EL USO DE LOS INSTRUMENTOS MUSICALES

Documentos relacionados
PRUEBAS DE ACCESO AL 1 ER CURSO DE ENSEÑANZA PROFESIONAL FLAUTA PICO

PROGRAMACIÓN DE PEDAGOGÍA MUSICAL CURSO

TEMARIO DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

COLEGIO ALEXANDER DUL

4) En una orquesta, los instrumentos se agrupan en cuatro familias. Qué familias son?

Esta Orden ha sido informada por el Consejo Escolar de Aragón y por el Consejo.

LOS INSTRUMENTOS MUSICALES EN EL AULA DE MÚSICA

TEMA 6: LA VOZ HUMANA COMO MEDIO DE EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN

TROMBÓN. Enseñanza Profesional. Objetivos, contenidos, criterios de evaluación.

MÚSICA- CURSO SEGUNDO

Numerofonía de Aschero: Método de Placas (1)

FLAUTA DULCE II PROGRAMA

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE ARTES. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente

ESCUELA UNIVERSITARIA DE MAGISTERIO SAGRADO CORAZÓN Universidad de Córdoba

EDICIÓN REVISADA Y AMPLIADA MATERIAL DIDÁCTICO DISEÑADO PARA EL GRADO ELEMENTAL. Michael Jansen

LAS FAMILIAS INSTRUMENTALES

LICENCIATURA EN MÚSICA POPULAR (JAZZ, ROCK, SON CUBANO Y TRADICIONAL MEXICANA)

GaliNova EDITORIAL, SL

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CORO CURSO

PROGRAMACIÓN

CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO

Enseñanzas Artísticas Superiores

Enseñanzas Artísticas Superiores

La musicalidad es un don natural que debe ser desarrollado desde la más temprana edad.

MÍNIMOS EXIGIBLES DE INGLÉS: 1º E.S.O.

Violín 1 Material de estudio

Los Títeres en la Escuela

LAS COMPETENCIAS DOCENTES:

Intervalos (Segunda Parte)

1. Te gusta leer? - Sí, aunque no lo hago con frecuencia pero me gusta leer novelas.

LA VOZ HUMANA. Un Mecanismo que lo haga sonar: La Respiración Un material que vibra: Las Cuerdas Vocales Una caja de resonancia: Los Resonadores

Creamos patrones con movimientos y sonidos

Conciertos Pedagógicos 2014

Ejercicios para mejorar el manejo de la pua

Lenguaje musical Lo repasamos?

FUNCIÓN DIDÁCTICA DEL PROFESOR PIANISTA ACOMPAÑANTE. CURSO

ANEXO 1. Nombre: Folio:

TEMA 11 - LA MODULACIÓN POR TRANSFORMACIÓN

SECUENCIA DIDÁCTICA ADAPTADA: MÚSICA MAESTROS.

INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR - ICBF. Cristina Plazas Michelsen Directora General

PLAN DE AUTONOMÍA DE INGLÉS.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE FLAUTA


LA VOZ COMO INSTRUME N T O

Cursos y Talleres de Guitarra y Ukelele para niños y niñas (6 a 14 años)

Experto en Diseño de Coreografías como Herramienta Didáctica para Maestros de Primaria de Educación Musical (Curso Homologado para Oposiciones: Doble

1.1. Conocemos la música que nos gusta? Cuál es el género musical que más te gusta

Ficha técnica de la actividad

LA FAMILIA CLARINETE

P R U E B A S D E A C C E S O Conservatorio Profesional de Música de Las Palmas de G C FLAUTA TRAVESERA

La ba nda de música. y de viento.

INFORMACION PIANO COMPLEMENTARIO

INSTITUTO PARA LA FORMACIÓN Y EMPLEO Más información:

PLAN DE FORMACIÓN EN COMPETENCIAS BÁSICAS EXTREMADURA. Sombrero Blanco: Qué información necesitaríamos sobre las Competencias Básicas?

Instrumentos musicales

PROGRAMACIÓN GRADO ELEMENTAL LOGSE FLAUTA TRAVESERA

LOS INSTRUMENTOS DE LA ORQUESTA

Licenciatura en Danza Contemporánea.

Matemáticas UNIDAD 5 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS. Material de apoyo para el docente. Preparado por: Héctor Muñoz

Universidad autónoma de chihuahua. Programa del curso: Producción Radiofónica. DES: Ciencias políticas y sociales. Programa educativo: Ciencias de la

CONSERVATORI PROFESSIONAL MESTRE VERT de CARCAIXENT CLARINETE PRUEBAS DE ACCESO A ENSEÑANZAS PROFESIONALES

Numerofonía de Aschero: Método de Instrumentación (1)

5. LOS INSTRUMENTOS MUSICALES OCW 2013 Aintzane Camara

COLEGIO ALEMÁN DE QUITO

JESÚS SANA A UN HOMBRE SORDO (A.2.1.9)

Convocatoria 2006 Titulado Superior - Todos. Convocatoria 2011 Interinos - Todos. Convocatoria 2006 Titulados Superiores - Todos

INSTRUMENTOS MUSICALES

DEPARTAMENTO DE MÚSICA - CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Tema 5 LOS INSTRUMENTOS MUSICALES

Percibimos las melodías y el ritmo de nuestra música

JUEGOS EDUCATIVOS ESCUELA NORMAL PROFESOR CARLOS A. CARRILLO LIC. CRUZ JORGE FERNÁNDEZ ARÁMBURO LA TECNOLIGÍA APLICADA EN LOS CENTROS ESCOLARES

TEORIA MUSICAL VALORES DE LAS NOTAS LAS NOTAS MUSICALES. Son siete: DO, RE, MI, FA, SOL, LA, SI

EDUCACIÓN MUSICAL NOMBRE DURACIÓN SÍLABA RÍTMICA

Puertas que abre la música

TALLER DE FLAUTA DULCE Y REPERTORIO ESCOLAR

TEMA Nº7 INSTALACIONES CON LINEAS DE TENSION CONSTANTE (70/100 V)" TPISE Prof. León Peláez Herrero 1

Estudios para la niñez

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO - Facultad de Artes y Diseño CARRERAS MUSICALES - PROGRAMA Espacio Curricular: CONJUNTOS INSTRUMENTALES Y VOCALES

BLIPAPP: PIZARRA VIRTUAL BASADA EN DISPOSITIVO MÓVIL (SISTEMA DE PROCESAMIENTO Y PRESENTACIÓN DE DATOS)

EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS

Contribución de la actividad al desarrollo de las competencias básicas

APRENDAMOS MATEMÁTICAS. Mónica Moscoso Loaiza.

GUSTO TACTO OLFATO OÍDO VISTA OIDO

Escribimos mensajes para nuestros compañeros

ENSEÑANZAS ELEMENTALES DE MÚSICA

TRABAJO DE VERANO MÚSICA 1º ESO

INFORMACIÓN SOBRE EL SISTEMA DE EDUCACIÓN MUSICAL YAMAHA 1-CURSO ESTRELLITA (NJMC/JXC/JAC)

bulos.net factoría experimental entre el flamenco y otras prácticas artísticas

Luego pasaremos a ver un pequeño video que hace un breve resumen de la historia.

En la Escuela de Música CRC somos un grupo de profesores titulados, con muchos años de experiencia, comprometidos con la investigación constante en

CONTENIDO. G u i t a r r a d e s d e c e r o c e r o!

RevistadeDidáctica. APARTADO (según el MCER): Competencia de la lengua: Gramática y Léxico. Práctica lúdica de la morfología del futuro simple

Propósitos por Ciclos

TEMA 1 LA ALTURA DEL SONIDO: PENTAGRAMA, CLAVES, NOTAS MUSICALES, LINEAS ADICIONALES, ALTERACIONES

ORGANIZACIÓN MUSICAL DE LA ALTURA DEL SONIDO.

Horarios: El horario de la actividad es de 2 sesiones semanales de 1 hora de duración.

Title UD 1 Escalas de 5/7 notas

DIOS HIZO EL HOMBRE (A.1.2.9)

GaliNova EDITORIAL, SL

Colegio San Pedro Pascual. Directora coral: Alba Real.

Transcripción:

ESCUNI ESCUELA UNIVERSITARIA DE MAGISTERIO EL USO DE LOS INSTRUMENTOS MUSICALES EN EL AULA Joel Yucra Beisaga Tercero H 2010/2011 La Música en Educación Especial Liesbeth Martens

ÍNDICE El uso de los instrumentos en el aula INTRODUCCIÓN PÁG. 3 FLAUTA PÁG. 4 TIPOS DE FLAUTAS PÁG. 4 PARTES DE LA FLAUTA PÁG. 5 TÉCNICA PÁG. 6 VENTAJAS Y DESVENTAJAS PÁG. 6 COMENTARIO PÁG. 7 LÁMINAS O PLACAS PÁG. 8 SU UTILIZACIÓN EN EL AULA PÁG. 8 TÉCNICA PÁG. 9 VENTAJAS PÁG. 10 COMENTARIO PÁG. 11 COTIDIÁFONOS PÁG. 12 COMENTARIO PÁG. 13 CONCLUSIÓN PÁG. 14 1

Qué serían los instrumentos sin música. Objetos, sin más. Qué sería la música sin instrumentos. Sonidos, sin más. Vaya marioneta de cristal! Tus hilos movidos por la absurda y vaga costumbre. A dónde irás sin tus sogas que te guíen, tratando de hablar con sonido irreal. Tu hambre te hará gritar Y puede que te oigan, pero serán sonidos. Sonidos sin más. 2

EL USO DE LOS INSTRUMENTOS MUSICALES EN EL AULA INTRODUCCIÓN Quiero introducir este trabajo aclarando los puntos que voy a tratar en el mismo. Redactaré de manera simplificada la teoría de los instrumentos que se pueden utilizar en el aula: familia, tipos, propiedades físicas. En seguida, hablaré sobre algunas ventajas y desventajas que plantea el instrumento tratado. Terminaré la sección del instrumento musical con un pequeño comentario personal. 3

FLAUTA Denominamos flauta a un tipo de instrumento musical de viento. Por la sencillez de su construcción, puede que sea uno de los instrumentos más antiguos, pues con diversas formas se encuentra en todas las culturas. Le dieron los romanos los nombres de tibia, fístula y cálamus porque solía hacerse del hueso llamado tibia o de una caña vegetal o metálica. Se han hallado en antiguas ruinas no pocas de estas flautas griegas y romanas de hueso y de bronce. TIPOS DE FLAUTAS UTILIZADAS EN EL AULA Hay muchos tipos de flautas, pero voy trabajar la flauta de pico que se utilizan en la escuela. Flauta de pico soprano (flauta en DO) Flauta de pico alto (flauta en FA) Flauta de pico tenor (flauta en DO) Flauta de pico bajo (flauta en FA) Flauta sopranino (flauta en FA) La flauta pequeña, de colegio, sopranino, emite un sonido muy agudo. Se utiliza en el colegio para trabajar la motricidad en los niños y tiene poco repertorio. 4

La flauta de pico alto, tiene más repertorio, sobre todo para solista, y no tiene un timbre tan agudo. La flauta tenor y bajo se utilizan en conjunto de flautas. Existe una flauta más grandes que las anteriores, contrabajo, tiene poco repertorio. PARTES DE LA FLAUTA Como vemos en la imagen una flauta dulce tiene las siguientes partes: embocadura, cabeza, cuerpo, pie. Entonces, podemos dividir de forma general, la flauta, en dos partes (cabeza y cuerpo), para definir su utilidad: sus dos partes sirven para afinarla, girando la cabeza con el cuerpo y se abre o se cierra para afinar el sonido. Al abrirse el sonido es más bajo porque se alarga el tubo, y al cerrarse todo lo contrario. La flauta sopranino tiene tres partes, la última parte para adaptarla a las manos. Se aconseja la flauta de pico alto para utilizarla en la escuela (tres partes). 5

TÉCNICA: TRES PUNTOS BÁSICOS Tres cosas hechas a la vez cuando tocamos la flauta: La respiración: Respirar desde el diafragma para controlar el aire con mucho rendimiento (mejor capacidad respiratoria). La posición (de todo el cuerpo), digitación, posición de las manos: La postura corporal tiene que ser la más natural posible, el cuerpo tiene que estar relajado. La flauta tiene que descasar sobre tres puntos de apoyo: la boca y los dedos gordos de las manos. La articulación (movimiento de la lengua): Separamos cada movimiento con la punta de la lengua. La punta de la lengua va separando y controlando la salida del aire (aire continuo). VENTAJAS Y DESVENTAJAS Como ventajas se puede considerar a la fácil accesibilidad para la técnica, que no es complicado aprenderla. También, como ventaja, se puede pasar de un tipo de flauta a otra sin mayor problema. Como inconvenientes, podemos decir que no siempre se sabe utilizar este cuarteto de flautas, ni los repertorios. La calidad de la flauta no siempre es buena. Los métodos musicales en el colegio no se 6

adaptan en absoluto al instrumento, ni al mundo real del niño. Como desventaja también, la poca formación del profesor en flauta. COMENTARIO PERSONAL Es cierto que la utilización de la flauta está menos valorada hoy en día por algunos profesionales de la Educación, por lo menos con los que he tenido la oportunidad de conocer. Pero todo esto parte, precisamente, de la poca formación del profesor en flauta, no he tenido la oportunidad de encontrar un caso contrario, además resulta tediosa para los niños con una mala didáctica. No me voy a aventurar a aconsejar o desaconsejar el uso de la flauta en el colegio, pero creo que la preparación para impartir la misma debería ser previamente justificada, con la preparación pertinente. La flauta o cualquier otro instrumento. No tengo ningún episodio traumático con la flauta, no ha significado nada, pero ahora que lo pienso, no ha sido porque yo no haya querido, más bien por la presentación magisterial. No me han convencido. Pero volviendo al tema de la flauta: trabajaría con ella en el aula cuando tenga la preparación suficiente. Que no quede en conformidad. 7

LÁMINAS O PLACAS Los instrumentos de percusión de láminas son instrumentos musicales también clasificados como idiófonos, lo que significa que son instrumentos que al ser golpeados (percutidos) el material de que esta hecho vibra, produciendo sonido. Los instrumentos de láminas o placas se dividen en dos grupos: Metalófonos Xilófonos A su vez, los más grandes son bajos, los siguientes descendentes en tamaño son: alto y soprano. Los más pequeños se llaman carillón, que los hay en soprano y alto. Existe un carillón cromático, con tonos y semitonos, como el teclado de piano. SU UTILIZACIÓN EN LA ESCUELA Los xilófonos y metalófonos, son instrumentos que se emplean como herramienta para lograr una mejor educación musical. Se utilizan indistintamente en cualquier nivel de enseñanza, desde preescolar hasta secundaria. 8

El objetivo principal al usar estos instrumentos, es lograr que los alumnos hagan música, sin tener que pasar por el arduo estudio de los instrumentos "tradicionales" o formales, como son: la guitarra, el piano, el violín, etc... TÉCNICA Se pueden citar cinco pasos para tocar, con dos baquetas o una (según se desee), los instrumentos de láminas. Las dos baquetas a la vez. Alternando baquetas. Manos cruzadas, excepcionalmente Glissando: arrastrar con una o dos baquetas Efecto de música contemporánea: golpear un grupo de láminas a la vez con una lámina en forma horizontal No quiero dejar de redactar que las láminas se golpean en el centro. 9

VENTAJAS DE TOCAR LÁMINAS Respondiendo a su objetivo es un instrumento de técnica relativamente sencilla para tocar, no es muy costoso. Se puede trabajar la armonía para acompañamientos muy sencillos. Se puede quitar todas las láminas y utilizar las láminas que se desee. Se aconseja empezar con dos láminas hasta cinco con menores de cinco años edad. El logro de crear música, le da al alumno el gusto por la música, seguridad en sí mismo, y proporciona psicomotricidad a su cuerpo, entre muchas cosas más. Como desventaja de este instrumento puedo apuntar: el tamaño, los grandes (bajos) no son recomendables para que los niños los trasladen. Los pequeños tienen piezas pequeñas, que pueden ser fácilmente desubicadas. 10

COMENTARIO PERSONAL He estado documentándome sobre estos instrumentos, y efectivamente, todos concluyen con buenas puntuaciones para el instrumento en cuestión. La facilidad de su utilización acerca a los más pequeños a la música, el ritmo, despertando su sentido auditivo temporal. Este instrumento, junto a los de pequeña percusión, son utilizados, en muchos casos con acierto positivo, para acompañar a una canción, melodía. Veo muy útil la utilización de este instrumento en el aula por sus ventajas citadas. Sin hacer comparaciones con otros instrumentos, se puede acercar o iniciar a los alumnos a la música haciendo composiciones rítmicas sencillas. 11

COTIDIÁFONOS Los cotidiáfonos deben su nombre a que son instrumentos sonoros realizados con objetos y materiales de uso cotidianos, de sencilla construcción, que producen sonidos mediante simples mecanismos de excitación.. Estos pueden ser: Simples: que ya están hechos: bolsas de plástico, placas de radiografía, fuentes metálicas, etc Compuestos: ocasionalmente se requiere el uso de herramientas para su construcción. Estos instrumentos pueden desempeñar en el marco de la Educación Musical: Como medio de exploración y conocimiento sensible del sonido Como recurso para el desarrollo y refinamiento auditivo. Como puente facilitador entre acción y noción Como propiciador de hábitos instrumentales Como tarea con proyecciones estéticas en el campo de la música. 12

COMENTARIO PERSONAL Parece que los cotidiáfonos han despertado mucha curiosidad a nivel musical, y obviamente, su aplicación a nivel educacional. Creo que estos instrumentos se han creados para este fin. Acercar a los niños a la música, una nueva forma de ver, percibir en todos los sentidos la música. Igual me equivoco, pero parece ser, para muchos expertos, que los cotidiáfonos no pasan de ser experimentales y meramente aplicados al mundo de la pedagogía como medio para un fin. Cuyo fin a alcanzar son los instrumentos ya consagrados. No sé cuáles son las tipificaciones, si las hay, para considerar algo un instrumento. Pero los cotidiáfonos no pasan, para mí (odiosa comparación), de ser juguetes. Aunque tampoco niego su buena aportación a nivel educativo. Partiendo de las ideas básicas de los cotidiáfonos, cualquier cosa puede ser un instrumento, por el hecho de producir sonido. Pero tiene que ser algo de uso cotidiano. Me pregunto si las cosas de uso no cotidiano y su uso en la pedagogía musical (si las encuentran) se llamarán extraodinariófonos. Parece despreciativa mi forma de redargüir esto. Pero quiero manifestar mi total apoyo, siempre y cuando cumpla sus objetivos en el marco educacional. 13

CONCLUSIÓN En el fascinante mundo de la educación, nos encontramos con cosas que pueden y deben participar en el desarrollo integral del niño, en este caso: la música. He manifestado mi opinión en este documento sobre el uso de algunos instrumentos en el aula. Quiero recordar a mi lector, que no soy un experto en música. Este tipo de comunicación escapa de mis actuales posibilidades. Pero dejo mis manos totalmente abiertas para adquirir competencias básicas y necesarias, para que sea capaz de poder aplicarlas con éxito. 14