UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 1

Documentos relacionados
Por cuatrimestre 32 A S I G N A T U R A S C O R R E L A T I V A S

Dra. SANDRA MANDOLESI Dr. CRISTIAN VITALE Dra. ADRIANA ZUÑIGA A S I G N A T U R A S C O R R E L A T I V A S P R E C E D E N T E S

TEORÍA Y PROBLEMAS RESUELTOS DE QUÍMICA ORGÁNICA HACIA UNA QUÍMICA PARA EL SIGLO XXI

INSTITUTO DE QUÍMICA

TITULACIÓN: GRADO EN QUÍMICA CENTRO: FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

Especialista en Química Orgánica para Ciencias de la Salud

ASIGNATURA: QUÍMICA ORGÁNICA I

Especialista en Química Orgánica para Ciencias de la Salud

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

LICENCIATURA EN INGENIERÍA BIOQUÍMICA INDUSTRIAL QUÍMICA ORGÁNICA I

Ingeniero Químico Facultad de Ciencias Químicas UCLM Curso 2010/11. DATOS DE LA ASIGNATURA Denominación: QUÍMICA ORGÁNICA Código: 57611

TÍTULO: QUÍMICA Y AMBIENTE V2 Disponibilidad Elementos metálicos grupos IA y IIA (mapa conceptual) 1 Tabla periódica de los elementos 2 Tabla

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Denominación: QUÍMICA ORGÁNICA Código: 57207

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE BIOLOGÍA PROGRAMA DE LA MATERIA DE QUÍMICA ORGÁNICA

QOB - Química Orgánica y Bioquímica

QUÍMICA ORGÁNICA I (1345) CUADERNO ELECTRÓNICO DE APUNTES

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 1 8

Código de la asignatura: QM-2422 No. de unidades crédito: 4 unidades-crédito No. de horas semanales: 4 Teoría 2 Práctica 0 Laboratorio

UNIVERSIDAD DE CASTILLA - LA MANCHA GUÍA DOCENTE

TITULACIÓN: LICENCIATURA EN QUÍMICA CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE DE QUÍMICA ORGÁNICA.

ASIGNATURA: QUÍMICA ORGÁNICA I Clave de la asignatura: ACP-DCS-2 Tipo de asignatura: De Concentración Profesional

UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA. FACULTAD DE QUÍMICA. Pag. 1

Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Bioanálisis

ÍNDICE CAPÍTULO UNO COMPUESTOS DEL CARBONO Y ENLACES QUÍMICOS

Carrera: Ingeniero Químico Asignatura: Área del Conocimiento: Química Orgánica I Licenciatura Ingeniero Químico. 3 (h/sem)

Universidad de Murcia Curso Académico 2010/2011 Facultad Química Titulación de Ingeniero Químico

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico

QUIMICA ORGANICA 1. Grupo A Enrique-José Álvarez-Manzaneda Roldán (Química Orgánica, ) (Grupo A) Lunes: h y h

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA

QUÍMICA ORGÁNICA BÁSICA

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURA

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN QUÍMICA INDUSTRIAL

Programa Regular. Integrantes del plantel docente: Ing. Juan Ignacio Ambrosis Gómez

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR BAHIA BLANCA - ARGENTINA

Guía Docente: QUÍMICA ORGÁNICA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Enfermería

COMPUESTOS CON C. H. O. N. Y S 1535 DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ORGÁNICA. 5o. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría 3 Práctica 4 CREITOS 10

QUÍMICA ORGÁNICA PARTE 1. ESTRUCTURA DE LAS MOLÉCULAS ORGÁNICAS CAPÍTULO 1. Introducción Las primeras moléculas orgánicas

REACCIONES EN QUÍMICA ORGÁNICA (I)

Curso de Experto en Química Orgánica: Hidrocarburos

QUÍMICA DEL CARBONO. Química 2º bachillerato Reacciones orgánicas 1

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020) Química Orgánica II. Obligatoria BAS I. Identificadores de la asignatura

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN QUÍMICA

Guía Docente: QUÍMICA ORGÁNICA

Guía Docente: QUÍMICA ORGÁNICA

Tautomería ceto-enólica

DATOS DE LA ASIGNATURA. Departamento: QUÍMICA INORGÁNICA, ORGÁNICA Y BIOQUÍMICA PLANIFICACIÓN DOCENTE

Guía Docente: QUÍMICA ORGÁNICA

TOTAL DE CRÉDITOS 6 DOCENTE RESPONSABLE. Cristian Salinas DATOS DE CONTACTO CORREO ELECTRÓNICO. TELÉFONO

Para cursar: Tener Regularizada: QUÍMICA GENERAL. Para Rendir: Tener Aprobada: QUÍMICA GENERAL

Programa Regular. Denominación de la Asignatura: Química Orgánica. Carrera/s a la/s cual/es pertenece: Ingeniería en Petróleo. Ciclo lectivo: 2017

REACCIONES ORGÁNICAS DE IMPORTANCIA

Licenciatura en Química PROGRAMA DE ESTUDIO. Obligatoria Isaías Magaña Mena, Carlos Ernesto Lobato Programa elaborado por:

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FISICO-QUIMICAS Y NATURALES DEPARTAMENTO DE QUIMICA ASIGNATURA: QUIMICA ORGANICA "B"

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Química Orgánica I. Carrera: Ingeniería Química. Clave de la asignatura: QUC 0530

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA

Química del Carbono, Curso /05/2014. Tema 9. Química del Carbono. El carbono: Z=6 A=12. C =1s 2 2s 2 p 2

QUÍMICA ORGÁNICA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Química Orgánica Química Orgánica 2º 3º 6 Troncal

FUNDAMENTOS DE LA QUIMICA DEL CARBONO 2º BAHILLERATO

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES

Fecha Emisión: 2011/09/15 Revisión No. 1 CONTENIDO PROGRAMÁTICO NOMBRE DEL CONTENIDO PROGRAMÁTICO: QUÍMICA ORGÁNICA CÓDIGO 4203 ÁREA DE FORMACIÓN

Planificaciones Química Orgánica. Docente responsable: MARTINS ALHO MIRIAM. 1 de 7

QUÍMICA ORGÁNICA I (24714 B1)

QUÍMICA. 2º Bachilerrato orgánica Estereoisomería:

1. ASIGNATURA / COURSE

Guía docente de la asignatura

Planificaciones Química Orgánica. Docente responsable: MARTINS ALHO MIRIAM. 1 de 7

TF: y URL WEB: DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA 1. DESCRIPTOR

Estructura del grupo carbonilo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE FORMOSA FACULTAD DE HUMANIDADES PROFESORADO DE QUIMICA QUIMICA ORGANICA I

QUÍMICA ORGÁNICA (660009)

ASIGNATURA: QUÍMICA ORGÁNICA

ALQUENOS Estructura. Dobles enlaces: C=C 1,34 Å, Kcal/mol. Isomería geométrica: cis/trans

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020) Química Orgánica III. Obligatoria BAS Intermedio

QUÍMICA ORGÁNICA I Curso Andrea S. Farré

Tema 9. Alquenos. Esther Lete Centro Asociado Bizkaia Curso

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE MEDICINA HUMANA y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Académico Profesional de Nutrición Humana

PLAN DIDÁCTICO DE CLASES: 2do LAPSO 1er MES

Lic. María Alicia Gavatorta Ing. en Alimentos Luciana León Bianchi

PLAN DE ESTUDIOS 2002

GUÍA DOCENTE. Química para las Biociencias Moleculares Sistemas Físicos, Químicos y Naturales

Estructura y propiedades físicas

Criterio para aromaticidad

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE QUÍMICA ORGÁNICA

QOQ - Química Orgánica

QUE EL ALUMNO ADQUIERA EL CONOCIMIENTO BASICO Y DESARROLLE LAS HABILIDADES DE ESTA MATERIA EN SU FORMACIÓN ACADEMICA

CODIGO DE LA MATERIA: CARGA TOTAL DE HORAS DE TRABAJO: NIVEL DE FORMACION: TIPO DE CURSO:

TEMAS/SUBTEMAS OBJETIVOS ESPECÍFICOS HORAS ACTIVIDADES TAREAS MATERIAL BIBLIOGRAFÍA SOFTWARE. 14 McMURRY, 6a. ED EJERCICIOS DE NOMENCLATURA

Grado en Farmacia Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/2012 Segundo Curso Primer Semestre

Nombre: Curso: Fecha:

Materia: QUIMICA ORGANICA Código: Carrera: Ingeniería Química Responsable: Ing. Hugo A. Destéfanis

GUÍA DOCENTE QUÍMICA ORGÁNICA. Curso M. Teresa Varea Muñoz. Departamento de Química Orgánica. Universitat de València

Transcripción:

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 1 Por semana 6 H O R A S D E C L A S E P R O F E S O R R E S P O N S A B L E T E O R I C A S P R A C T I C A S Dra. Sandra D. Mandolesi Por cuatrimestre 96 Por semana 2 Por cuatrimestre 32 A S I G N A T U R A S C O R R E L A T I V A S A P R O B A D A S Química Inorgánica A P R E C E D E N T E S C U R S A D A S Objetivos: El curso de Química Orgánica A comprende los principios básicos de la disciplina. En su parte general se desarrollan tópicos fundamentales tales como los enlaces químicos y su efecto sobre las propiedades físicas y químicas de las moléculas, tipos de reacciones, mecanismos de reacciones orgánicas, distintos tipos de isomería y nociones sobre algunos de los métodos espectroscópicos utilizados para la determinación de la estructura de estas moléculas. En la parte específica de la asignatura se estudian las propiedades físicas y químicas de las moléculas orgánicas ordenadas, para ello, según los distintos grupos funcionales presentes en las mismas. Así, se estudian las propiedades de los hidrocarburos, de los derivados halogenados, alcoholes, fenoles, éteres, epóxidos, compuestos carbonílicos, ácidos carboxílicos y sus derivados, y de las aminas y otros compuestos nitrogenados. Para la fijación e integración de los conceptos teóricos se desarrollan problemas y seminarios con participación activa de los alumnos. PROGRAMA SINTÉTICO TEMA 1. Química Orgánica. Enlace químico. TEMA 2. Reacciones orgánicas. TEMA 3. Isomería y grupos funcionales. TEMA 4. Alcanos. Propiedades físicas. Análisis conformacional. Propiedades químicas de los alcanos. TEMA 5. Cicloalcanos. Calor de formación Tensión anular. Conformaciones. Configuraciones: isomería geométrica. Propiedades químicas de los alcanos. TEMA 6. Estereoisomería óptica. Quiralidad. Enantiómeros. Nomenclatura. Diastereoisómeros. Compuestos mesos. Mezclas racémicas y su resolución. TEMA. Alquenos. Propiedades físicas. Isomería geométrica. Calor de hidrogenación: estabilidad de los alquenos. Propiedades químicas. TEMA 8. Alquinos. Propiedades físicas y químicas. TEMA 9. Determinación de estructuras por métodos espectroscópicos. Espectroscopía infrarroja (IR) y de resonancia magnética nuclear (RMN). TEMA 10. Hidrocarburos aromáticos. Propiedades físicas. Energía de resonancia. Aromaticidad (regla de Hückel). Propiedades químicas. Reactividad y orientación. TEMA 11. Halogenuros de alquilo y de arilo. Estructura. Propiedades físicas y químicas.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 2 TEMA 12. Alcoholes, fenoles, éteres, epóxidos. Estructura y propiedades físicas y químicas. TEMA 13. Aldehídos y cetonas. Propiedades físicas. Estructura y propiedades químicas. Quinonas. TEMA 14. Acidos carboxílicos y sus derivados. Propiedades físicas. Estructura y propiedades químicas. TEMA 15. Derivados de ácidos carboxílicos. Propiedades físicas. Estructura y propiedades químicas. TEMA 16. Aminas y otros compuestos nitrogenados. Propiedades físicas. Estructura y propiedades químicas. PROGRAMA ANALITICO 1. Conceptos Generales La Química Orgánica: definición, panorama histórico y actual. Enlace químico: iónico y covalente. Atomo de carbono: hibridaciones. Orbitales atómicos y moleculares. Enlaces y. Enlaces carbono-carbono: simple, doble y triple. Factores que afectan a las reacciones químicas: electrónicos y estéricos. Polaridad de las uniones. Polaridad de las moléculas: momento dipolar. Efecto inductivo. Resonancia. Estructura y propiedades físicas: interacciones dipolo - dipolo. Unión puente de hidrógeno. Fuerzas de van der Waals. Puntos de fusión y de ebullición. Solubilidad. Acidos y bases: conceptos de BrØnsted - Lowry. 2. Mecanismos de Reacciones Orgánicas Clasificación de los reactivos: nucleofilos y electrofilos. Energía de disociación del enlace: homolisis y heterolisis. Intermediarios de reacción: carbaniones, carbocationes, radicales libres y carbenos; hibridaciones. Tipos de reacciones: sustituciones, adiciones, eliminaciones y reordenamientos. Cinética química. Definiciones. Constante de equilibrio. Energía de activación. Efecto de la temperatura (ley de Boltzmann). Efecto de la concentración. Velocidad de reacción. Reacciones de primero y de segundo orden. Perfil energético de una reacción. Etapa determinante de la velocidad de una reacción. Estado de transición. Control cinético y termodinámico de una reacción. 3. Isomería y Grupos Funcionales Alcanos, alquenos, alquinos, hidrocarburos aromáticos, derivados halogenados, alcoholes, fenoles, tioles, éteres, tioéteres, aldehídos, cetonas, ácidos carboxílicos y sus derivados, derivados del nitrógeno. Isomería: definiciones. Isomería estructural: de cadena, de posición y de función. Estereoisomerías conformacional y configuracional (óptica y geométrica): definiciones. 4. Alcanos Hidrocarburos: clasificación general. Alcanos: Fuentes naturales. Estructura. Serie homóloga. Nomenclatura. Grupos alquilo. Etano: libre rotación alrededor del enlace sigma carbono-carbono. Conformaciones: proyecciones de Newman y caballete. Análisis conformacional: barreras y diagrama de energía. Análisis conformacional del propano. Análisis conformacional del n-butano: conformaciones anti y gauche. Propiedades físicas de los alcanos. Métodos de obtención: hidrogenación de alquenos; reducción de halogenuros de alquilo; reducción de cetonas (Clemmensen); reacción de Wurtz; descarboxilación de sales de ácidos carboxílicos. Reacciones de los alcanos. Radicales libres: energía de disociación del enlace; estabilidad relativa y facilidad de formación de los radicales. Hiperconjugación. Reacciones de sustitución radicalaria: halogenación de alcanos. Cloración: metano; mecanismo; perfil energético de la reacción. Cloración de propano: reactividades relativas de los átomos de hidrógeno unidos a átomos de carbono primarios, secundarios y terciarios. Iodación y fluoración de metano. Bromación de metano: mecanismo; perfil de energía. Selectividad de la bromación: bromación de propano. Pirólisis (cracking) de alcanos: recombinación y desproporción de radicales libres. Importancia industrial. Combustión de alcanos: calor de combustión.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 3 5. Cicloalcanos Estructura, propiedades físicas y nomenclatura. Fuentes industriales y métodos de obtención. Calores de formación. Tensión de los anillos: energía de deformación, ángulos y eclipsamiento de hidrógenos. Ciclopropano. Ciclobutano. Ciclopentano: seudorotación. Ciclohexano: análisis conformacional; formas silla y bote; hidrógenos axiales y ecuatoriales. Ciclohexanos monosustituídos: análisis conformacional; interacciones diaxiales 1,3; estabilidades relativas de los sustituyentes axiales y ecuatoriales. Ciclohexanos disustituídos: análisis conformacional; estereoisomería geométrica (isómeros configuracionales cis y trans); estabilidades relativas de los estereoisómeros. Propiedades químicas: reacciones de sustitución radicalaria (halogenación). Reacciones particulares de los ciclos más pequeños: adiciones al ciclopropano y al ciclobutano con apertura de los anillos. 6. Estereoisomería óptica Isómeros configuracionales: quiralidad y enantiómeros. Atomo de carbono asimétrico. Plano de simetría. Propiedades físicas de los enantiómeros; actividad óptica. Rotación específica. Mezcla racémica. Proyecciones de Fischer. Nomenclatura de la configuración: reglas de Cahn, Ingold y Prelog (CIP). Compuestos con dos o más centros de quiralidad: diastereoisómeros; nomenclatura. Propiedades físicas de los diastereoisómeros. Compuestos meso. Resolución de mezclas racémicas. Importancia de la obtención de enantiómeros puros.. Alquenos Estructura. Nomenclatura. Restricción de la libre rotación alrededor del enlace carbono-carbono: isomería geométrica; nomenclatura tradicional (cis y trans) y CIP (Z y E). Propiedades físicas. Obtención industrial de alquenos. Métodos de obtención en el laboratorio: eliminaciones de haloalcanos y alcoholes, reducción de alquinos terminales y reducción estereoselectiva de alquinos internos. Reacciones del doble enlace carbonocarbono. Hidrogenación de alquenos: calor de hidrogenación. Calor de hidrogenación y estabilidad de alquenos. Adición de halógenos. Adición de haluros de hidrógeno: regla de Markovnikov. Adición de bromuro de hidrógeno: efecto peróxido. Adición de agua. Mecanismo de de las adiciones electrofílicas. Estabilidad de los carbocationes intermedios. Orientación y reactividad en las adiciones electrofílicas. Reordenamientos. Mecanismo de la adición de halógenos. Estereoquímica de las adiciones: adiciones syn y anti. Ión halonio cíclico: adición anti. Otras adiciones anti: formación de halohidrinas; oximercuración de olefinas. Adiciones syn: hidroboración/oxidación de alquenos; formación de glicoles por adición oxidativa de permanganato de potasio y de tetróxido de osmio. Ruptura oxidativa del doble enlace carbono-carbono: reacciones con permanganato de potasio y con ozono. Aplicaciones. Oxidación de alquenos con perácidos orgánicos: formación de epóxidos. Reacciones de adición homolítica: mecanismo y orientación de la adición radicalaria de bromuro de hidrógeno en presencia de peróxido. Carbocationes y radicales alilo: estabilidad en comparación con los cationes y radicales alquílicos (resonancia). Reacciones de adición electrofílica y de sustitución radicalaria en alquenos: condiciones. Dienos y polienos: estructura y nomenclatura; dienos aislados y conjugados; alenos. Preparación y propiedades. Estabilidad de los dienos conjugados: calor de hidrogenación; energía de resonancia. Adición electrofílica a dienos aislados. Adición electrofílica a dienos conjugados: adiciones 1,2 y 1,4; mecanismo; control cinético y termodinámico. Ozonólisis de dienos. 8. Alquinos Estructura. Nomenclatura. Propiedades físicas. Acidez de los alquinos terminales. Obtención industrial de acetileno. Métodos de obtención en el laboratorio: eliminaciones en dihaloalcanos vecinales y geminales; alquilación de acetiluros. Propiedades químicas: hidrogenación; reducción estereoselectiva de alquinos internos a alquenos Z (hidrogenación catalítica) y E (metales alcalinos en amoníaco líquido); adición de halógenos y haluros de hidrógeno. Adición de agua: equilibrio ceto-enólico; tautomería. Formación de acetiluros de metales pesados y alcalinos. Ozonolisis y oxidación con permanganato de potasio.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 4 9. Determinación de estructuras por métodos espectroscópicos Espectroscopía infrarroja: Espectro electromagnético. Vibraciones moleculares. Vibraciones características de los grupos funcionales. Espectroscopía de resonancia magnética nuclear ( 1 H y 13 C): principios básicos. Desplazamientos químicos. Acoplamientos de spin. 10. Hidrocarburos aromáticos Clasificación. Nomenclatura. Propiedades físicas. Estructura del benceno: calor de hidrogenación y energía de resonancia; representación OM. Reacciones del benceno: comparación de las estabilidades relativas de los productos de la sustitución electrofílica con los de la adición electrofílica. Aromaticidad: regla de Huckel. Mecanismo general de la sustitución electrofílica aromática (SEA). Nitración. Alquilación. Halogenación. Acilación. Irreversibilidad de estas reacciones de SEA. Sulfonación: mecanismo; reversibilidad; algunas propiedades y aplicaciones de los ácidos arenosulfónicos. Segunda sustitución: reactividad y orientación; efecto de los sustituyentes. Tercera sustitución: tendencias generales; aplicación en la planificación de síntesis orgánicas. Hidrogenación del benceno y derivados. Hidrocarburos alquilaromáticos: reacciones de SEA y de sustitución radicalaria; oxidación de las cadenas laterales. Hidrocarburos aromáticos policicíclicos de núcleos no condensados: biaril- y poliaril alcanos. Bifenilo: obtención; características estructurales; estereoisomería. Terfenilos. Hidrocarburos aromáticos policicíclicos de núcleos condensados: Naftaleno. Estructura y energía de resonancia. Reacciones de SEA: reactividad de las distintas posiciones. Orientación del ataque electrofílico en naftalenos sustituídos. Sulfonación del naftaleno; isomerización de los productos. Oxidación. Reducción con agentes químicos. Hidrogenación catalítica. Antraceno y fenantreno: estructuras y formas de resonancia. Reacciones de 11. Derivados halogenados Halogenuros de alquilo: Estructura. Nomenclatura. Características de la unión carbono-halógeno. Propiedades físicas. Métodos de obtención: a partir de alcanos, alquenos, alquinos, alcoholes, cetonas. Aplicaciones. Propiedades químicas: reacciones de sustitución nucleofílica en átomo de carbono saturado; mecanismos SN2 y SN1; efectos de la estructura del sustrato, del nucleofilo atacante, del grupo saliente y de los solventes; estereoquímica. Reacciones competitivas. Aplicaciones sintéticas: O-alquilación (éteres); N-alquilación (aminas); C-alquilación (homologación de alquinios); S-alquilación (ácidos alquilsulfónicos; propiedades y aplicaciones); esterificación. Eliminaciones: mecanismos E1 y E2; reactividad, orientación y estereoquímica. Reactividades relativas de halogenuros de alquilo, alilo, bencilo, vinilo y arilo. Reducción de halogenuros. Halogenuros de arilo: sustitución nucleofílica aromática. Mecanismo bimolecular; activación. Mecanismo eliminación-adición: bencinos. Sustitución nucleofílica radicalaria (S RN 1). Compuestos organometálicos: reactivos de Grignard. Preparación y estructura. Importancia en síntesis. 12. Alcoholes, fenoles, éteres, epóxidos. Alcoholes: estructura. Nomenclatura. Clasificación. Propiedades físicas (puente de hidrógeno). Acidez y basicidad. Métodos de obtención a partir de: alquenos (hidratación, oximercuración/desmercuración, hidroboración/oxidación); compuestos carbonílicos (reducción, adición de reactivos de Grignard); ácidos carboxílicos y derivados (reducción, adición de reactivos de Grignard); halogenuros de alquilo (hidrolisis). Métodos de producción de alcoholes de importancia industrial: metanol, etanol, propanoles, butanoles. Propiedades químicas: ruptura del enlace RO-H y del enlace R-OH. Reacción con haluros de hidrógeno (reactivo de Lucas): obtención de halogenuros de alquilo; alcoholes primarios, secundarios y terciarios; carbocationes (reordenamientos). Deshidratación. Reacciones con cloruro de tionilo, con tribrobromuro de fósforo y con pentacloruro de fósforo. Oxidación. Pruebas de caracterización. Reacción del yodoformo. Dioles y polioles: estructura. Nomenclatura. Etilenglicol y glicerina. Métodos de obtención: hidroxilación de alquenos; apertura de epóxidos. Propiedades químicas: oxidación (ácido peryódico). Deshidratación. Transposición pinacolínica y retropinacolínica. Deshidratación de dioles 1,4 y 1,5: formación de éteres cíclicos. Sulfatos de alquilo: propiedades y aplicaciones.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 5 DEPARTAMENTO DE QUIMICA Fenoles: estructura. Nomenclatura. Propiedades físicas. Métodos de obtención. Propiedades químicas: acidez; esterificación; eterificación; sustitución electrofílica aromática; oxidación. Polifenoles: miembros más importantes. Eteres: estructura. Nomenclatura. Propiedades físicas. Métodos de obtención: deshidratación intermolecular de alcoholes; alcoximercuración/desmercuración de alquenos; síntesis de Williamson; metilación con diazometano. Propiedades químicas: ruptura por ácidos; oxidación. Epóxidos: estructura. Nomenclatura. Propiedades físicas. Métodos de obtención. oxidación de alquenos (con perácidos orgánicos); deshidrohalogenación de halohidrinas. Oxido de etileno. Propiedades químicas: apertura del ciclo catalizada por ácidos y bases; adición de reactivos de Grignard. Otros éteres cíclicos. 13. Aldehídos y cetonas Estructura del grupo carbonilo: doble encale carbono-oxígeno. Nomenclatura. Propiedades físicas. Métodos de obtención de aldehídos y cetonas: oxidación de alcoholes; ozonolisis de alquenos; hidroformilación de alquenos; hidratación de alquinos; acilación de Friedel-Crafts; oxidación de toluenos; reducción de ácidos carboxílicos y sus derivados; formilación de compuestos aromáticos (Reimer-Tiemmann; Gattermann; Gattermann-Koch) Propiedades químicas: adiciones nucleofílicas; adición de agua catalizada por ácidos y por bases; adición de alcoholes (acetales y cetales), tioles y sulfuro de hidrógeno; adición de cianuro de hidrógeno (condensación benzoínica); adición de bisulfito de sodio. Adición de amoníaco y sus derivados: bases de Schiff (iminas), enaminas, oximas, hidrazonas y semicarbazonas. Adición de reactivos de Grignard. Enolización. Tautomería. Condensación aldólica y reacciones relacionadas. Reacciones en el carbono alfa: halogenación; alquilación. Reacciones de oxidación: diferenciación de aldehídos y cetonas (reactivos de Fehling y Tollens); oxidación con perácidos (Baeyer-Villiger). Reacciones de reducción: hidrogenación catalítica; reducción con agentes químicos (Clemmensen, hidruros). Oxido-reducción intermolecular: reacción de Cannizzaro. Halogenación: reacción del haloformo. Aldehídos y cetonas, -insaturadas: interacción de grupos funcionales; adición nucleofílica y electrofílica. Quinonas: estructura. Métodos de obtención: oxidación de aminas y fenoles. Potencial de óxidoreducción. Las quinonas como agentes deshidrogenantes. Semiquinonas y quinhidronas. Reacciones de las quinonas: adición 1,4. Quinonas naturales. 14. Acidos carboxílicos Acidos carboxílicos: Nomenclatura. Estructura del grupo carboxilo y del anión carboxilato. Acidez. Relación entre constante de disociación y estructura: efectos electrónicos y estéricos. Propiedades físicas. Métodos de obtención: hidrolisis de nitrilos; carbonatación de reactivos de Grignard; oxidación de alcoholes primarios y aldehídos. Fuentes naturales. Métodos industriales para la preparación de ácidos. Propiedades químicas: i) reacciones que involucran la unión O-H (formación de sales, ésteres). ii) Reacciones que involucran los hidrógenos unidos al carbono : halogenación con bromo y tribromuro de fósforo (reacción de Hell-Volhard-Zelinsky). iii) Reacciones que ocurren en el carbono carbonílico: a) adiciones nucleofílicas catalizadas por bases; reducción con hidruro de litio y aluminio; b) adiciones nucleofílicas catalizadas por ácidos. iv) Degradación en un átomo de carbono de ácidos carboxílicos (reacción de Hunsdiecker). Acidos carboxílicos insaturados: Nomenclatura. Métodos de obtención. Reacciones de ácidos y bases con ácidos -insaturados. Acidos hidroxilados: Nomenclatura. Clasificación. Métodos de obtención: reacción de Reformatsky. Propiedades químicas. Deshidratación. y cetoácidos: Nomenclatura. Métodos de obtención. Reacciones de condensación (Claisen, Claisen cruzada, Dieckmann, Michael. Reacción de Robinson. Síntesis acetilacética. Acidos dicarboxílicos: Nomenclatura. Relación entre la constante de disociación y la distancia entre los grupos carboxilo: efecto inductivo. Propiedades físicas. Acidos dicarboxílicos saturados: oxálico, malónico, succínico, glutárico, adípico y pimélico. Reacciones. Síntesis malónica. Aplicaciones. Acidos dicarboxílicos insaturados: maleico y fumárico. Reacción de Diels-Alder. Acidos dicarboxílicos hidroxilados: ácidos tartáricos. Estereoisomería. Acidos dicarboxílicos aromáticos: ácidos ftálicos.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 6 DEPARTAMENTO DE QUIMICA 15. Derivados de ácidos carboxílicos Estructura, nomenclatura y propiedades físicas de ésteres, amidas, y de haluros y anhídridos de acidos. Basicidad del oxígeno del carbonilo. Propiedades químicas: hidrolisis de ésteres, amidas, haluros y anhídridos de ácido, y de nitrilos (adición nucleofílica-eliminación). Otras reacciones de sustitución nucleofílica: reacción con alcoholes de haluros de ácido (esterificación) y ésteres (transesterificación); reacción con amoníaco y aminas de haluros y anhídridos de ácido y deésteres (amidas); reacción de haluros y anhídridos de ácido con ácidos carboxílicos y sus sales (anhídridos); reacción de haluros de ácido con compuestos organometálicos. Reducciones: reducción catalítica de haluros de ácido (reducción de Rosenmund); reducción de ésteres con hidruro de litio y aluminio y con sodio en etanol (reacción de Bouveault-Blanc); reducción de amidas y nitrilos con hidruro de litio y aluminio. Reacciones del nitrógeno en las amidas. Degradación de amidas. Eliminación de Hofmann). Eliminaciones pirolíticas. 15. Aminas Clasificación y nomenclatura. Estructura. Estereoquímica del nitrógeno. Propiedades físicas. Relación entre estructura y basicidad. Métodos de obtención: alquilación de amoníaco y otras aminas; síntesis de Gabriel; reducción de nitroderivados, nitrilos, amidas y oximas; reducción de iminas (aminación reductiva); síntesis a partir de ácidos. carboxílicos: reordenamientos de Hofmann, Curtius y Schmidt. Propiedades químicas: reacciones con haluros y anhídridos de ácidos carboxílicos (acilación); reacción con haluros de alquilo (alquilación); reacción con ácido nitroso; oxidación; aminas aromáticas: reacciones de sutitución electrofílica aromática; compuestos de amonio cuaternario; eliminación del grupo amino: reacciones de Cope y Hofmann. Diaminas. Aminoalcoholes. Otros compuestos nitrogenados. Nitroderivados; nitroalcanos y nitroarenos: propiedades químicas. Isocianatos, carbamatos y ureas. Azidas. Sales de diazonio: Estructura. Obtención. Propiedades químicas: sustitución y copulación. Azo- y diazocopuestos. PROGRAMA DE TRABAJOS PRACTICOS a) Seminarios 1. Nomenclatura. 2. Análisis elemental cuali- y cuantitativo (fórmula mínima y fórmula molecular. b) Guía de Problemas La guía de la asignatura está constituida por un set de problemas con un promedio de 20 ejercicios por cada tema teórico del programa. Metodología de la Enseñanza: Se imparten clases magistrales ilustradas con transparencias, modelos moleculares y ocasionalmente con animaciones. Previo a los exámenes de promoción se dan clases de repaso y consulta. Forma de evaluación: Para aprobar la asignatura por promoción, el alumno deberá rendir tres exámenes y aprobarlos con un promedio de 0 puntos por examen sobre 100 puntos posibles esto es, obtener un total de 210 puntos. El cursado de la asignatura se alcanza con un puntaje de 60 en cada examen y una suma total de 180 puntos entre los tres. En solamente uno de los tres exámenes el alumno podrá tener menos de 60 puntos pero este puntaje no deberá ser inferior a 40 puntos.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR BIBLIOGRAFIA BASICA - R.T. Morrison y R.N. Boyd, Química Orgánica, Addison-Wesley Iberoamericana, 1992 y posteriores. - R.J. Fessenden y J.S. Fessenden, Química Orgánica, Grupo Editorial Americano, 1992. - A. Streitwieser y C.H. Heathcock, Introducción a la Química Orgánica, Interamericana, 1983. - N.L. Allinger y otros, Química Orgánica, Editorial Reverté, 196 y posteriores. - L.G. Wade, Jr., Química Orgánica, Prentice-Hall Iberoamericana, 1993; la 5ª Edición es Pearson y Prentice Hall, 2004 y posteriores. - Seyhan Ege, Química Orgánica, Estructura y Reactividad, Editorial Reverté, S.A., 2 tomos, 199-1998. - John McMurry, Química Orgánica, Cengage Learning, 2008, y ediciones posteriores. A Ñ O P R O F E S O R R E S P O N S A B L E A Ñ O (f i r m a a c l a r a d a) (f i r m a a c l a r a d a) Dra. Sandra Mandolesi V I S A D O C O O R D I N A D O R A R E A S E C R E T A R I O A C A D E M I C O D I R E C T O R D E D E P A R T A M E N T O FECHA: FECHA: FECHA: