Y en el Silencio...Un Sonido. Al aparecer el primer Armónico nace el ciclo entre el sonido original y su primer armónico, el mismo sonido más agudo.

Documentos relacionados
CONOCIMIENTOS PRELIMINARES

UNIDAD 3: Armonía funcional. Sistema diatónico de acordes Escalas y acordes Dominantes secundarios Dominantes por extensión y auxiliares Módulo II-V7

Taller de jazz. Tercera sesión Escala menor y modos

Colectiva de Jazz y Música Popular

INTERVALOS y ALTERACIONES

Tono Tono Semitono Tono Tono Tono Semitono

La improvisación en el Jazz (II)

Clases de Guitarra Online. Ricky Schneider ARMONIA II. Escalas Modales I. Ricky Schneider -

Armonía moderna aplicada a la guitarra Autor: ra nama

JAZZ BLUES. Fig. 1.

TABLA DE CONTENIDOS TEORÍA BÁSICA PARA LA IMPROVISACIÓN INTRODUCCIÓN PRÓLOGOS CÓMO UTILIZAR ESTE LIBRO CONCEPTOS TEÓRICOS

Introducción a la. improvisación. y al lenguaje de jazz. Conceptos básicos. Gabriel Mirelman

Tonalidad mayor. Grupos cerrados II-V-I-VI

ÍNDICE. Prólogo Presentación Consejos para improvisar Antes de comenzar a improvisar Cuando improvises...

Escalas Mixolidia Bop para los dominantes secundarios de la tonalidad de Do mayor

TEXTO Nº 7. Modo Menor

ÍNDICE DE CONTENIDOS. LECCIÓN 1. Las Escalas Musicales. LECCIÓN 2. Los Acordes En El Piano. LECCIÓN 3. Las Progresiones Armónicas.

ESCALAS PENTATÓNICAS

Introducción a la. improvisación. y al lenguaje de jazz. Conceptos básicos. Gabriel Mirelman

Apuntes de Guitarra. Lluc Brell

GUITARRA TÉCNICA EJECUCIÓN DE ESCALAS, ARPEGIOS Y ACORDES EFCM GUITARRA: PRUEBAS DE TÉCNICA

Escalas para Violoncello.

LA ESCALA MAYOR T T S T T T S

ARMONÍA BÁSICA. Andrés Pérez

Guía Didáctica de Lenguaje Musical

La escala pentatónica: su uso en la música de Jazz.

INTERVALOS 2ª 3ª 4ª 5ª 6ª 7ª 8ª

Prólogo. Esta trayectoria, enlazamiento o progresión del acorde debe ser vista como:

Lenguaje Musical - Teoría Alberto De La Oliva Fernández Montesinos

TEMA 2.-LA MELODÍA, LA ARMONÍA Y LAS FORMAS

Improvisación al Jazz

Viene dado por un momento de tensión seguido de otro de relajación. El numerador, indica el número de figuras que entra en cada compás.

Gama o escala es el conjunto de sonidos que corresponden a un sistema musical.

CURSO PRACTICO DE MUSICA J. GILBERTO VELASQUEZ ULTIMA REVISION: JUNIO 2015

Llamamos modos a las escalas formadas a partir de cada uno de los grados de la escala de Do mayor. Reciben los siguientes nombres:

INDICE: Transporte escrito. Transporte mental: clave, tonalidad, diferencias y notas afectadas. Transporte de los modos eclasiásticos.

[4] Luis Nuño: Rueda Armónica: un potente y versátil ábaco musical. Enharmonía, Revista del Conservatorio Profesional de Música de Torrente, Nº 17,

Rock & Roll para Muñones : TurboManual

Mañanas y tardes de lunes a viernes y sábados por la mañana.

Los modos eclesiásticos. Módulo VI. Tema 15

ORGANIZACIÓN MUSICAL DE LA ALTURA DEL SONIDO.

TEMA 16 - ARMONÍA CROMÁTICA Y ALTERADA

APUNTES DE ARMONÍA FUNCIONAL

PROGRAMA DE GUITARRA ELECTRICA POR ELKIN FLOREZ CONTENIDOS POR NIVEL

Mañanas y tardes de lunes a viernes (consultar disponibilidad).

LENGUAJE MUSICAL Curso básico

Intervalos distancia entre sonidos.

CURSO DE GUITARRA ELÉCTRICA

Mañanas y tardes de lunes a viernes y sábados por la mañana.

POR DÓNDE EMPIEZO? LA TEORÍA IMPRESCINDIBLE...

Lenguaje Musical Ficha Nº2 1

Lección Nº 2 Contenido:

CONTENIDOS TERMINALES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES

2. El contenido tonal de los intervalos

Prólogo. Los contenidos teóricos incluidos en el presente libro son:

La improvisación en el Jazz (I)

IMPROCHART: GUÍA DEL USUARIO APLICACIONES DE IMPROCHART

CURSO DE BAJO ELÉCTRICO

DICCIONARIO DE ESCALAS PARA GUITARRA

LA ZIPETTE INSTRUCCIONES GENERALES

Tonalidad (segunda parte) Modo Menor

Apuntes Interactivos: La Melodía (I). Escalas y Tonalidades. Apuntes elaborados a partir de Robert Gauldin.

PRUEBAS DE ACCESO A 2º CURSO DE LAS ENSEÑANZAS ELEMENTALES

Elaborado por: Roberto Antillón Freer. Introducción

Seis Licks de Giant Steps

1º Enseñanzas Elementales

ANÁLISIS ORGANOLÓGICO Y DE INSTRUMENTACIÓN

Normas de Respiración y Entonación

Prólogo. Se proporcionan DICTADOS en las nomenclaturas actuales, así como ejercicios para su dominio práctico.

Ave Maria, atribuido a Tomás Luis de Victoria ( ) Análisis armónico para su implementación en justa entonación

ESPECIALIDADES TODAS

Posición 1. Posición 2. Posición 3. Posición 4. Posición 5

EJEMPLO DE COMPOSICIÓN APLICACIONES DE LA RUEDA ARMÓNICA

Normas de Respiración y Entonación

Gustav Holst: Primera Suite en Mib M para banda militar. Op. 28 nº 1

PRUEBAS DE ACCESO AL 1 ER CURSO DE ENSEÑANZA PROFESIONAL FLAUTA PICO

TEMA 1 LA ALTURA DEL SONIDO: PENTAGRAMA, CLAVES, NOTAS MUSICALES, LINEAS ADICIONALES, ALTERACIONES

Guitartistica.com. Nuevo Curso de Guitarra en HD. Diego Erley Durán Durán. Diego Erley Durán Durán

PRUEBAS DE ACCESO AL CURSO 1º DE ENSEÑANZA PROFESIONAL CUERDA (VIOLÍN, VIOLA, VIOLONCHELO)

Cuatriadas de Do en grupos cerrados y abiertos

TEORÍA COMPLETA DEL CURSO VIRTUAL DE TEORÍA BÁSICA 1 PROFESORA BEATRIZ HELENA GARCÍA URIBE

TEXTO Nº 3. Repertorio de notas

ÍNDICE NOTAS PENTAGRAMA LÍNEAS ADICIONALES CLAVE DE SOL FIGURAS Y SILENCIOS LIGADURAS DE PROLONGACIÓN, PUNTILLO Y CALDERÓN

CURSO DE PIANO TOCA TUS SUEÑOS. Escuela de Música Online

PROGRAMA de AUDIOPERCEPTIVA III INGRESO AL CPUA

Guitarra. Escalas y acordes. Lección de introducción Autor: Víctor Manuel Domínguez Treviño

GUITARRA II. Clases de Guitarra Online. RELACION ESCALA-ACORDE: Ubicación desde la tríada mayor. Ricky Schneider

Unidad 3: Razones trigonométricas.

CURSO DE GUITARRA JAZZ

Curso de Música - básico

Teoría del Transporte

MINISTERIO DE EDUCACIÓN INTRODUCCIÓN TEORICO MÚSICAL CURSO BASICO TEORÍA Y SOLFEO. MATERIA: MÚSICA Profesor: Mgtr. JAIME ARROYO

4.4. Gama natural, o de los Físicos, o de Aristógenes, o de Zarlino, o de los Armónicos

1. Sonido + ruido + silencio + ritmo = MÚSICA

El mundo de las escalas

Fundamentos De la Teoría del Color

Arrastra y tamborilea con los dedos para ver los sonidos que tocas cobrar vida en forma de colores y formas brillantes.

D- CONCIERTO PARA PIANO Y ORQUESTA N. 4 EN SOL MAYOR OP. 58

. De R (Reales) a C (Complejos)

Tonalidad (segunda parte) Modo Menor

Transcripción:

Y en el Silencio...Un Sonido Al aparecer el primer Armónico nace el ciclo entre el sonido original y su primer armónico, el mismo sonido más agudo. Si hay un ciclo, podemos partirlo en dos y dar lugar a medio ciclo. Al aparecer el segundo Armónico nace la unidad de distancia sonora: El semitono, la distancia que le separa de la mitad del ciclo original.

SIMETRIAS EN EL 12-ET El semitono da lugar a 12 intervalos Al dividir un ciclo en 12 unidades equivalentes aparecen los INTERVALOS 4 11 1 10 2 9 3 8 7 6 5

LUMINANCIA Dividiendo las doce notas en dos grupos equivalentes aparece la Luminancia GAMA DE COLOR Dividiendo las doce notas en tres grupos equivalentes aparecen las GAMAS de COLOR SOMBRA LUZ y SOMBRA se alternan al recorrer las doce notas El COLOR ordena las notas estableciendo la secuencia RGB (RED/GREEN/BLUE) 11 0 10 9 8 7 6 1 5 2 3 4

1st 1st 1st 1st 1st 1st 1st 1st 1st 1st 1st ó ó ó LAS ESCALAS SIMÉTRICAS GAMAS DE COLOR HAZ DE LUMINANCIA LUZ +2st SOMBRA +2st MONOGAMA + + + DOBLEGAMA +2 st +1 st +1 st +2 st +2 st +1 st

ó ó ó RGB FLOW La SECUENCIA RGB se combina con la LUMINANCIA formando la secuencia compuesta LUMINANCIA-RGB. 1st 1st 1st 1st 1st 1st 1st 1st 1st 1st 1st SOMBRA Luminancia RGB FLOW COLTRANE CHANGES Al dividir en 4 grupos equivalentes aparecen los cuatro grupos de 3 notas a distancia de 4 st SOMBRA

TRITÓN Al dividir en 6 grupos equivalentes aparecen seis parejas a distancia de 6 st El segundo armónico de una nota cualquiera siempre es de la LUMINANCIA opuesta y de la siguiente GAMA en la secuencia RGB. Al intercambiarlo con su Tritón aparece la secuencia armónica

Intercambiando una de cada dos notas por su Tritón aparece la secuencia Armónica. Al ser un ciclo de 12 notas los intervalos de 7 st y de 5 st se convierten en complementarios y analogos a los de 1 st y 11 st a la hora de recorrer las 12 notas a saltos del mismo tamaño.

BIG BANG...TRITÓN La manera en que se relacionan armónicamente unas notas con las otras puede entenderse a traves de las simetrías eligiendo una serie 7 notas basadas en el segundo Armónico. 1st 1st 1st 1st 1st 1st 1st 1st 1st 1st 1st ó ó ó El salto de 7st recorre las doce notas antes de volver a la primera generando la escala CROMÁTICA (las 12 notas) como el salto de 1st Atendiendo a las simetrías el salto 7 st se puede descomponer en un cambio de LUMINANCIA más un cambio de GAMA. Por lo que para incluir el intervalo Armónico de 7 st construiremos escalas a base de saltos de 3 st (cambio de luminancia) y saltos de 4 st (cambio de GAMA) hasta cerrar el ciclo con la nota inicial. Rompiendo el equilibrio entre gamas con un TRITÓN aparecen los modos griegos BIG BANG Un pequeño desequilibrio... genera un movimiento perpetuo Salto de 3 st: Cambio de luminancia sin cambio de GAMA Salto de 4 st: Cambio de GAMA sin cambio de LUMINANCIA Salto de 7 st: Cambio conjunto de GAMA y LUMINANCIA

VIAJANDO A TRAVÉS DE UNA ESCALA Partiendo la escala aparecen los acordes. TIPOS DE ACORDE Se clasifican por las distancias entre las notas que los componen. MENOR MAYOR SEMIDISMINUIDO

Ejemplo eligiendo SANGRE (DO,C) como Tónica, usando el sistema horario de 24h 12+12 para mostrar la simetría. +1st BRÚJULAS GUÍA. RELACIÓN DE INTERVALOS ENTRE LAS GAMAS +1st 12 23 13 11 0 1 22 14 10 2 219 3 15 20 8 7 6 5 4 16 19 18 17 Para entender la dinámica, lo importante es saber que INTERVALOS corresponden a cada GAMA, eligiendo SANGRE (DO, C) como TÓNICA, salen tres grupos de cuatro INTERVALOS relativos a SANGRE (Do, C) 0 +1st a cada intervalo 1 +1st a cada intervalo 9 3 10 4 11 5 2 +1st a cada intervalo 6 7 8

ACORDES DISMINUIDOS o ACORDES MONOGAMA 0+3=3 3+3=6 6+3=9 9+3=12 0+3=3 3+3=6 6+3=9 9+3=12 0+3=3 3+3=6 6+3=9 9+3=12 La distancia entre dos notas de la misma GAMA siempre es de. Se repite de manera ciclica ya que la ultima nota sera la 9, 9+3=12(0). Por ello un acorde con cuatro notas de la misma GAMA es también el mismo acorde en INVERSION desde las otras tres TÓNICAS de la misma GAMA. Estos tres acordes DISMINUIDOS uno de cada GAMA, más sus inversiones son todos los acordes DISMINUIDOS. Uno para cada una de las 12 TÓNICAS. 0 0 0 9 3 9 3 9 3 6 6 6 Utilizando como la 0 (tónica) del acorde la siguiente nota de la misma GAMA tenemos los cuatro acordes SIN INVERTIR

Cuatro acordes DOBLEGAMA SEMIDISMINUIDOS. BUBBLES EN ABACOLOR Para construir los cuatro acordes SEMIDISMINUIDOS a partir de los disminuidos, SUMAMOS a UNA de las cuatro notas un semitono (+1st). La nota resultante será del color SIGUIENTE en la secuencia En este caso será ( 9+1=10 ). 9 0 6 3 10 1 7 4 Representación gráfica de las DISTANCIAS en st: Tónica Siempre que haya un salto de habrá un cambio de GAMA. Siempre que haya un salto de será la misma GAMA. Los cuatro acordes SEMIDISMINUIDOS sin invertir de la GAMA GREEN tienen tres notas GREEN la 0, la 3 y la 6, a la IZQUIERDA del acorde y una nota BLUE la10 a la DERECHA (9+1=10) en este orden la secuencia es 3GREEN +1BLUE (nota 10). Todos estos acordes y sus inversiones se pueden construir sumando (+1st) a UNA sola nota desde la GAMA GREEN. En total 3GREEN +1BLUE. Donde la nota de color NO GREEN, en este caso BLUE, siempre será la 10 ya que le hemos sumado (+1st). OLIVA HIELO +1st GAMA desde OLIVA +1st UVA FUEGO LIMA +1st GAMA desde LIMA CIELO TIERRA RIO +1st GAMA desde RIO +1st +1st +1st +1st +1st SANGRE VIDA MAR MARTE +1st GAMA desde Ciclo de las doce notas empezando en FUEGO Ciclo de las doce notas empezando en TIERRA Ciclo de las doce notas empezando en MARTE Ciclo de las doce notas empezando en SANGRE VIDA +1st

Cuatro acordes DOBLEGAMA SEMIDISMINUIDOS de la gama GREEN Representación monocroma: DOBLEGAMA GAMA TRES/UNO Los cuatro acordes SEMIDISMINUIDO sin invertir de la GAMA GREEN tienen tres notas GREEN a la IZQUIERDA, la 0, la 3 y la 6, y una nota BLUE a la DERECHA (9+1=10) en este orden la secuencia es 3 GREEN +1 BLUE Todos estos acordes y sus inversiones se pueden construir SUMANDO un semitono (+1st) a UNA sola nota de la GAMA GREEN. En total 3 GREEN +1 BLUE. Donde la nota de color NO GREEN, en este caso BLUE, siempre será la 10 y es la nota que viene de GREEN SUMANDO un semitono (+1st). Representación gráfica de distancias en st Tónica Cada acorde está compuesto de 3GREEN + 1BLUE en cada una de las cuatro posibilidades. En la gráfica se introduce la distancia de 2 st para representar el salto desde la 10 a la 0 (12). Si el acorde está INVERTIDO la Tónica siempre será la primera nota GREEN a la DERECHA de la BLUE. 0 1 2st 9 3 10 4 6 7 2st 2st 2st +1st +1st +1st +1st 2st 2st 2st

Cuatro acordes DOBLEGAMA S. BUBBLES EN ABACOLOR Para construir los cuatro acordes S a partir de un disminuido RESTAMOS un semitono () a UNA sola de las cuatro notas, por lo que la nota resultante será del color ANTERIOR en la secuencia en este caso 9 0 6 3 10 1 7 4 Representación gráfica de las DISTANCIAS en st: Tónica Siempre que haya un salto de habrá un cambio de GAMA. Siempre que haya un salto de será la misma GAMA. Los cuatro acordes S sin invertir de la GAMA RED tienen una nota RED a la IZQUIERDA del acorde, la 0, y tres notas GREEN la 4, la 7 y la 10, a la DERECHA (3+1=4, 6+1=7, 9+1=10) en este orden la secuencia es 1RED +3 GREEN. Todos estos acordes y sus inversiones se pueden construir RESTANDO un semitono () a UNA sola nota de la GAMA GREEN. En total 1 RED + 3GREEN. Donde la nota de color NO GREEN, en este caso RED, siempre será la 0 y es la nota que viene de GREEN RESTANDO un semitono (). +1st +1st VIDA MAR MARTE RIO CIELO TIERRA LIMA UVA FUEGO OLIVA GAMA desde GAMA desde GAMA desde OLIVA LIMA RIO GAMA desde VIDA +1st Ciclo de las doce notas empezando en FUEGO Ciclo de las doce notas empezando en TIERRA Ciclo de las doce notas empezando en MARTE Ciclo de las doce notas empezando en SANGRE

Cuatro acordes DOBLEGAMA MENORES. BUBBLES EN ABACOLOR Para construir los cuatro acordes MENORES a partir de los disminuidos RESTAMOS un semitono () a DOS de las cuatro notas por lo que las notas resultantes serán del color ANTERIOR en la secuencia en este caso 9 0 6 3 10 1 7 4 Representación gráfica de las DISTANCIAS en st: Tónica Siempre que haya un salto de habrá un cambio de GAMA. Siempre que haya un salto de será la misma GAMA. Los cuatro acordes MENORES sin invertir de la GAMA GREEN tienen DOS notas GREEN a la IZQUIERDA del acorde, la 0 y la 3, y DOS notas BLUE a la DERECHA la 7 y la 10 (6+1=7, 9+1=10) en este orden la secuencia es 2 GREEN +2 BLUE Todos estos acordes y sus inversiones se pueden construir RESTANDO un semitono () a DOS notas de la GAMA BLUE. En total 2 GREEN +2 BLUE. Donde las notas de color NO BLUE, en este caso GREEN, siempre serán la 0 y la 3 y son las que vienen de BLUE RESTANDO un semitono (). TIERRA LIMA UVA FUEGO OLIVA GAMA desde GAMA desde HIELO UVA +1st +1st +1st SANGRE VIDA MAR MARTE RIO CIELO GAMA desde GAMA desde CIELO MAR Ciclo de las doce notas empezando en FUEGO Ciclo de las doce notas empezando en TIERRA Ciclo de las doce notas empezando en MARTE Ciclo de las doce notas empezando en SANGRE

Cuatro acordes TRIPLEGAMA MAYORES. BUBBLES EN ABACOLOR Para construir los cuatro acordes MAYORES a partir de un disminuidos SUMAMOS un semitono (+1st) a UNA de las cuatro notas por lo que la nota resultante será del color SIGUIENTE en la secuencia en este caso y RESTAMOS un semitono () a LA SIGUIENTE de las cuatro notas por lo que la nota resultante será del color ANTERIOR en la secuencia en este caso +1st +1st +1st SANGRE VIDA MAR MARTE RIO CIELO TIERRA LIMA UVA FUEGO OLIVA +1st +1st +1st +1st 9 3 10 4 11 5 Representación gráfica de las DISTANCIAS en st: Tónica GAMA desde GAMA desde GAMA desde GAMA desde 0 6 HIELO UVA CIELO MAR Ciclo de las doce notas empezando en FUEGO Ciclo de las doce notas empezando en TIERRA Ciclo de las doce notas empezando en MARTE Ciclo de las doce notas empezando en SANGRE 1 7 2 8 Los cuatro acordes mayores sin invertir de la GAMA GREEN tienen una nota GREEN a la IZQUIERDA del acorde, la 0, DOS notas BLUE EN MEDIO, la 4 y la 7 (3+1=4, 6+1=7), y UNA nota RED a la DERECHA (10+1=11) en este orden la secuencia es 1 GREEN + 2 BLUE +1RED. Todos estos acordes y sus inversiones se pueden construir SUMANDO un semitono a una sola de las notas de la GAMA BLUE y RESTANDO un semitono () a la SIGUIENTE nota de la GAMA BLUE. En total 1 GREEN + 2 BLUE +1RED. Donde las notas de color NO BLUE siempre serán la 0, en este caso GREEN ya que hemos RESTADO un semitono () y la 11, RED a la que hemos sumado un semitono (+1st). - 1st +1st +1st +1st +1st

DISMINUDIO SEMIDISMINUIDO MENOR MAYOR MONOGAMA DOBLEGAMA DOBLEGAMA DOBLEGAMA TRIPLEGAMA GAMA CUATRO GAMA TRES-UNO GAMA UNO-TRES GAMA DOS-DOS GAMA UNO-DOS-UNO +1st DESPLAZANDO LA TÓNICA A LA GAMA ANTERIOR DEL ACORDE MONOGAMA LAS TRES PRIMERAS NOTAS LA PRIMERA NOTA LAS DOS PRIMERAS NOTAS LA PRIMERA NOTA LA ULTIMA NOTA +1st +1st +1st +1st +1st +1st +1st +1st +1st +1st +1st MANTENIENDO LA TÓNICA DEL ACORDE MONOGAMA LAS ÚLTIMA NOTA +1st LAS TRES ÚLTIMAS NOTAS +1st LAS DOS ÚLTIMAS NOTAS +1st LA SEGUNDA Y TERCERA NOTA +1st LA CUARTA NOTA +2st REGLA GENERAL PARA LAS CUATRO INVERSIONES La regla general valida para las tres inversiones es: a tres de las notas de una GAMA (el salto es de la 9 a la 10) en sus cuatro posibilidades. La regla general valida para las tres inversiones es: a una de las notas de una GAMA (el salto es de la 0 a la 4) en sus cuatro posibilidades. La regla general valida para las tres inversiones es: a dos notas consecutivas de una GAMA (quedan dos grupos de distinta GAMA a 4 st, el salto de la 3 a la 7) en sus cuatro posibilidades. La regla general valida para las tres inversiones es cambiar dos notas consecutivas de una GAMA la primera nota +1st la segunda nota (quedan a 1st entre ellas, el salto de la 11 a la 0) en sus cuatro posibilidades.

DISMINUDIO SEMIDISMINUIDO MENOR MAYOR MONOGAMA DOBLEGAMA DOBLEGAMA DOBLEGAMA TRIPLEGAMA GAMA CUATRO GAMA TRES-UNO GAMA DOS-DOS GAMA UNO-TRES GAMA UNO-DOS-UNO empezando en la 1ª RED SANGRE (Do,C) SEMIDISMINUIDO DOBLEGAMA empezando RED/GREEN empezando en la 2ª RED empezando en la 3ª RED MARTE (Re#,D#) TIERRA (Fa#,F#) empezando en la 4ª RED FUEGO (La,A) empezando en la 1ª GREEN VIDA (Do#,C#) GAMA TRES-UNO Siguiente Gama SIMBOLIZA 12 CASOS (x4 INVERSIONES) 48 ACORDES empezando GREEN/BLUE empezando en la 2ª GREEN empezando en la 3ª GREEN empezando en la 4ª GREEN RIO (Mi,E) LIMA (Sol,G) OLIVA (La#,A#) empezando en la 1ª BLUE MAR (Re,D) Gama TÓNICA Anterior Gama SUB empezando BLUE/RED empezando en la 2ª BLUE empezando en la 3ª BLUE empezando en la 4ª BLUE CIELO (Fa,F) UVA (Sol#,G#) HIELO (Si,B)

Secuencia de GAMAS MONOGAMA DOBLEGAMA DOBLEGAMA DOBLEGAMA TRIPLEGAMA GAMA CUATRO GAMA TRES-UNO GAMA DOS-DOS GAMA UNO-TRES GAMA UNO-DOS-UNO Respetando las GAMAS, se generan los ACORDES EQUIVALENTES transportando los intervalos. Desplazando la tónica a la 3, la 6 o la 9 de la tónica del acorde original. CUATRO RED ACORDE DISMINUIDO TRES RED / UNA GREEN, SEMIDISMINUIDOS ACORDES EQUIVALENTES DOS RED / UNA GREEN, MENORES ACORDES EQUIVALENTES UNA RED / TRES GREEN, S ACORDES EQUIVALENTES UNA RED / DOS GREEN / UNA BLUE, MAYORES ACORDES EQUIVALENTES TÓNICA RED SANGRE (Do,C) TÓNICA RED MARTE (Re#,D#) TÓNICA RED TIERRA (Fa#,F#) TÓNICA RED FUEGO (La,A) CUATRO GREEN ACORDE DISMINUIDO TRES GREEN / UNA BLUE, SEMIDISMINUIDOS ACORDES EQUIVALENTES DOS GREEN / DOS BLUE, MENORES ACORDES EQUIVALENTES UNA GREEN / TRES BLUE, S ACORDES EQUIVALENTES UNA GREEN / DOS BLUE / UNA RED, MAYORES ACORDES EQUIVALENTES TÓNICA GREEN VIDA (Do#,C#) TÓNICA GREEN RIO (Mi,E) TÓNICA GREEN LIMA (Sol,G) TÓNICA GREEN OLIVA (La#,A#) CUATRO BLUE ACORDE DISMINUIDO TRES BLUE/ UNA RED, SEMIDISMINUIDOS ACORDES EQUIVALENTES DOS BLUE/ DOS RED, MENORES ACORDES EQUIVALENTES UNA BLUE/ TRES RED, S ACORDES EQUIVALENTES UNA BLUE/ DOS RED/ UNA GREEN, MAYORES ACORDES EQUIVALENTES TÓNICA BLUE MAR (Re,D) TÓNICA BLUE CIELO (Fa,F) TÓNICA BLUE UVA (Sol#,G#) TÓNICA BLUE HIELO (Si,B)

SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN. BUBBLES EN ABACOLOR DOBLEGAMA TRIPLEGAMA Al igual que de los modos salen los acordes, al mezclar dos acordes estamos generando un modo compuesto por las notas de los dos acordes. En el ejemplo tenemos dos acordes con las tónicas en MAR (RE/D) y SANGRE (DO/C) Interpretándolos en base a uno de los modos griegos MODO JÓNICO MODO DÓRICO MODO NATURAL Aunque en los tres casos se puede descubrir la estructura de los modos griegos en el ABACOLOR. Dos acordes no tienen que pertenecer al mismo modo para poder combinarse.

MODALIZANDO ACORDES Un acorde con todas sus tensiones se convierte en un modo completo. Tensiones Acorde Acorde Dependiendo del contexto o estilo se usan unas escalas u otras sobre los mismos acordes. Qué modo debe usarse para improvisar sobre cada acorde es lo que suele llamarse Teoria acorde-escala y determina la sonoridad de la melodía. Tensiones 6 Acorde 6 Tensiones

MODOS GRIEGOS. BUBBLES EN ABACOLOR AL COLOCAR TODOS LOS ACORDES DE UN MODO EN CADENA DE ó 4 st RECUPERAMOS LA ESTRUCTURA DE LOS MODOS GRIEGOS. Analizando las maneras de repartir tres colores entre siete elementos, los modos griegos son la manera más equilibrada con dos notas de un color, dos del siguiente y tres del ultimo. Cuando coloreamos con los colores adecuados se obtienen los modos griegos en las teclas blancas del piano. Representación gráfica de las DISTANCIAS en st: Tónica EN EL EJEMPLO DOS NOTAS RED DOS NOTAS GREEN TRES NOTAS BLUE Siguiente Gama Gama TÓNICA Anterior Gama SUB SACANDO LA ESTRUCTURA RGB DE LOS MODOS GRIEGOS SIN ESPECIFICAR COLORES DENTRO DE LAS GAMAS EN TOTAL SE RECORREN 24 st POR CADA CICLO DEL ABACOLOR 4 x 3 + 3 x 4 = 24 st 3 SALTOS DE GAMA DE 4 st Y 4 SALTOS LUMINANCIA DE 3 st.

MODOS GRIEGOS. BUBBLES EN ABACOLOR La estructura geométrica ABACOLOR muestra todos los ACORDES Analizando las maneras de repartir tres colores entre siete elementos, los modos griegos son la manera más equilibrada con dos notas de un color, dos del siguiente y tres del ultimo. MODO GRIEGO ACORDE REPRESENTATIVO TENSIONES JÓNICO MAYOR NATURAL MENOR MIXOLIDIO FRIGIO MENOR LÍDIO MAYOR DÓRICO MENOR LOCRIO SEMIDISMINUIDO

MODOS GRIEGOS RELATIVOS POR LUMINANCIAS MUY UTIL PARA RECORRER MODOS A ALTAS VELOCIDADES Todos los modos se pueden expresar como combinación de las dos escalas de LUMINANCIA. SOMBRA Jónica JÓNICO Natural NATURAL Mixolidia MIXOLIDIO Frigia FRIGIO LÍDIO Lidia DÓRICO Dórica LOCRIO Locria

BUBBLES SISTEMA MODAL El abacolor es una herramienta para organizar las notas por colores en la construcción de un modo. Siempre que haya un salto de será la misma GAMA. Siempre que haya un salto de 1st,,7 st o 10 st habrá un salto a la siguiente GAMA en la secuencia RGB. MODO PENTATÓNICO ANCESTRAL ES EL MAS USADO DESDE LA ANTIGUEDAD Y ESTÁ CONSTRUIDO A BASE DE SALTOS DE 7 st. Como siempre el modo mayor y el modo menor son relativos. El menor se obtiene respetando las distancias con la tónica en la 9 del modo mayor, a su vez el modo mayor se obtiene con la tónica en la 3 del modo menor. MODO PENTATÓNICO ANCESTRAL 9 Gama TÓNICA 0 6 3 +1st + +7st +10st 10 Siguiente Gama 1 7 4 +1st + +7st +10st Anterior Gama SUB 11 2 8 5 Siguiente Gama MAYOR MENOR Con el ABACOLOR se puede describir cualquier modo con saltos de diferentes distancias. Con INTERCAMBIOS entre notas de la misma GAMA se generan también todas las posibilidades. Gama TÓNICA Anterior Gama SUB Representación gráfica de las DISTANCIAS en st: Tónica 1st 2st OTROS MODOS ARMÓNICOS DE SIETE NOTAS Las otras maneras de combinar tres colores entre siete notas. MODOS GRIEGOS GAMA DOS-TRES-DOS +6st MODO ARMÓNICO GAMA CUATRO-DOS-UNO MODO MELÓDICO GAMA TRES-UNO-TRES +7st MODO LIDIO MENOR GAMA CUATRO-UNO-DOS +10st Todos los saltos en cada modo suman +24 st.

MODO PENTATONICO ANCESTRAL 1 Siguiente Gama El modo pentatónico ancestral se genera con cinco intervalos de 7 st 0 7 14 21 28 o lo que es lo mismo: MODO PENTATÓNICO ANCESTRAL 0 2 4 7 9 Gama TÓNICA 0 10 7 4 2 9 3 11 5 MODO PENTATÓNICO MAYOR CUADRADO MODO PENTATÓNICO MENOR TRIÁNGULO + Transportamos 7st 7st Transportamos +9st 6 8 Anterior Gama SUB La PENTATÓNICA MENOR es relativa a la MAYOR. Se contruye con la tónica en la 9 del modo mayor (transportando + cada intervalo ) MODO PENTATÓNICO MENOR 0 3 5 7 10 La PENTATÓNICA MAYOR por tanto también es relativa a la MENOR. Se contruye con la tónica en la 3 del modo menor (transportando - cada intervalo)

AUTUMN LEAVES JOSEPH KOSMA/JACKES PREVERT A A` B C A A` B C

TRITÓN 4 11 1 10 2 9 3 8 7 6 5 MODULACIONES. VIAJANDO ENTRE TONALIDADES MODO TÓNICA SUSTITUTO TRITÓN Transportando cada nota de un modo 6 st tenemos el modo sustituto tritón, las unicas notas que no cambian son las que se encuentran a 6 st entre ellas ya que se transforman la una en la otra. Cambiando el Tritón de GAMA nos alejamos del centro sonoro o tonal. Hay seis pasos en cada sentido hasta llegar al sustituto TRITÓN, en el que todas las notas son la 6 del modo origen (seis saltos de 7 st o siete / uno de 6 st). En el camino al SUSTITUTO TRITÓN pasamos por el DESBORDAMIENTO DE GAMA AGUDO, cada nota del original está transportada +3 st. Al viajar a tonalidades a distancia de 7 st, (transportar cada nota 7 st) solo cambia una nota dentro de la escala SUSTITUTOS TRITÓN ( 6 st ) En el camino al sustituto TRITÓN pasamos por el DESBORDAMIENTO DE GAMA GRAVE, cada nota del original está transportada -3 st. Los dos extremos de la figura son sustitutos TRITÓN entre ellos ya que están a 6 st de distancia.

Girando 1/8 (45º) de vuelta para cambiar el TRITÓN de GAMA resulta un transporte de + 7 st / - 7 st de toda la estructura MOLINOS y BURBUJAS SPIN BUBBELS Para cambiar de tonalidad solo hay que girar las estructuras Girando 1/8 (45º) de vuelta para cambiar el TRITÓN de GAMA resulta un transporte de + 7 st / - 7 st de toda la estructura FRIGIO MIXO LOCRIO DORICO LIDIO JONICO NATURAL La otra media vuelta es sustituta TRITÓN de la que se ve en la figura

CIRCULO DE TONALIDADES Jónico ó ó ó Mixolidio Lidio Dórico Natural Frigio Locrio MODO CON TÓNICA EN TODAS LAS NOTAS Mirando a un MODO (en el ejemplo el JÓNICO); Al recorrer el ciclo completo, la tónica del modo Jónico pasa por las doce notas, medio ciclo son notas que incluidas en el modo Tónica y el otro medio a su sustituto TRITÓN. NOTA TÓNICA DE TODOS LOS MODOS Mirando a una nota (ejemplo en SANGRE) pasa por todas las posiciones (es tónica de todos los modos) a lo largo de medio ciclo. En el otro medio ciclo es su sustituta TRITÓN la que ocupa su lugar.

BLUES BUBBLES EN EL BLUES SE MEZCLAN TRES TONALIDADES SEPARADAS POR UN 1/8 (45º) DE VUELTA. De esta manera tenemos el mismo tipo de escala en las tres GAMAS RGB FLOW SANGRE CIELO LIMA DANDO VUELTAS SE CAMBIA EL TRITONO DE GAMA Girando 1/8 de vuelta para cambiar el TRITÓN de GAMA resulta un transporte de + 7 st / - 7 st de toda la estructura

BLUE NOTE También llamada nota de Blues se utiliza como nota de paso. BLUES CUADRADO CLÁSICO. TÓNICA SANGRE (DO/C) VARIANTE A En TODAS las variantes: Para volver arriba VARIANTE B TÓNICA Para terminar

BLUES JAZZ en SANGRE (DO/C) BLUE NOTE También llamada nota de Blues se utiliza como nota de paso. 6

BLUES Triángulo en FUEGO (LA/A) En el BLUES Triángulo nos alejamos un poco más porque entra en escena el dominante de la TÓNICA que en este caso es el modo NATURAL. Blue Note NATURAL TÓNICA NATURAL transformado a mixolidio DIANA DÓRICO FRIGIO transformado a mixolidio DIANA Natural

BLUES Triángulo en FUEGO (LA/A) Blue Note

BLUES Triángulo en SANGRE (DO/C) Blue Note

DESBORDAMIENTO DE GAMA. EL TRITÓN o LAS NOTAS A DISTANCIA DE 6 st Dos notas separadas 6 st comparten GAMA y LUMINANCIA. Esto hace que se transformen una en la otra bajo la simetría TRITÓN ( +/- 6 st). TRITÓN 4 11 0 1 10 2 9 3 8 7 6 5 TRITÓN ACORDE Cuando se tocan a la vez dos notas a distancia de 6 st se crea una tensión sonora que se resuelve al saltar a SIGUIENTE GAMA y a la LUMINANCIA opuesta. Ésto lo cumplen dos notas a distancia de TRITÓN de las cuales una está fuera de la tonalidad. MODOS GRIEGOS TRITÓN

DESBORDAMIENTO DE GAMA. TRITONES EXTERNOS A LOS MODOS GRIEGOS EL TRITÓN DENTRO DE LOS MODOS GRIGOS La DIANA más armónica es de la siguiente GAMA y de la LUMINOSIDAD opuesta Aquí se resuelve dentro del propio acorde pero a la misma LUMINANCIA Añadiendo notas para formar nuevos tritones viajamos a modos no relativos DESBORDAMIENTO RED A OCCIDENTE SE CREA TENSIÓN PARA IR A GREEN DESBORDANDO GREEN A OCCIDENTE OBJETIVO BLUE Por simetría, cuando un tritón pertenece a un MODO GRIEGO, uno de sus objetivos más armónicos se encuentra fuera ya que los modos griegos solo contienen un tritón.

ABACOLOR. TENSIONES TONALES EN LOS S Mixolidio DIANA MODO JÓNICO Acorde sobre la 2 = 7 + 7 Siguiente Gama Tensiones Acorde Dominante Gama TÓNICA Anterior Gama SUB Las tensiones del dominante sobre el MODO JÓNICO, al que le corresponde el modo MIXOLIDIO se denominan TENSIONES BLANCAS porque no modifican la estructura de los modos griegos.

SELECIONANDO ARMÓNICOS. ESCALAS MODIFICADAS Cuando se imponen acordes que no están en la tonalidad se modifican las escalas de referencia ESCALA ORIGINAL ACORDE DIATÓNICO Imponiendo el acorde con tritón ACORDE NO DIATÓNICO Cambiando la escala de referencia ESCALA MODIFICADA La excursión fuera de la sonoridad original. Se introduce con las notas comunes

EXCURSIÓN A TRAVES DE UN ACORDE COMÚN ESCALA ORIGINAL ESCALA MODIFICADA Para utilizar la nueva sonoridad durante dos compases, se rompe la escala en dos acordes y se vuelve al grupo de notas original con salto de GAMA y LUMINANCIA entre las tónicas de los acordes. Acorde COMÚN Acorde EXTERNO Acorde de la ESCALA ORIGINAL Escala modificada para el PRIMER ACORDE Acorde común a las dos escalas Escala modificada para el SEGUNDO ACORDE Acorde externo Escala ORIGINAL

cadena de acordes ACORDE DIANA Tensiones Relativo a la 0 de cada acorde Marcando todas las notas de la secuencia de acordes se ve como recorre toda una tonalidad. Acorde Tensiones MODO FRIGIO con la 9 Relativo a la 0 de cada acorde Acorde Tensiones DIANA TRI con la 3 y la 8 Acorde Relativo a la 0 de cada acorde ACORDE DIANA MODO DÓRICO con la 11 Tensiones

Espacio exterior a una tonalidad COMO VIAJAR POR EL COSMOS SONORO TRANSPORTES - 7 st / + 5 st - 2 st / + 10 st VIAJE TONAL DESBORDES - 3 st / + 6 st / + 3 st MÁS ACORDES EXTERNOS ESTABLECEN TONALIDAD ACORDE EXT INTERCAMBIO MODAL SECUNDARIO TONALIDAD

TENSIONES TONALES EN LOS S Para añdir las tensiones a los dominantes con los intervalos del modo diana se seleccionan los intervalos de éste y se transportan comparando las figuras relativas o guiándonos por la forma en cualquiera de ellas. Siguiente Gama Tensiones Acorde Tensiones Gama TÓNICA Anterior Gama SUB ACORDE Acorde sobre la 7 TENSIONES MODO DIANA + SECUNDARIO MODO SECUNDARIO

DESBORDAMIENTO DE GAMA APLICANDO LA SIMETRIA + 6 st en el acorde TRANSPORTAMOS + 6 st / - 6 st 4 11 0 1 10 2 9 3 8 7 6 5 SIMETRÍA TRITÓN APROVECHANDO LASIMETRÍA TRITÓN PARA INTRODUCIR NUEVAS SONORIDADES El sustituto triton del dominante tiene el mismo tritón por lo que resuelve armonicamente a la misma nota que el original. SUSTITUTO TRITÓN frigio locrio dórico natural mixo lidio jónico

MODO PARA EL SUSTITUTO PARA LOS SUSTITUTOS DE SIEMPRE SE USA EL MISMO MODO 0 2 4 6 7 9 10 o LIDIO, visto desde la tónica del acorde sustituido es el modo alterado. MODO PARA EL SUSTITUTO MODO PARA EL SUSTITUTO VISTO DESDE EL QUE HA SIDO SUSTITUIDO es la escala de dominante alterada. ACORDE TENSIONES SUSTITUTO ALTERADO Siguiente Gama MODO PARA EL SUSTITUTO TRES-TRES-UNO SUSTITUTO Gama TÓNICA Anterior Gama SUB ALTERADO MELÓDICO

DESBORDAMIENTO DE GAMA modos griegos FRIGIO MIXO LOCRIO DÓRICO LIDIO NATURAL JÓNICO Spin BUBBELS Girando una posición los tres molinos sin cambiar el tritón de GAMA, transportamos los modos griegos 3 st. FRIGIO MIXO LOCRIO DÓRICO LIDIO NATURAL JÓNICO TRITÓN Dando la vuelta a los tres molinos (desbordando + 6 st) se encuentra el sustituto TRITÓN, su PENTATÓNICA son las notas que no se usan en la tonalidad TÓNICA y viceversa. ó ó ó

SONG FOR MY FATHER Horace Silver A A B A B

ESCALAS MEZCLA AL IMPONER EL NUEVO ACORDE SE MODIFICA LA ESCALA ORGINAL ESCALA ORIGINAL CON ACORDE SUSTITUTO TRITÓN MODO SUSTITUTO MODO ALTERADO MODO MIXOLIDIO ESCALA ORIGINAL SOMBRA JÓNICO / DÓRICO O MIXOLIDIO

ESCALAS MEZCLA AL IMPONER EL NUEVO ACORDE SE MODIFICA LA ESCALA ORGINAL ESCALA ORIGINAL CONVERTIMOS EL ACORDE A Y CALCULAMOS SU ESCALA ESCALA ORIGINAL+ ACORDE SUSTITUTO TRITÓN MODO SUSTITUTO MODO ALTERADO MODO DÓRICO CON ESCALA ORIGINAL MODO DÓRICO Dórica Dórica + dominante

ESCALAS MEZCLA AL IMPONER EL NUEVO ACORDE SE MODIFICA LA ESCALA ORGINAL ESCALA ORIGINAL CONVERTIMOS EL ACORDE A Y CALCULAMOS SU ESCALA ESCALA ORIGINAL+ ACORDE SUSTITUTO TRITÓN MODO SUSTITUTO MODO ALTERADO MODO JÓNICO CON ESCALA ORIGINAL MODO JÓNICO Jónica Jónico + dominante

TENSIONES TONALES EN LOS S Dominantes con DIANA CUADRADO MODO DORICO A diana Modo MIXOLIDIO Tensiones Acorde MODO MIXOLIDIO diana Modo JÓNICO Mixolidia Tensiones Acorde MODO JÓNICO A diana Modo LIDIO Siguiente Gama Tensiones Acorde Gama TÓNICA Anterior Gama SUB Los dominantes con DIANA CUADRADO llevan asociado el MODO MIXOLIDIO Todos resultan con la misma estructura DOS - TRES - DOS, que está dentro de los modos griegos.

TENSIONES TONALES EN LOS S MODO DIANA MODO PARA EL ACORDE TENSIONES MODO JÓNICO MODO MIXOLIDIO MODO DÓRICO MODO MIXOLIDIO MODO MIXOLIDIO MODO MIXOLIDIO SOBRE MODO JÓNICO SOBRE MODO MIXOLIDIO SOBRE MODO DÓRICO

MODOS MEZCLA CON dentro de una tonalidad MODO ORIGINAL MODO MEZCLA TRITÓN dórico MODO MIXOLIDIO S DIANA MODO CUADRADO FRIGIO MIXO LOCRIO DORICO LIDIO NATURAL JONICO mixo jónico Siguiente Gama Gama TÓNICA Anterior Gama SUB

ESCALAS MEZCLA AL IMPONER EL NUEVO ACORDE SE MODIFICA LA ESCALA ORGINAL ESCALA ORIGINAL CONVERTIMOS EL ACORDE A Y CALCULAMOS SU ESCALA ESCALA ORIGINAL+ ACORDE SUSTITUTO TRITÓN MODO SUSTITUTO MODO ALTERADO MODO FRIGIO CON ESCALA ORIGINAL MODO FRIGIO Frigio Frigio + dominante

ESCALAS MEZCLA AL IMPONER EL NUEVO ACORDE SE MODIFICA LA ESCALA ORGINAL ESCALA ORIGINAL CONVERTIMOS EL ACORDE A Y CALCULAMOS SU ESCALA ESCALA ORIGINAL+ ACORDE SUSTITUTO TRITÓN MODO SUSTITUTO MODO ALTERADO MODO NATURAL CON ESCALA ORIGINAL MODO NATURAL Natural Natural + dominante

ESCALAS MEZCLA AL IMPONER EL NUEVO ACORDE SE MODIFICA LA ESCALA ORGINAL ESCALA ORIGINAL CONVERTIMOS EL ACORDE A Y CALCULAMOS SU ESCALA ESCALA ORIGINAL+ ACORDE SUSTITUTO TRITÓN MODO SUSTITUTO MODO ALTERADO MODO LOCRIO CON MODO LOCRIO Locrio Locrio + dominante

TENSIONES TONALES EN LOS S Dominantes con diana TRIÁNGULO MODO LOCRIO A diana Modo FRIGIO Tensiones Acorde Tensiones MODO FRIGIO A diana Modo NATURAL Modo FRIGIO CUA Tensiones Acorde Tensiones MODO NATURAL A diana modo DÓRICO Tensiones Acorde Siguiente Gama Modo NATURAL CUA Gama TÓNICA Anterior Gama SUB

ESCALAS MEZCLA AL IMPONER EL NUEVO ACORDE SE MODIFICA LA ESCALA ORGINAL ESCALA ORIGINAL CONVERTIMOS EL ACORDE A Y CALCULAMOS SU ESCALA ESCALA ORIGINAL+ ACORDE SUSTITUTO TRITÓN MODO SUSTITUTO MODO ALTERADO MODO LIDIO CON Lidio Lidio + dominante ESCALA ORIGINAL MODO LIDIO

TENSIONES TONALES EN LOS S MODO LIDIO A diana FRIGIO Siguiente Gama Tensiones Acorde Tensiones Gama TÓNICA Anterior Gama SUB MODO LIDIO CON El modo LIDIO no tiene ninguna nota 7 st más abajo puesto que es la nota de la derecha en el grupo de tres. Y se usa como Dominante con modo DIANA a - 1 st. MODO LIDIO A. SUSTITUTO Visto desde la tónica del dominante sustituido es el alterado Tensiones Acorde Tensiones MODO LIDIO CON ALTERADO Lidio + dominante Dominante Alterado SOMBRA

TENSIONES TONALES EN LOS S S DIANA TRIÁNGULO MODO ORIGINAL MODO MEZCLA TRITÓN lidio alterado overtone melódico FRIGIO o LOCRIO a diana Modo NATURAL o FRIGIO locrio armónico ARMÓNICO frigio armónico NATURAL o LIDIO a diana Modo DÓRICO o FRIGIO MELÓDICO ALTERADO SUSTITUTO natural melódico overtone Siguiente Gama alterado Gama TÓNICA Anterior Gama SUB

MODOS GRIEGOS CON TRITÓN Tocar en sentido descendente para resolver sobre el acorde DIANA. MODO LOCRIO CON MODO FRIGIO CON MODO NATURAL CON MODO DÓRICO CON MODO MIXOLIDIO MODO JÓNICO CON MODO LIDIO CON CIELO LIDIO transformado a es el sustituto TRITÓN de HIELO. Dentro del modo no hay ninguna nota 7 st por debajo pero se usa para caer a RÍO (MI/E) como sustituto de dominante. frigio mixo locrio dórico lidio natural jónico

ARQUITECTURA CON BURBUJAS. MODOS GRIEGOS MODIFICADOS POR S Para entender de manera natural cada estructura se localiza la posición que ocupa el modo original antes de imponer el. MODOS GRIEGOS ALTERADO OVERTONE MELÓDICO ALTERADO OVERTONE MELÓDICO LIDIO ARMÓNICO ARMÓNICO LOCRIO ARMÓNICO ARMÓNICO FRIGIO ALTERADO OVERTONE MELÓDICO ALTERADO OVERTONE MELÓDICO NATURAL MIXOLIDIO MIXOLIDIO DÓRICO MIXOLIDIO MIXOLIDIO MIXOLIDIO MIXOLIDIO MIXOLIDIO JÓNICO los dominantes se usan para cambiar de tonalidad ya que para aterrizar solo hay que resolver el tritón a la siguiente gama.

ARQUITECTURA CON BURBUJAS. MODOS GRIEGOS MODIFICADOS POR S Cada modo modificado por el acorde dominante está colocado en la posición de la que surge de manera natural para poder entender el cada tipo de estructura en su contexto. MODOS GRIEGOS DOS-DOS-TRES \ DOS-TRES-DOS \ TRES-DOS-DOS FRIGIO MIXO LOCRIO DÓRICO LIDIO NATURAL JÓNICO S DÓRICO JÓNICO FRIGIO MODOS UNO-CUATRO-DOS \ CUATRO-DOS-UNO \ DOS-UNO-CUATRO LOCRIO MODOS UNO-CUATRO-DOS \ CUATRO-DOS-UNO \ DOS-UNO-CUATRO ARMÓNICA ARMÓNICA LIDIO MODOS TRES-UNO-TRES \ UNO-TRES-TRES \ TRES-TRES-UNO NATURAL MODOS UNO-TRES-TRES \ TRES-TRES-UNO \ TRES-UNO-TRES ALTERADA OVERTONE MELÓDICA OVERTONE MELÓDICA overtone = modo sustituto de dominante. DIANA a -1 st DOBLE ALTERADA MODOS DOS-CUATRO- UNO \ CUATRO-UNO-DOS \ UNO-DOS-CUATRO

ARQUITECTURA DE LUCES Y SOMBRAS MUY UTIL PARA RECORRER MODOS A ALTAS VELOCIDADES LUMINANCIA MODOS CON TRITÓN MIXOLIDIO o JÓNICO o DÓRICO FRIGIO o LOCRIO SOMBRA NATURAL ALTERADO MODOS DOBLEGAMA SUSTITUTO DE TÓNICA- DOBLE -SUB NAPOLITANO 4 TÓNICA-SUB NAPOLITANO 3

TRITÓN DESBORDAMIENTO DE GAMA DOBLE TRITÓN TRANSPORTAMOS + 6 st / - 6 st MODO SUSTITUTO TRITÓN EN LOS MODOS GRIEGOS. DOS GAMAS con tritón para resolver en la tercera. 4 11 0 1 10 2 9 3 8 7 6 5 TRITÓN Modo LIDIO A

DESBORDAMIENTO DE GAMA Al tener su acorde DIANA a - 1 st entran en juego las doce escalas con cada una de las notas haciendo de tónica. MODO MULTIUSOS DOBLE TRITÓN 4 11 1 10 2 9 3 8 7 6 5 TRITÓN TRIPLE ACORDE TRIPLE ACORDE ALTERADO OVERTONE MELÓDICA NATURAL ALTERADO OVERTONE MELÓDICA NATURAL

DESBORDAMIENTO DE GAMA Al tener su acorde DIANA a - 1 st entran en juego las doce escalas con cada una de las notas haciendo de tónica. ALTERADO -7 st TRIPLE ACORDE ALTERADO OVERTONE MELÓDICA NATURAL 1-3 4 11 0 1 10 2 9 3 8 7 6 5 TRITÓN OVERTONE -1 st ALTERADO -7 st OVERTONE -1 st ALTERADO -7 st OVERTONE -1 st MODO DOBLE TRITÓN TRIPLE ACORDE ALTERADO -7 st OVERTONE -1 st ALTERADO OVERTONE MELÓDICA NATURAL ALTERADO -7 st OVERTONE -1 st

MODO DOBLE TRITÓN. LA MISMA ESCALA ENFOCADA DE DOS FORMAS DISTINTAS SUSTITUTO OVERTONE ALTERADO SUSTITUTO SUSTITUTO ALTERADO ALTERADO ALTERADO SUSTITUTO SUSTITUTO ALTERADO ALTERADO 4 11 0 1 10 2 9 3 8 7 6 5 TRITÓN

TRIPLE ACORDE LA MISMA ESCALA ENFOCADA DE TRES FORMAS DISTINTAS ALTERADO -7 st OVERTONE -1 st NATURAL A ALTERADO OVERTONE MELÓDICA ALTERADO OVERTONE MELÓDICA 4 11 0 1 10 2 9 3 8 7 6 5 ALTERADO -7 st OVERTONE -1 st NATURAL A ALTERADO -7 st TRITÓN ALTERADO -7 st OVERTONE -1 st OVERTONE -1 st ALTERADO OVERTONE NATURAL A

DOXY Sonny Rollins en SANGRE (DO/C) A A B A A A B A

Espacio exterior a una tonalidad COMO VIAJAR POR EL COSMOS SONORO TRANSPORTES - 7 st / + 5 st - 2 st / + 10 st VIAJE TONAL DESBORDES - 3 st / + 6 st / + 3 st MÁS ACORDES EXTERNOS ESTABLECEN TONALIDAD ACORDE EXT INTERCAMBIO MODAL SECUNDARIO TONALIDAD

S SECUNDARIOS MODOS GRIEGOS A TONALIDADES MEZCLA DIANA CUADRADO DIANA TRIÁNGULO MODO ORIGINAL MODO MEZCLA TRITÓN MODO ORIGINAL MODO MEZCLA TRITÓN dórico lidio alterado overtone melódico mixo locrio armónico jónico frigio armónico modo mixolidio natural overtone melódico ó ó ó alterado overtone = modo sustituto de dominante. DIANA a -1 st

CIRCULO DE TONALIDADES TONALIDADES PROPIAS DE LOS S JÓNICO A JÓNICO A GAMA UNO-TRES TÓNICA frigio mixo dórico locrio lidio natural jónico TÓNICA DÓRICO A DÓRICO A GAMA UNO-TRES LIDIO A LIDIO A GAMA UNO-TRES NATURAL A NATURAL A GAMA UNO-TRES FRIGIO A FRIGIO A GAMA UNO-TRES LOCRIO A LOCRIO A GAMA UNO-TRES ó ó ó

INTERCAMBIO MODAL RESPETANDO LA TÓNICA DE UN ACORDE PODEMOS VISITAR OTRAS TONALIDADES INTERCAMBIANDO SOLAMENTE UN ACORDE

DESBORDAMIENTO DE GAMA Viajando entre los modos griegos ACORDE ORIGEN + 0 st + 3 st - 3 st DESBORDAMIENTO - 3 st + 3 st Sustituyendo solo la mitad de un acorde se transportan los modos griegos 2st / 10 st + 2 st - 2 st + 0 st

DISMINUDIO SEMIDISMINUIDO MENOR MAYOR MONOGAMA DOBLEGAMA DOBLEGAMA DOBLEGAMA TRIPLEGAMA GAMA CUATRO GAMA TRES-UNO GAMA DOS-DOS GAMA UNO-TRES GAMA UNO-DOS-UNO empezando en la 1ª RED SANGRE (Do,C) SEMIDISMINUIDO DOBLEGAMA empezando RED/GREEN empezando en la 2ª RED empezando en la 3ª RED MARTE (Re#,D#) TIERRA (Fa#,F#) empezando en la 4ª RED FUEGO (La,A) empezando en la 1ª GREEN VIDA (Do#,C#) GAMA TRES-UNO Siguiente Gama SIMBOLIZA 12 CASOS (x4 INVERSIONES) 48 ACORDES empezando GREEN/BLUE empezando en la 2ª GREEN empezando en la 3ª GREEN empezando en la 4ª GREEN RIO (Mi,E) LIMA (Sol,G) OLIVA (La#,A#) empezando en la 1ª BLUE MAR (Re,D) Gama TÓNICA Anterior Gama SUB empezando BLUE/RED empezando en la 2ª BLUE empezando en la 3ª BLUE empezando en la 4ª BLUE CIELO (Fa,F) UVA (Sol#,G#) HIELO (Si,B)

DESBORDAMIENTO DE GAMA Viajando a través del DESBORDAMIENTO DE GAMA RGB FLOW

DESBORDAMIENTO DE GAMA, modos griegos ó ó ó FRIGIO MIXO LOCRIO DORICO LIDIO NATURAL JONICO FRIGIO MIXO LOCRIO DORICO LIDIO NATURAL JONICO Spin BUBBELS Girando una posición los tres molinos sin cambiar el tritón de GAMA, transportamos los modos griegos 3 st. Dando la vuelta a las estructuras (desbordando + 6 st) se encuentra el SUSTITUTO TRITÓN. Su PENTATÓNICA ANCESTRAL son las notas que no se usan en la tonalidad TÓNICA y viceversa.

Desbordamiento ó ó ó Intercambio entre notas de la misma GAMA jónico jónico natural natural natural Sus. natural jónico Sus. jónico

COSMOS SONORO MODULACIONES. VIAJANDO ENTRE SONORIDADES Al ser un ciclo de 12 notas los intervalos de 7 st y de 5 st se convierten en complementarios y analogos a los de 1 st y 11 st a la hora de recorrer las 12 notas a saltos del mismo tamaño. jónico mixo locrio lidio RECORRIDO MODAL DE LA TÓNICA Al cambiar de tonalidad una misma nota es tónica de todos los modos. dórico frigio locrio dórico natural mixo lidio jónico natural frigio TÓNICA mixo jónico lidio Sus. locrio dórico Sus. frigio locrio lidio natural Sus. natural frigio Sus. dórico jónico Sus. lidio locrio Sus. mixo Sus. jónico SUSTITUTO TRITÓN

RECORDEMOS DE DONDE SALEN LOS MODOS Esta estructura de modos se repite cíclicamente en el mismo orden. A partir del modo principal se pueden obtener los modos relativos a cada uno de sus intervalos por su posición en el ciclo. ESTRUCTURA MODAL Ejemplo: MODO PRINCIPAL LOCRIO 0 1 3 5 6 8 10 ciclo MODO JÓNICO MODO DÓRICO MODO FRIGIO MODO LIDIO MODO MIXOLIDIO MODO NATURAL MODO LOCRIO MODO JÓNICO MODO DÓRICO MODO FRIGIO MODO LIDIO MODO MIXOLIDIO MODO NATURAL MODO LOCRIO MODO JÓNICO 0 2 4 5 7 9 11 MODO DÓRICO 0 2 3 5 7 9 10 MODO FRIGIO 0 1 3 5 7 8 10 MODO LIDIO 0 2 4 6 7 9 11 MODO MIXOLODIO 0 2 4 5 7 9 10 MODO NATURAL 0 2 3 5 7 8 10 MODO LOCRIO 0 1 3 5 6 8 10 2st 2st 1st 2st 2st 2st 1st 2st 2st 1st 2st 2st 2st 1st

RECORRIDO MODAL DE LA TÓNICA SECUENCIA CAMBIANDO DE TONALIDAD, TONALIDAD CUA SECUENCIA DENTRO DE UNA TONALIDAD, MODO JÓNICO MODO DÓRICO MODO FRIGIO MODO LIDIO MODO MIXOLIDIO MODO NATURAL MODO LOCRIO MODO JÓNICO MODO DÓRICO MODO FRIGIO MODO LIDIO MODO MIXOLIDIO MODO NATURAL MODO LOCRIO TÓNICA mixo dórico natural jónico lidio Sus. locrio Sus. frigio Sus. natural frigio Sus. dórico Sus. lidio locrio Sus. mixo Sus. jónico TRITÓN RECORRIDO MODAL DE LA TÓNICA frigio locrio dórico natural mixo lidio jónico

Girando la rueda RECORRIDO MODAL DE LA TÓNICA 1 Siguiente Gama frigio locrio dórico natural 10 7 4 mixo lidio jónico Gama TÓNICA 0 2 9 3 11 5 6 8 Anterior Gama SUB ZONA TÓNICA +5st /- 7 st +2 st / -10 st Sus. lidio dórico natural frigio jónico mixo lidio locrio Sus. jónico Sus. locrio Sus. frigio Sus. natural Sus. dórico Sus. mixo ZONA TRITÓN

pentatónica ancestral MODOS GRIEGOS + dentro de una tonalidad MODO ORIGINAL MODO MEZCLA TRITÓN lidio alterado overtone melódico JÓNICO A GAMA UNO-TRES TÓNICA TÓNICA DÓRICO A GAMA UNO-TRES locrio armónico frigio armónico LIDIO A GAMA UNO-TRES NATURAL A GAMA UNO-TRES natural overtone melódico FRIGIO A GAMA UNO-TRES dórico alterado modo mixolidio LOCRIO A GAMA UNO-TRES mixo jónico overtone = modo sustituto de dominante. DIANA a -1 st 1st 1st 1st 1st 1st 1st 1st 1st 1st 1st 1st MODULACIONES. VIAJANDO ENTRE SONORIDADES Al ser un ciclo de 12 notas los intervalos de 7 st y de 5 st se convierten en complementarios y analogos a los de 1 st y 11 st a la hora de recorrer las 12 notas a saltos del mismo tamaño. ó ó ó orden de luminancias frigio locrio dórico natural mixo lidio jónico

SALIENDO DE LA TONALIDAD CON PENTATÓNICAS Un uso muy habitual de las escalas pentatónicas es tomarlas como estructuras lógicas a las que el oido asigna entidad propia y utilizarlas dentro de las improvisaciones para alejarnos de la tonalidad general sin que haya una sensación desordenada. El modo pentatónico ancestral se genera con cinco intervalos de 7 st 0 7 14 21 28 o lo que es lo mismo: MODO PENTATÓNICO ANCESTRAL 0 2 4 7 9 Gama TÓNICA 9 0 6 10 3 1 7 Siguiente Gama 4 11 2 5 8 Anterior Gama SUB 7st 7st MODO PENTATÓNICO MAYOR CUADRADO MODO PENTATÓNICO MENOR TRIÁNGULO + Transportamos Transportamos +9st La PENTATÓNICA MENOR es relativa a la MAYOR. Se contruye con la tónica en la 9 del modo mayor (transportando + cada intervalo ) MODO PENTATÓNICO MENOR 0 3 5 7 10 La PENTATÓNICA MAYOR por tanto también es relativa a la MENOR. Se contruye con la tónica en la 3 del modo menor (transportando - cada intervalo)

SALIENDO DE LA TONALIDAD CON PENTATÓNICAS La REXGB muestra los intervalos resultantes a saltos de +7/-5 o -7/+5 en dos ejes PENTATÓNICA CUADRADO PENTATÓNICA TRIÁNGULO +9st Transportamos Transportamos + +2-1 +3 +7 +4 +7/-5-7/+5-4 +1-3 -7-2

PENTATÓNICA TRIÁNGULO SALIENDO DE LA TONALIDAD CON PENTATÓNICAS PENTATÓNICA CUADRADO Para salir fuera de la tonalidad a traves de las pentatónicas, mientras suena un acorde podemos utilizar estos dos tipos de pentatónicas con la tónica en otros intervalos que no sean la 0. Analizando cuales coinciden más o menos con el acorde podemos establecer el siguiente orden desde dentro a fuera. Intervalos resultantes transportando la TÓNICA a la: Intervalos resultantes transportando la TÓNICA a la: TRANSPORTAMOS LA PENTATÓNICA DENTRO SALIENDONOS DE LA TONALIDAD FUERA TRANSPORTAMOS LA PENTATÓNICA DENTRO SALIENDONOS DE LA TONALIDAD FUERA

1st 1st 1st 1st 1st 1st 1st 1st 1st 1st 1st ó ó ó LAS ESCALAS SIMETRICAS GAMAS DE COLOR HAZ DE LUMINANCIA LUZ +2st SOMBRA +2st MONOGAMA + + + DOBLEGAMA +2 st +1 st +1 st +2 st +2 st +1 st

MODOS SIMÉTRICOS Las estructuras simétricas siempre suenan lógicas pero se usan para crear tensión puesto que no están construidas en base a intervalos armónicos 10 1 7 Siguiente Gama 4 Gama TÓNICA 0 2 9 3 11 5 MODOS LUMINANCIA ( LUZ / SOMBRA ) 6 8 Anterior Gama SUB MODOS DOBLEGAMA

THERE WILL NEVER BE ANOTHER YOU Harry Warren A B UN COMPAS EN CADA Acorde diatónico Acorde no diatónico Compás con dos Acordes diatónicos

THERE WILL NEVER BE ANOTHER YOU Harry Warren Acorde diatónico Acorde no diatónico A UN COMPAS EN CADA C Final