SECUESTRO PULMONAR. DIAGNOSTICO PRENATAL POR ULTRASONIDO. INFORME DE DOS CASOS.

Documentos relacionados
MALFORMACIONES TORÁCICAS FETALES María Paz Carrillo Badillo, Javier Malde Conde, Juan Manuel Ariosa Roche, Alberto Puertas Prieto.

PROGRAMA: ACTUALIZACIÓN EN CONTROL ECOGRÁFICO DE LA GESTACIÓN NORMAL Y PATOLÓGICA. Lugar de celebración del programa:

Factores Pronósticos en MAQ y Secuestro Pulmonar

Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez. Mónica Orio María Julieta Berta Florencia Spagnuolo

LA ECOGRAFÍA DE LAS SEMANAS

Investigaciones Andina ISSN: Fundación Universitaria del Área Andina Colombia

Clínica Universitaria Reina Fabiola Embarazo Gemelar Feto Acefalo Acardio

Diagnóstico y tratamiento prenatal de anomalías fetales

SÍNDROME DE LA CIMITARRA

VALORACIÓN ECOGRÁFICA DE LA RELAJACIÓN DIAFRAGMÁTICA CONGÉNITA ASOCIADA A LOBULACIÓN HEPÁTICA

SEMINARIO 6: DIAGNÓSTICO DE ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS SEM: I. FACTORES CLÍNICOS

6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

Valoración del timo fetal a través de la relación timo - tórax

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL DE LA MUJER

Ecografia doppler como factor de predición de retardo de crecimiento intrauterino (Rciu)

GUIA CLINICA: MANEJO DE LA GESTACION CON TRANSLUCENCIA NUCAL AUMENTADA EN PRIMER TRIMESTRE.

RESULTADO POSTNATAL DE FETOS CON MALFORMACIÓN ADENOMATOIDE QUÍSTICA PULMONAR EN LA UNIDAD MATERNOFETAL CLÍNICA COLOMBIA

Estudio de la malformación adenomatoidea pulmonar congénita mediante RM fetal.

7. Defunciones y tasas de la mortalidad fetal tardía según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

PROGRAMA CIENTÍFICO PRELIMINAR LUNES 14 DE MARZO DE D. José Francisco Soto Bonel Director Gerente Hospital Clínico San Carlos.

Malformación adenomatoidea quística: somos capaces de prever su evolución?

Cardiovascular. Equipo Docente Anatomía Humana

Secuestro pulmonar infradiafragmático asociado a malformación adenomatoidea quística congénita

CURSO TC Y RM TORAX. XXV Congreso ALASBIMN Punta del Este, Noviembre 2015

Avances en patología pulmonar pediátrica MALFORMACIONES DE LA VIA AÉREA Y DEL PULMÓN: MORFOLOGÍA Y PATOGENIA

Arteria Umbilical Única Evaluación y Manejo

Malformaciones congénitas: incidencia y presentación clínica

11. Cardiopatíasdetectablesen el cortede 4 C

Todas las Edades- Sexo Masculino. No. de Orden Diagnóstico Masculino

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD HOSPITALARIO 2000

Atresia duodenal. Atresia intestinal

Diplomado Ecocardiografía Fetal Evaluación Formativa I e-fetalmedicine

8 y 9 PATOLOGÍA. Diagnóstico y Manejo Perinatal MAYO TEMARIO GENERAL CURSO AVANZADO EN MEDICINA FETAL

Masas mediastínicas en radiografía: diagnósticos diferenciales según signos radiológicos y ubicación

MALFORMACIONES CONGÉNITAS BRONCOPULMONARES

INTERVENCIONISMO CARDIACO FETAL

Valor predictivo de la RM prenatal en el diagnóstico de las malformaciones congénitas torácicas

DIAGNÓSTICO PRENATAL

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR Luis Felipe Uriza. Fecha y Firma

Cirugía Fetal. Indicaciones y Técnicas en padecimientoscon beneficio probable. Mérida, México 4-5 de Diciembrede 2009

Malformación congénita adenomatoide quística espontánea en útero

Radiografía de tórax. Radiografía de tórax. Formación de imagen radiológica Anatomía normal Imágenes patológicas. Formación imagen

Síndrome de transfusión feto-fetal. Àngela Rico Rodes Residente 3º año de Pediatría Sección Neonatos Tutor: Honorio Sánchez

UNIDAD DE MEDICINA MATERNO FETAL CLINICA COLSANITAS

PROPUESTA DE PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA CONTROL DE GESTANTES

DIPLOMADO EN ECOGRAFIA INTEGRAL. PENSUM

Enfermedad de las partículas en PTC. Causa de masa pélvica con compresión y trombosis en vena femoral superficial izquierda.

Malformación compleja de la vía aérea en un paciente pediátrico

TRANSLUCENCIA NUCAL AUMENTADA Y CARIOTIPO NORMAL

ANOMALÍA DE EBSTEIN insuficiencia tricuspídea Dr. Ignacio Lugones

LABIO LEPORINO Girvent M., Palau J., Astor J., Álvarez V., Cano S., Lineros E., Ojeda F.

PROGRAMA DE ESTUDIO ASIGNATURA: OBSTETRICIA I CARRERA: LICENCIATURA EN OBSTETRICIA EQUIPO DOCENTE

ECOCARDIOGRAFIA FETAL

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra de Diagnóstico por Imágenes

Dr. Miguel Ángel González Sosa

ANEXO III MODIFICACIONES DEL RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Y DEL PROSPECTO

El uso del ultrasonido durante el embarazo es parte

CURRICULUN VITAE DOCUMENTADO

El factor Rh: su importancia durante el embarazo

ECO-DOPPLER FETO-PLACENTARIO en las Trombofilias

BERTHA MARIANA VASQUEZ RAMIREZ RESPONSABILIDAD SOCIAL

HERNIA DE BOCHDALEK DIAGNOSTICADA INTRAÚTERO A LAS 35 SEMANAS DE GESTACIÓN REPORTE DE UN CASO

Hallazgo ecográfico de hemorragia intracraneal fetal en paciente con preeclampsia: Reporte de un caso.

Tema 44.- El niño con enfermedad cardiaca congénita Cambios en el sistema circulatorio Causas Síntomas generales Clasificación:

Siameses. Gestacion de 22,5 semanas. Presentacion de caso clinico

Malformaciones Congénitas del Esófago Andrés Troncoso Trujillo

La presión arterial y su nuevo órgano. Un recurso para la salud cardiovascular después de un trasplante de órgano. Compartir. Informar. Inspirar.

2. CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS OPERABLES EN MENORES DE 15 AÑOS

HOSPITAL DE DIA PREVENCIÓN DEL PARTO PRETÉRMINO HOSPITAL MATERNO INFANTIL DE AVELLANEDA ANA GOITIA SOGBA 2014

ACTITUD ANTE LA DETECCIÓN DE INCIDENTALOMAS Teresa González Alegre Medicina Interna TIROIDEOS

ISOINMUNIZACIÓN AL FACTOR RH Y ANEMIA FETAL

Ultrasonido Volumétrico: avances y aplicaciones en ginecología

PULMONES. Millán López Naomi Pérez Salgado Diana. Anatomía y Fisiología

Malformación adenomatosa quística pulmonar. Diagnóstico prenatal y evolución de un caso

Variz venosa umbilical intramniótica. Reporte de un caso

METASTASIS COROIDEA DE CANCER DE MAMA. *Prof. Adjunta, Curso de Oftalmología, Área Medicina Interna. Facultad de

DISTRIBUCIÓN DEL PROGRAMA ACADÉMICO DE OBSTETRICIA NOVENO SEMESTRE MODULOS I, II Y III DURANTE EL SEMESTRE *B * DEL AÑO 2016.

ECOGRAFÍA DEL TÓRAX EN PEDIATRÍA. Dr. Esteban P. Dardanelli. Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan

congénitas cardíacas (50-80%), genitourinarias (25%), gastrointestinales (17 21%), cromosómicas (10 15%) o del sistema nervioso (4-6, 8)

AUTOEXAMEN DE MAMAS. Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Postgrado de Obstetricia y Ginecología Ambulatorio El Llano

POR QUE UNA TESINA???? POR QUE UN REQUISITO???

DERRAME PLEURAL FETAL (HIDROTÓRAX FETAL)

Diagnóstico prenatal de una masa ecomixta suprarrenal. Reporte de un caso

SHUNT TÓRACO-AMNIÓTICO: EXPERIENCIA DE 5 AÑOS EN LA UNIDAD DE MEDICINA FETAL DEL HOSPITAL UNIVERSITARI VALL D HEBRON, BARCELONA

Contenido. Notas sobre la historia de la ultrasonografía en radiología y ginecoobstetricia 1

Todo lo que debe de saber acerca de las ecografías durante su embarazo! Dr. Jesús G. Lozano De La Garza. Ginecología-Obstetricia-Materno Fetal

MARCADORES BIOQUÍMICOS DE PREECLAMPSIA

Ecografía morfológica de semana y la evaluación con doppler de arterias uterinas.

Causa Parálisis Cerebral

Justificación. Programa de Medicina y Terapia Fetal. Hospitales Universitarios Virgen del Rocío. CARPETA DE PRENSA. Sevilla, a 7 de septiembre de 2007

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO DEFUNCIONES FETALES SEGÚN CAUSA CIE 10

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico de Catarata Congénita en el Recién Nacido. Guía de Práctica Clínica

3. Defunciones y tasas de la mortalidad neonatal según causa y periodo, por sexo. Casos y tasas por nacidos vivos.

SEGUIMIENTO DE LAS ELEVACIONES SERICAS DE LA ALFAFETOPROTEINA EN UN AREA DE SALUD

Características generales de la atención a recién nacidos con malformaciones congénitas en un hospital infantil

DONACIÓN Y TRASPLANTE DE ÓRGANOS EN MEDICINA INTENSIVA

premium Test de Cribado Prenatal No Invasivo en sangre materna

tercera dimensión Ultrasonido de

feto con hernia diafragmática. A propósito

SEMINARIO 7: DIAGNÓSTICO DE ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS SEM: II. FACTORES BIOQUÍMICOS

Transcripción:

HOSPITAL GENERAL DOCENTE DR. OCTAVIO DE LA CONCEPCION Y DE LA PEDRAJA BARACOA. GUANTANAMO. SECUESTRO PULMONAR. DIAGNOSTICO PRENATAL POR ULTRASONIDO. INFORME DE DOS CASOS. Dr. Miguel Pérez Ramírez 1, Dra. Inés L.Fernández Fernández 2, Dr. Angel Cuza Rodríguez 3, Dr. Ramón Pérez Ramírez 4.. RESUMEN Se presentan dos casos de diagnóstico intrauterino de una malformación poco frecuente: secuestro pulmonar, a las 23 y 27 semanas de gestación, en pacientes con 20 y 24 años de edad, respectivamente. Se describen las características clínicas-ecográficas encontradas, así como las señaladas por la literatura revisada. Palabras clave: SECUESTRACION BRONCOPULMONAR/ diagnóstico; DIAGNOSTICO PRENATAL/ ULTRASONOGRAFIA. INTRODUCCION La aplicación de los ultrasonidos en obstetricia, ha permitido el diagnóstico prenatal de malformaciones ecográficas disímiles, como las del sistema nervioso, cardíacas, pulmonares, digestivas, renales y otras muchas más. 1-6 Esto ha dado como resultado que se evite el nacimiento de grandes malformados y, en otros casos, tomar medidas inmediatas en cuanto al tratamiento quirúrgico, a fin de disminuir, de ese modo, la morbilidad y mortalidad del neonato. En los últimos años se ha registrado un gran número de diagnósticos de malformaciones pulmonares. 7-12 Estos diagnósticos han sido posibles por la alta 1 Especialista de II Grado en Imagenología. Profesor Instructor. 2 Especialista de II Grado en Imagenología. Profesor Asistente. 3 Especialista de I Grado en Imagenología. 4 Especialista de I Grado en Medicina Interna.

resolución que presentan las últimas generaciones de equipos de ultrasonidos y la gran experiencia que actualmente acumula la mayoría de los centros dedicados al diagnóstico de este tipo de enfermedad. En el diagnóstico diferencial de las áreas ecogénicas diagnosticadas por ultrasonido en el pulmón fetal encontramos: hernia diafragmática congénita, malformación adenomatoidea quística, atresia traqueal o bronquial y secuestro pulmonar. 13-16 La rareza del diagnóstico del secuestro pulmonar en nuestro medio nos motivó a señalar las características sonográficas de los dos primeros casos en 15 años de trabajo en nuestra provincia, donde hemos realizado más de 300 000 ultrasonidos obstétricos. INFORME DE CASOS PRIMER CASO : Paciente G.G.B., G 1 F 2 A 0, de la raza blanca, de procedencia urbana, que acude a la consulta de ecografía para realizarse ultrasonido genético de las 20 semanas. DATOS AL EXAMEN FISICO : Hábitos tóxicos: Café: No Tabaco: No Alcohol: En ocasiones Exposición a radiaciones: No Ingestión de medicamentos: No Resultados de la Alfa feto proteína: Examen físico: Normal Normal INFORME DE ULTRASONIDO OBSTETRICO. Se realizó ultrasonido el día 26 de octubre de 1996, por medio de un equipo de la marca COMBISON-310 sectorial de 3,5 MHertz. El sonograma obstétrico reveló un feto único, con buena vitalidad, líquido amniótico normal, placenta anterior. En el tórax fetal se observó una tumoración sólida muy ecogénica a la

izquierda y posterior que desplaza el corazón y la aorta. Cruz del corazón normal. Longitud del fémur: 40 mm para edad gestacional de 22 semanas. El D.E.P. fue de 56 mm para edad gestacional de 23,5 semanas. I.D.: Secuestro pulmonar Teratoma pulmonar Lipoma pulmonar CONDUCTA SEGUIDA. Se realizó interrupción del embarazo previo acuerdo con la paciente. ANATOMIA PATOLOGICA. Se confirma la existencia de un secuestro pulmonar izquierdo. SEGUNDO CASO: Paciente G.C.B. de 24 años de edad, G 2 P 1 A 0, de la raza blanca, de procedencia rural, que acude a la consulta de ultrasonido. DATOS AL EXAMEN FISICO : A.P.F.: Tía y abuelo, cardiópatas Hábitos tóxicos: Café: Sí Tabaco: No Alcohol: Sí Exposición a las radiaciones: No Ingestión de medicamentos: Sulfaprim, durante un mes Resultados de la Alfa feto proteína: Normal Examen físico: Normal INFORME DE ULTRASONIDO OBSTETRICO: Se realizó ultrasonido el día 25 de agosto de l995, con un equipo de la marca COMBISON-310 sectorial de 3,5 MHertz. El sonograma obstétrico reveló un feto único con buena vitalidad, líquido amniótico normal, placenta anterior. En el tórax fetal se observó una tumoración muy ecogénica proyectada en mediastino posterior que desplazaba la aorta, el diafragma y en estrecha relación con la aurícula izquierda, que medía 35 x 26 mm, D.E.P.: 65 mm, para 27 semanas.

I.D.: Secuestro pulmonar. CONDUCTA SEGUIDA : Se valoró interrumpir el embarazo, previo acuerdo con la paciente. ANATOMIA PATOLOGICA : Se confirmó la existencia de un secuestro pulmonar extralobar inferior izquierdo. DISCUSION El secuestro pulmonar consiste en segmentos pulmonares en los cuales no existe, o existe de forma anormal, una comunicación con el árbol bronquial y con la circulación pulmonar, la irrigación arterial se afecta directamente desde la aorta a través de ramas anómalas, bien sea por encima o por debajo del diafragma. Las paredes de estas arterias pulmonares anómalas son más elásticas que musculares. Los secuestros pulmonares pueden ser intralobulares y extralobulares y en el segundo caso se llaman lóbulos accesorios. Estas anomalías se localizan casi siempre en la base de los pulmones y más a menudo en el izquierdo que en el derecho. 17 El diagnóstico prenatal de esta entidad mediante ecografía es una realidad, y se han señalado las siguientes características: masa hiperecogénica y otros signos indirectos como desviación cardíaca, hidropis fetal, derrame pleural y polihidramnios. Suele asociarse a otras malformaciones pulmonares, hernia diafragmática, pulmón hipoplásico, etc. 9-11 CONCLUSIONES Mediante la ecografía se pueden diagnosticar con bastante exactitud enfermedades pulmonares fetales, entre las cuales se destaca el secuestro pulmonar. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. Pérez Ramírez M, Fernández Fernández I, Mulet Matos E. Lipomatosis cardíaca. Diagnóstico intraútero por ecografía. Presentación de dos casos. Obstet Ginec Esp 1995; IV:89-92. 2. Pérez Ramírez M, Fernández Fernández I, Mulet Matos E. Diagnóstico por ecografía de cardiopatías complejas fetales. Experiencia de tres casos. Obstet Ginec Esp 1995; IV:97-101.

3. Pérez Ramírez M, Fernández Fernández I, Mulet Matos E. Monstruosidad doble. Diagnóstico intraútero por ultrasonido. Presentación de dos casos. Obstet Ginec Esp 1995; IV:41-44. 4. Pérez Ramírez M, Fernández Fernández I, Mulet Matos E. Atresia duodenal. Diagnóstico intraútero por ultrasonido. Informe de dos casos. Obstet Ginec Esp 1995; IV:27-31. 5. Pérez Ramírez M, Pérez Ramírez R, Mulet Matos E, Hartmann Guilarte A. Diagnóstico prenatal ecográfico de cardiopatías congénitas. Nuestra experiencia en el período 1993-1995. Obstet Ginecol Esp 1996; V:15-19. 6. Pérez Ramírez M, Pérez Ramírez R, Mulet Matos E, Hartmann Guilarte A. Malformaciones congénitas. Diagnóstico por ecografía bidimensional. Nuestra experiencia en el período 1983-1995. Obstet Ginecol Esp 1996; V:55-62. 7. Vergnes P,Chateil JF, Eosinot F, Galperine RI, Demarquez JL. Malformations pulmonaires do diagnostique antenatal. A propos de 9 observations. Chir Pediatr 1989; 30:185-192. 8. Siva T, Abbitt P, Hogge WA, Leeson SH. Prenatal diagnosis of eventration of the diaphragm. Case report. J Clin Ultrasound 1990; 18:46-49. 9. Hirose E, Suita S, Taguchi T, Koyamagi T. Extralobar pulmonary secuestration mimicking cystic adenomatoid malformation in prenatal sonographic appearance and histological finding, J Pediatr Surg 1995; 30(9):1390-3. 10. Langar E, Donato L, Rieth Muller C, Belmeur F, Dreyfus M, Favre R. Spontaneous regression of fetal pulmonary secuestration. Ultrasound Obstet Gynecol 1995; 6(1):33-9. 11. Marret J, Chitaya D, Sermer M, Amankwah. The prognostic factor in the prenatal diagnosis of the echogenic fetal lung. Prenat Diagn 1995; 15(9):849-53. 12. Kromley B, Parad E, Estroff JA, Benacerraf DR. fetal lung masses. Prenatal course outcome. J Ultrasound Med 1995; 14(12):927-36. 13. Kih SJ, Pilling DW, Walkinnshaw S. fetal echogenic lung lesions. Prenatal ultrasound diagnosis and outcome. Pediatr Radiol 1995; 25(3):208-10. 14. Schlesinger AE, Didietro MA, Statter MB, Lally KP. Utility of sonography in the diagnosis of bronchopulmonary sequestration. J Pediatr Surg 1994; 29(1):52-5. 15. Coran A.G, Drohgowski R. Congenital cystic disease of the tracheobronchial tree in infants and children. Experience with 44 consecutives cases. Arch Surg 1994; 129(5):521-7. 16. Braunin C, Puget C, Guitard J, Rubio M, Robert A, Rolla M. Antenatal detection of subdiaphragmatic pulmonary sequestration. A case report. Eur J Pediatr Surg 1994; 4(3):173-5. 17. Caffey J. Diagnóstico radiológico en pediatría, 7ma. ed. Ciudad de la Habana: Editorial Científico- Técnica 1984.