5.9. PROCEDIMIENTO DE OTORGAMIENTO DEL CERTIFICADO DE HOMOLOGACIÓN DE RUIDO. Índice

Convocatoria 2008 Programa Intersectorial para la Difusión de la Cultura Preventiva. Resumen

Restablecimiento de servicios ANS en el Aeropuerto de Manta. (Nota presentada por Ecuador) RESUMEN

DIRECCIÓN GENERAL DE AVIACIÓN CIVIL. NORMATIVA 10 Telecomunicaciones Aeronáuticas. Volumen I Radioayudas para la navegación

Anexo Acuerdo de Nivel de Servicio: Atención a Usuarios CSU Gestión de Nivel de Servicio

Nombre Empresa : Nombre Aeropuerto : Persona(s) responsable designada por el Explotador del aeródromo:

Oferta tecnológica: Sistema de control que permite el vuelo autónomo de drones

PLANIFICACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN DE LA REALIZACIÓN DEL PRODUCTO HOTEL - RESTAURANTE PIG-14. Fecha: Edición: 01 Página: 1/7.

Secretaría de Tránsito y Transporte del Partido de La Matanza

CURSO RAPIDO SOBRE EL ANEXO 14 Y DOCUMENTOS AFINES

Tachado. Espaciado c a r a c t e r e s MARCO LEGAL. 17 Mayo 2005

Seguridad de la Aviación en el Centro Internacional de Instrucción Aeropuertos y Servicios Auxiliares (CIIASA)

Declaración provisional IN-038/2013

EL SERVICIO DE TRANSMISIONES EN LA APLICACIÓN DEL PLAN DN-III-E.

PROGRAMA ANUAL DE CURSOS ICCAE 2016

Subgerente de Finanzas y Administración. Nombre del puesto: Subgerente de Finanzas y Administración. Objetivo del puesto

CIRCULARES INFORMACIÓN AERONAUTICA AIR

Reglamento Aeronáutico Latinoamericano

S3-2 Estudio de factibilidad para la creación de un laboratorio de pruebas

UNIDAD EJECUTORA Dirección Nacional de Aviación Civil e Infraestructura Aeronáutica Programa 005: Adm. y Control Aviatorio y Aeroportuario

Perfilómetro Laser para Medición de Perfil Transversal y Cálculo del Ahuellamiento de Pavimentos en Tiempo Real

Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea.

Laboratorio de Sistemas de Medición de Energía Eléctrica

Consideración del Margen de Desvanecimiento con ICS Telecom en Planeación de Redes de Microceldas (NLOS)

INDICE CAPITULO 1 ANTECEDENTES Y DEFINICIONES CAPITULO 2 DISPOSICIONES GENERALES RELATIVAS A LAS RADIOAYUDAS 2.1 Sistema Mundial de Navegación por

Sesión 6. Medidas de Prevención de Accidentes

REGLAMENTO DE INGRESOS POR SERVICIOS AERONÁUTICOS

SILABO DE SIMULADOR DE VUELO. Versión 2.0 PLAN GENERAL CURSO SIMULADOR DE VUELO PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO

PLAN GENERAL CURSO DESPACHO DE VUELO PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO

ESTRATEGIA FISCAL DEL GRUPO ACCIONA. Sección 3: Gobierno, estructura y organización

RED ELÉC TRIC A DE ESPAÑA

1. PROPÓSITO 2. APLICABILIDAD

CIRCULAR OBLIGATORIA

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SOCIEDAD OPERADORA DEL AEROPUERTO INTERNACIONAL ANGEL ALBINO CORZO S, A. DE C.V

COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS. Propuesta de REGLAMENTO (UE) Nº /2011 DE LA COMISIÓN

ADQUISICION DE EQUIPOS Y SISTEMAS DE ENERGIA SOLAR Y COMERCIAL A NIVEL NACIONAL

Norma Técnica de Administración por Procesos y Prestación de Servicios. Registro Oficial Nro. 739

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN, RIESGOS Y CONTINUIDAD DE NEGOCIOS

CURSO DE CONOCIMIENTO E INTERP. ISO TS Primitivo Reyes A.

PLAN NACIONAL DE IMPLANTACIÓN PBN BOLIVIA

4.0.2 Características.- Los limites de la superficie horizontal externa deben comprender:

V. Fecha de inspección anterior a la dependencia: VI. Propósito: Verificación ( ) Seguimiento ( ) VII. Gerente Técnico y Jefes de Área CNS:

en el Espacio Aéreo Mexicano.

Manual de Procedimientos Procedimiento para el Reclutamiento, Selección e Inducción del personal (contratos ocasionales libre remoción)

Sistemas de iluminación Capítulo 5

INFORME FINAL DE AUDITORÍA

AIP AD 2 SKIP 1 COLOMBIA 13 JAN INDICADOR DE LUGAR / SKIP IPIALES NOMBRE DEL AERÓDROMO

Respaldo y credibilidad en el cumplimiento de los requisitos. Organismo Argentino de Acreditación

2. Precios del agua y asignación de recursos

Obelux Luces obstáculos aeronaves LED

CRECIMIENTO DE LA INDUSTRIA AEREA y SEGURIDAD OPERACIONAL

EQUIPOS TELEMÉTRICOS (DME)

FUERZA AEREA DEL PERU ESCUELA DE OFICIALES

$ 46,506, MISIÓN

SEGUNDO PROGRAMA DE FORMACIÓN: ADMINISTRADORES DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BAJO NORMA ISO / IEC 17025:2005

PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR REPARACIONES, MODIFICACIONES Y ALTERACIONES A PRODUCTOS AERONAUTICOS Y COMPONENTES 1. PROPOSITO

REPORTE DE SEGURIDAD AÉREA EN LA REGIÓN CAR/SAM. (Presentada por IATA)

MilkoScan Minor La producción láctea rentable en sus manos. Dedicated Analytical Solutions

MANUAL DES C RIPTIVO DE PUES TO S

Transcripción:

RNAFT NI/03 26/11/01 ORGANIZACIÓN DE AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL SEMINARIO DE ENSAYO EN VUELO DE RADIO AYUDAS (Río de Janeiro, Brasil, 26 al 30 de noviembre de 2001) Cuestión 2 de la Agenda: Ensayos en vuelo en las Regiones CAR/SAM y arreglos de cooperación regional. VERIFICACIÓN DE LAS RADIOAYUDAS PARA LA NAVEGACIÓN EN CUBA. INFRAESTRUCTURA PARA SU ENSAYO EN TIERRA Y EN VUELO. (Nota Informativa presentada por Experto de Cuba) RESUMEN Esta Nota Informativa presenta el estado de funcionamiento y ensayos de las radioayudas, así como la infraestructura disponible para la realización de los ensayos en tierra y en vuelo en la República de Cuba. 1. Introducción 1.1 La actividad de ensayos en vuelo a las radioayudas es componente esencial de toda la infraestructura aeronáutica que debe ser mantenida para poder garantizar elevados márgenes de seguridad en la navegación aérea de cualquier territorio. Pese al desarrollo de la tecnología en las nuevas radioayudas y el aumento de su fiabilidad, los ensayos en vuelo siguen siendo la única forma confiable de verificar, en última instancia, los patrones de radiación adecuados para el correcto guiado de las aeronaves en la aproximación y el aterrizaje por instrumentos, así como en ruta. 1.2 Sin embargo, los recursos materiales y humanos, imprescindibles para la realización de los ensayos en vuelo, implican que esta actividad requiera de un alto costo fijo debido a la necesidad del mantenimiento en un estado óptimo de una aeronave especializada con instrumental de medición patrón muy confiable y un equipo de especialistas técnicos de muy alta calificación, incluyendo a la tripulación.

RNAFT-NI/03 2 1.3 De manera general se considera que no existe un criterio económico fundamentado que permita mantener una costosa infraestructura para los ensayos en vuelo si la red de radioayudas a la navegación y el aterrizaje es pequeña en el Estado/Territorio en cuestión y, la contratación de estos servicios a entidades especializadas es una práctica común. 1.4 Esta contratación a terceros de los servicios para los ensayos en vuelo no libera a los Estados/Territorios de sus responsabilidades en la provisión de la adecuada seguridad aeronáutica en su espacio aéreo y por otro lado, el precio de estos servicios es alto debido a su alto grado de especialización y al costo de operación de la aeronave. Estas razones aconsejan para los pequeños Estados/Territorios como criterio más racional la concertación de acuerdos en un marco de cooperación entre las Autoridades Aeronáuticas de los Estados/Territorios. 1.5 La presenta Nota tiene el propósito de exponer la experiencia cubana en este sentido. 2. Estado de los ensayos de las ayudas para la navegación en Cuba 2.1 En Cuba existen 4 ILS Cat. I que proporcionan servicios en los principales aeropuertos internacionales del país, así como una red de radioayudas a la navegación aérea consistente en más de 30 NDB, 11 VOR, 9 de ellos con DME asociado y una red de comunicaciones VHF y radar con cobertura en toda la FIR HAV por encima de los 10,000 pies. 2.2 Sistemáticamente todos los ILS, VOR y DME son sometidos a un proceso de certificación luego de los ensayos en vuelo y también las estaciones radar y de comunicaciones aeroterrestres VHF han sido objeto de ensayos en vuelo luego de su puesta en marcha y eventualmente, ante la ocurrencia de situaciones particulares. 2.3 La actividad de los ensayos en vuelo en Cuba está contemplada como parte de un proceso de verificación continua y monitoreo de la actuación de las radioayudas para la navegación y otras instalaciones normalizadas por la OACI y se basa en la aplicación de las orientaciones contenidas en el Manual de ensayos de las radioayudas para la navegación de la OACI (Doc. 8071). En correspondencia con las orientaciones contenidas en las distintas ediciones del Documento 8071, los ensayos en vuelo no pueden verse desligados de toda la actividad de mantenimiento y ensayo en tierra que, de forma mucho más frecuente y económica, se deben realizar sistemáticamente a las radioayudas para la navegación y a otras instalaciones. Es muy importante comprender este concepto que brinda mayor seguridad y no separa los ensayos en vuelo del mantenimiento de las radioayudas y los ensayos en tierra. 2.4 La infraestructura creada para el mantenimiento de la red de radioayudas en Cuba se basa en la creación de un grupo nacional especializado, con extensa experiencia en el trabajo de radioayudas, que cuenta con el instrumental de medición adecuado, incluyendo un vehículo laboratorio con software preparado y un mástil retráctil de 22 metros para la medición y representación en gráficos de los parámetros de radiación de las radioayudas VOR e ILS.

3 RNAFT-NI/03 2.5 Para el trabajo efectivo de este vehículo laboratorio se han marcado trayectorias fijas y puntos de referencia en tierra que permiten disponer de una extensa base de datos de mediciones que correlaciona las mediciones de estos parámetros con las mediciones hechas durante la realización de los ensayos en vuelo. 2.6 La utilización de este vehículo laboratorio ha brindado excelentes resultados en la correlación de las mediciones hechas en tierra con mediciones en vuelo al localizador ILS y el VOR. Estas mediciones en tierra son hechas a lo largo del eje de pista, en cortes transversales al patrón de radiación del localizador ILS o en tramos significativos alrededor del VOR. En el caso del indicador de trayectoria de planeo ILS, se estudia aún la correlación con los datos de vuelo de las mediciones hechas al patrón del indicador de trayectoria de planeo ILS en puntos significativos como son la antena monitora exterior lejana o el umbral de pista. 2.7 Debido a la experiencia existente desde 1998 en este trabajo se ha propuesto al Instituto de Aeronáutica Civil de Cuba (IACC), el cual es la Autoridad Aeronáutica cubana la extensión del período entre ensayos en vuelo rutinarios a 9 meses para los ILS y 18 meses para los VOR y estudiar en el futuro la extensión de este período a 1 año y 2 años para los ILS y VOR respectivamente, todo condicionado a los resultados de los ensayos en tierra. 2.8 Se ha considerado además que ha aumentado significativamente la seguridad de la actuación de las radioayudas con mediciones oportunas luego de la realización de cualquier trabajo por interrupción o mantenimiento y se ha logrado la amortización rápida de la inversión del laboratorio móvil por la extensión del período entre ensayos en vuelo. 3. Estado de la infraestructura para los ensayos en vuelo a las radioayudas. 3.1 Desde inicios de los 90 se decidió por la Aeronáutica Civil de Cuba la concertación de arreglos de cooperación con la STNA (Servicios Técnicos a la Navegación Aérea) de la DGAC de Francia para la actividad de ensayos en vuelo. 3.2 De esta manera, se preparó una aeronave cubana para portar un laboratorio móvil con el que se verifican en vuelo las radioayudas para la navegación de Cuba y de los territorios franceses de ultramar, así como se ha recibido la preparación necesaria de los inspectores en vuelo y la tripulación para este tipo de labor. 3.3 Esta cooperación ha permitido disminuir de manera significativa los costos fijos de la actividad de ensayos en vuelo pues la aeronave se sigue utilizando el resto del tiempo en funciones de transportación de pasajeros y los inspectores en vuelo forman parte del grupo nacional de atención a las radioayudas con lo que se ha elevado la calificación del grupo, tanto de los especialistas del mantenimiento y de los ensayos en tierra como de los propios inspectores en vuelo. 3.4 Por otro lado, al insertarnos en el programa de verificación en vuelo de la Aeronáutica de Francia, se ha asegurado la sistematización de los ensayos, la confiabilidad de los resultados de la inspección, hecha por una entidad de gran prestigio, y la elevación continua de la calificación

RNAFT-NI/03 4 de los especialistas nacionales que trabajan junto al inspector en vuelo francés con un equipamiento de alta tecnología. 4. Profundizado en los aspectos tecnológicos de la infraestructura de ensayos en vuelo. 4.1 Hasta el año 1998 el seguimiento de la trayectoria de la aeronave de ensayo en vuelo desde tierra se realizaba con métodos ópticos. Esta técnica de trayectografía, manejada por personal experto, demostró ser muy precisa, aunque presentaba el inconveniente de no poder ser utilizada en días de bruma o nubes, en horas cercanas al anochecer, e implicaba una alta dependencia de la pericia del operador del teodolito y de los ajustes del mismo con respecto al Norte magnético. 4.2 Desde el año 1999, con los trabajos geodésicos para la implantación del WGS-84 en Cuba y con el cambio de la tecnología de la consola de calibración francesa, se pasó a trabajar la trayectoria de la aeronave con métodos de determinación de la posición mediante el GPS, con una estación de referencia de área local y un enlace de datos entre esta estación de referencia y la aeronave. Esta tecnología, unida al nuevo software de la consola de calibración fue ensayada y comprobada su eficacia comparándola con el método del teodolito, que se mantuvo como sistema de respaldo confiable durante los años 1999 y 2000. 4.3 Ya en la última campaña de inspección en vuelo a las radioayudas efectuada en este año 2001, con las nuevas revisiones del software, la exactitud de las mediciones geodésicas hechas y comprobadas y la eliminación de la disponibilidad selectiva (SA) del GPS desde Mayo/2000, se pudo seguir la trayectoria de la aeronave en todo momento sin necesidad de recurrir a la utilización del teodolito y las mediciones fueron realizadas con un grado de error similar e inferior a la utilización de métodos de trayectografía ópticos. 4.4 Este método no sólo ha demostrado ser preciso sino que permite un mayor aprovechamiento del tiempo de arrendamiento de la aeronave y la consola, pues con la estación de referencia local y el enlace de datos establecido se puede pasar de manera ininterrumpida del chequeo del localizador ILS al chequeo del indicador de trayectoria de planeo ILS o del VOR, eliminado la espera obligatoria que existía anteriormente por la necesidad de trasladar el teodolito y ajustarlo nuevamente en la otra posición, lo que redunda en un mayor aprovechamiento de las horas de trabajo diarias. 4.5 Por otro lado, la realización de los ensayos en vuelo con la utilización del GPS permitió corroborar en la práctica y rectificar en los casos requeridos, las mediciones geodésicas WGS-84, dadas las exigencias de precisión que se requieren para la trayectografía durante los ensayos en vuelo.

5 RNAFT-NI/03 4.6 La experiencia demostrada en nuestro caso permite asegurar que la manera más racional de la realización de los ensayos en vuelo es la concertación de acuerdos de cooperación bilaterales o multilaterales que faciliten la utilización intensiva de la infraestructura creada y el aprovechamiento de los especialistas y la vinculación estrecha entre la actividad de ensayos en vuelo con las tareas de mantenimiento sistemático de las radioayudas. 4.7 Un ejemplo práctico de cooperación en beneficio mutuo se manifestó en Febrero/2000 cuando, posterior a la campaña de inspección en vuelo de las radioayudas en Cuba, el mismo equipo de trabajo se trasladó a la isla francesa de Guadalupe a realizar el vuelo de puesta en marcha del indicador de trayectoria de planeo ILS del aeropuerto de Point a Pitre, que había sido instalado por esa fecha, lo que evitó la movilización innecesaria de recursos desde Francia continental. 5. Conclusiones. 5.1 Experiencias como las descritas en esta nota pudieran ser extendidas en las Regiones CAR/SAM con una significativa reducción de los costos totales de la actividad de ensayos en vuelos de las radioayudas a la navegación y otras instalaciones que, en la práctica, se traduce en una mayor sistematicidad de los ensayos en vuelo, con el beneficio concreto para la seguridad de los vuelos.