Sobreendeudamiento a Clientes

Documentos relacionados
Riesgo de Sobreendeudamiento en la Banca Comunal

Industria de Microfinanzas en Bolivia Acciones Contra el Sobreendeudamiento Experiencia BancoSol

Sobreendeudamiento de Clientes

Sobre endeudamiento. Marlon Olivas. Director Fundación PRODEL

Sobreendeudamiento en Microfinanzas el nuevo enemigo oculto? Econ. José Loayza Pacheco

Riesgo crediticio y el sobreendeudamiento. Manuel Rodríguez Tuez Superintendencia de Bancos de Guatemala

Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario

VII CONFERENCIA CENTROAMERICANA Y DEL CARIBE DE MICROFINANZAS «Creando Oportunidades para los Clientes»

Crisis de Microfinanzas y su potencial impacto en República Dominicana. Marina Ortiz Directora Ejecutiva

CRÉDITO Y ENDEUDAMIENTO

Fraude en las Microfinanzas Es posible mitigarlo?

Los riesgos de sobreendeudamiento

Indicadores e iniciativa Febrero 2008 ASOCIACIÓN BANCARIA DE PANAMA

EMPRESA NACIONAL DE AERONÁUTICA ANALISIS RAZONADO CONSOLIDADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2015

EVENTO COLOMBIA DESAFIA LA POBREZA QUE SIGUE: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

4. Sostenibilidad / Responsabilidad Social Corporativa

POLITICA DE RIESGO CONTRAPARTE. INSTITUCIONES FINANCIERAS NO BANCARIAS (IFNB s)

ROL DE LAS MICROFINANZAS EN EL DESARROLLO DE PRODUCTOS ANDINOS:

Información. crediticia PARA LOS PEQUEÑOS NEGOCIOS

Compromisos de la conferencia Mundial sobre la Reducción n de Desastres, Kobe-Hyogo, Japón

Banco Central de la República Argentina Subgerencia General de Investigaciones Económicas Seminario de Economía

Buenos Aires, Noviembre de 2006 Reunión Subregional del Cono Sur de la Red de Pobreza y Protección Social

Reformas a la línea de microcrédito rural Taller sobre esquemas y herramientas de Financiación y Garantías a las MIPYMES Bogotá, octubre de 2014

Modelo de Evaluación Técnica de Riesgo de IFNB Y BANCOS

f R finrural Experiencia de Crédito Rural Enfoques y Experiencias del Desarrollo Rural Quito, Noviembre de 2008

Benchmarking 2005 entre las IMF s Peruanas y Latinoamericanas

Programa de Cobertura a certificados de fianza Instituciones de Garantía Recíproca. Víctor Besoain Severino. Jefe Unidad de Inversiones

Octubre Central de Riesgo y Baloto / Tarifas de cobranza

Septiembre Central de Riesgo y Baloto / Tarifas de cobranza. Primera obligación del cliente y / o cancelado no renovado mayor a 3 meses.

CUANTA DEUDA PUEDE PAGAR. El sobreendeudamiento tiene su origen fundamental en las siguientes situaciones:

Informe Anual de la Gestión Integral de Riesgos

TALLER DE DIAGNÓSTICO DE PRIORIDADES DE FORTALECIMIENTO EN EL SECTOR MICROFINANCIERO DE PERÚ:

INFORME DE GESTIÓN DE RIESGOS

Inclusión Financiera y Microfinanzas en Colombia. Marzo 2017

Consultora Interdisciplinaria A.P.O.R.T.E. ASESORÍA S.R.L.

.Los microcréditos y su marca en el sistema financiero. Soledad Ovando Green Noviembre 2013

4.1 Ejemplo de una farmacia tradicional y una cadena de farmacia

CERTIFICACIÓN EN PROTECCIÓN AL CLIENTE Reporte para Banco Delta, SA. Ciudad de Panamá, Panamá Certificado en agosto de 2017

Políticas Públicas y Modelos Institucionales

AGOSTO VII Foro Internacional Latinoamericano de Banca Comunal MÉXICO

Gaceta Oficial N de marzo de Decreto N de marzo de HUGO CHAVEZ FRIAS Presidente de la República

Graduación de Clienta de la Banca Comunal. agosto 2015

Facultad de Derecho. Contabilidad. Tema 4 Análisis Contable

METODOLOGÍA ENTIDADES COOPERATIVAS

Taller Regional Fuentes alternativas de financiación para adaptación al Cambio Climático Lima, 28 y 29 de agosto de 2014

TEMA 3: INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS CONTABLE

Banco Inteamericano de Desarrollo

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS/AS DE MICROCRÉDITOS PRODUCTIVOS

Equilibrium Clasificadora de Riesgo S.A. CAJA RURAL DE AHORRO Y CRÉDITO RAÍZ S.A.A. CAJA RAÍZ (antes Credichavín S.A.A.

Ahorro de Mujeres Rurales. Puno, Abril del 2012

Desafíos de la Inclusión Financiera en Uruguay. Gabriel Oddone

Situación Actual de los Bancos Comunales en el Perú. 25 de Julio de 2012

Director de Planeación Financiera. Administrativa. Sustantiva Órgano Interno de Control Subdirector General de Finanzas

96,00% INFORME FINANCIERO MENSUAL MODELO DE EVALUACIÓN FINANCIERA - MARZO CAPITAL CALIDAD DE ACTIVOS 25,00% LIQUIDEZ MANEJO ADMINISTRATITVO

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS. Ms. C. Marco Vinicio Rodríguez

Ratios de Gestión. (Actividad)

Fundamentos del crédito Calificaciones de riesgo crediticio Cómo establecer el crédito Cómo mantener un buen historial de crédito Tarjetas de crédito

Líneas de Crédito y Programas de Incentivos para Cafeteros - año 2012

4º ESO Colegio la Inmaculada. Elaborado: Maria del Mar Galiana

96,00% INFORME FINANCIERO MENSUAL MODELO DE EVALUACIÓN FINANCIERA - MAYO CAPITAL CALIDAD DE ACTIVOS 25,00% LIQUIDEZ MANEJO ADMINISTRATITVO

NORMA PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE CRÉDITO EN LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO Resolución No F. Octubre, 2015

Las Micro-empresas y el Acceso al Crédito. Eco. José Zapata L. ASOMIF PERU Agosto del 2008

TV CANAL UHF 22 C.A. INFORME DE GESTION AÑO 2007

NACIONAL FINANCIERA, S.N.C. DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE FOMENTO OCTUBRE 2012

REPORTE TRIMESTRAL DE OFERTA Y DEMANDA DE CRÉDITO. Cuarto trimestre de 2016

Anna Rita Rossetti V. Junio 2011

No. 9 SECTOR COOPERATIVO CON ACTIVIDAD FINANCIERA A MARZO DE 2009

Diagnóstico financiero

LIBRO I.- NORMAS DE CONTROL PARA LAS ENTIDADES DE LOS SECTORES FINANCIEROS PÚBLICO Y PRIVADO

Dirección de Estadística Económica

Divulgación del ratio de cobertura de liquidez - Marzo 2016.

CUENTAS POR COBRAR - EVALUACIÓN OBJETIVA. Qué elementos debe contener una evaluación objetiva del crédito que se otorga los clientes de las empresas?

METODOLOGÍA DE CRÉDITO INDIVIDUAL COMO BASE PARA LA ASESORÍA INTEGRAL DE MICROEMPRESARIOS

EVALUACIÓN PLAN ESTRATÉGICO 2013

REPORTE TRIMESTRAL DE OFERTA Y DEMANDA DE CRÉDITO. Primer trimestre de 2017

Principios Básicos para el Otorgamiento de Crédito. MCE. Luis Eduardo Pérez Mata

PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS DE LOS SISTEMAS DE GARANTÍAS. REBECA PIZANO NAVARRO. Nacional Financiera, S.N.C.

UNA ALIANZA PARA PROMOVER SERVICIOS FINANCIEROS RURALES 5/9/2017 1

2 Contenido. 1 Quiénes Somos? 2 Ley Nº (2007) 3 Beneficios. 4 Modelo de Negocio. 5 Esquema de Funcionamiento de Proaval S.A.G.

CUENTAS POR COBRAR - EVALUACIÓN OBJETIVA

Centrales de Riesgos

FINANCIERA CONFIANZA S.A.A. Lima, Perú

Sistema Financiero en Chile

III FORO DE POLÍTICA ECONÓMICA Y MERCADO DE CAPITALES

ANALISIS RAZONADOS CLARO 110 S.A.

Mesa de Financiamiento del Consejo Consultivo CORFO. Luis Felipe Oliva Coordinador General de Inversión y Financiamiento Lunes, 1 Junio 2015

Las dos medidas básicas de liquidez son: a. Liquidez Corriente: Mide la capacidad de la empresa para cumplir con sus obligaciones a corto plazo.

LIBRO I.- NORMAS DE CONTROL PARA LAS ENTIDADES DE LOS SECTORES FINANCIEROS PÚBLICO Y PRIVADO

REPORTE TRIMESTRAL DE OFERTA Y DEMANDA DE CRÉDITO. Tercer trimestre de 2016

Licenciatura en Contaduría y Finanzas. Régimen Legal de las Operaciones del Sistema Financiero Mexicano 6 CUATRIMESTRE

Red Argentina de Instituciones de Microcrédito RADIM. Herberto Olmos Presidente

PROYECTO DE INVERSIÓN SOCIAL: ASISTENCIA FINANCIERA AL ASOCIADO DE CAPROF- UNELLEZ PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA ECONOMÍA FAMILIAR

RAUL ENRIQUE ARISTIZABAL VELASQUEZ

Diferentes formas de obtener FONDEO

NIVEL DE ENDEUDAMIENTO DE LOS HOGARES EN EL PERÚ

Que es y en que consiste el negocio? A quiénes se orienta el negocio? Cuáles son las causas y razones del éxito? Cuales son los mecanismos y las

Administración Financiera II. Lic. Carlos Gerson Revolorio Corado

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, DISTRITO CAPITAL Banco Distrital de Programas y Proyectos

EL ROL DE AUDITORIA INTERNA Y EL ENFOQUE DE AUDITORIA BASADA EN RIESGOS. Víctor Mancilla Banrural, Guatemala

Transcripción:

Sobreendeudamiento a Clientes

Objetivo Exponer el caso de Guatemala como punto de partida para discutir sobre causas, consecuencias y alternativas ante el problema de sobreendeudamiento. Clientes más informados y protegidos. Benjamín Mcdonald

Definición de Sobreendeudamiento Es la situación de un cliente de microcréditos que lucha constantemente por cumplir con las fechas de pago, y de forma estructural hace sacrificios excesivos para cumplir con sus obligaciones crediticias (Schicks, 2010) El término estructural se refiere a la permanencia de los problemas en un período determinado de tiempo. Un sacrificio excesivo puede ser pedir un préstamo nuevo para pagar otro, vender o empeñar bienes, sacrificar la comida, etc.

Nivel de Estrés Definición de Sobreendeudamiento

Qué está sucediendo en el contexto de Guatemala Nos hemos concentrado en un solo mercado Las organizaciones quieren mantener los mismos niveles de ventas aunque haya más competidores En algunos casos se ha erosionado la disciplina del otorgamiento de créditos Hay otros actores colocando créditos (casas comerciales) Los burós de crédito tienen información parcial

Contexto de Guatemala Guatemala es un país de ingresos medios con un total de 1.6 millones de unidades productivas (según el Banco Mundial); entre las cuales se calcula 1 millón entre unidades productivas integradas por una persona y su familia, y microempresas. De ellas un poco más de 500 mil unidades productivas cuentan con algún tipo de crédito proveniente de bancos, cooperativas e IMF

Causas Falta de consciencia sobre el daño a clientes Información incompleta a clientes sobre el costo del crédito Falta de profundización sobre la realidad del cliente y su negocio por falta de formación y de olfato de los asesores Presión para colocar créditos de forma rápida Presión para sanear cartera de forma rápida No hay productos específicos para cada segmento de clientes Falta de información de los burós de crédito Falta de educación financiera a los clientes Técnicas agresivas de penetración de mercado Técnicas agresivas de cobro y falta de alternativas al cliente sobreendeudado Incentivos que empujan a colocar créditos sin tomar en cuenta la calidad de los procesos Presión por alta liquidez Crédito fácil con altas tasas de interés Según autoevaluación de 13 organizaciones Microfinancieras guatemaltecas hecha en octubre de 2012

Consecuencias en las organizaciones Aumento de la cartera en riesgo Aumento de gastos por provisiones y por generación de actividades de cobranza Reducción de rentabilidad Estrés en todos los niveles Pérdida de compensaciones al personal Riesgos para la integridad física de los Asesores en el campo Pérdida del patrimonio de la organización y una eventual quiebra Pérdida de prestigio

Consecuencias en clientes Empobrecimiento y menor calidad de vida de los clientes por realizar sacrificios para pagar deudas Enfermedad y a veces muerte Negación de oportunidades de educación a los hijos Se mancha el record de los clientes y pierden la oportunidad de tener mejoras en el futuro Fomento a la cultura de no-pago Se marcan de rojo zonas completas afectando a clientes que no son morosos Sobre-endeudamiento.mov

Alternativas Invertir en educación financiera, tanto para los clientes como para las organizaciones oferentes de crédito Invertir en cadenas de valor Contar con estrategias de fidelización (blindaje de clientes). Capacitación permanente de los Asesores Diseñar los productos financieros de acuerdo a la situación de los segmentos del mercado Apoyar la mejora de los burós

Qué deben hacer las IMF Programas de formación de oficiales de crédito para ayudar a determinar la capacidad de pago a través de medios formales e informales. Sistemas de incentivos que no fomenten el sobreendeudamiento. Calcular la capacidad de pago basado en los ingresos/gastos (y luego tomar en cuenta) las garantías / garantes. Establecer y hacer cumplir los estrictos límites de la deuda interna por cliente, así como las reglas de renovación de préstamo. Crear conciencia entre la Gerencia y el Comité de Riesgo de los efectos del Sobreendeudamiento. Crear mecanismos para detectar el estrés de la deuda - a veces los clientes que pagan a tiempo lo hacen a costa de sacrificar la calidad de vida. Analizar la saturación del mercado, las tendencias de los préstamos, la liquidez y la inflación para identificar las áreas en riesgo. En países con historial y/o riesgo de sobreendeudamiento, coordinar por medio de las asociaciones de IMF soluciones comunes. (A. Silva 2013)

Qué pueden hacer los fondeadores/inversionistas Incluir como parte del due diligence, un análisis de las prácticas con relación al sobreendeudamiento. Incluyendo sistema de incentivos a oficiales de crédito, políticas sobre créditos múltiples y otros indicadores de sobreendeudamiento, así como la rigurosidad en la aplicación de dichas políticas, etc. Asegurarse de que las intermediarias monitorean adecuadamente la capacidad de endeudamiento de sus clientes, Fomentar que su clientes adopten los principios de la SMART Campaign, Fomentar el uso de los Buros de Crédito y/o Fortalecer dichos Buros, y Monitorear el nivel de Penetración del Mercado y restringir la agresividad en los mercados saturados. (A. Silva 2013)

Acciones realizadas en Guatemala Se lanzó una campaña para hacer consciencia en el sector para que las microfinancieras trabajen a lo interno para mejorar sus responsabilidad y sus procesos. Se está trabajando con los burós para facilitar el acceso a datos y la motivación a las microfinancieras para aportar información. Se está trabajando en campañas de educación financiera Se ha diseñado un estudio para conocer la magnitud del problema

Variables a investigar

Lecciones Aprendidas 1. Cuando se lanzó la campaña se generó mucho entusiasmo, pero luego al establecer compromisos algunas organizaciones perdieron motivación 2. El primer diseño del estudio del sobreendeudamiento generó suspicacias entre las organizaciones y resistencia a aportar información, lo que provocó un replanteamiento de la metodología. 3. Aunque los burós existentes tienen voluntad de apoyar la campaña, la falta de regulación en el país provoca que el avance no sea el esperado. 4. Algunas organizaciones tienen la percepción que basta con hacer educación financiera para resolver el problema 5. Hay mucho interés en apoyar la solución del problema entre organizaciones financieras.

Muchas Gracias