ALIANZA ESTRATEGICA PARA EL BIOCOMERCIO ÉTICO

Documentos relacionados
Alianza público-privada bajo criterios de Biocomercio El caso de la cadena de la maca. Región Junín, Perú

Desarrollo Sostenible. Biodiversidad

SNV NEGOCIO INCLUSIVO: DESARROLLO DE LA CADENA PRODUCTIVA TEXTIL BOLIVIANA DE ALPACA CONCEPT NOTE

Biodiversidad y Mercado La articulación de pequeños agricultores de papa a cadenas de mercados dinámicos

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL SECTOR AGRARIO EN LA REGIÓN JUNÍN

EL COOPERATIVISMO CAFETALERO PERUANO: Presente y futuro

Biocomercio y mercados, una oportunidad para los negocios sostenibles. Lima, 23 de marzo de 2010

Quinua. Competitividad e Innovación. Alfonso Velásquez Tuesta Sierra Exportadora

Proyecto: Cadena de valor de la quinua orgánica como modelo de desarrollo sostenible

GESTIÓN DE INOCUIDAD ALIMENTARIA

LA I+D+i AGROALIMENTARIA EN CASTILLA Y LEÓN

PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA

EL CONSEJO NACIONAL DEL CAFÉ

Alianza Estratégica FUPPUE - FIRA para fomentar Agronegocios en el estado de Puebla FIRA - FUPPUE A. C. 2010

OPORTUNIDAD DE APOYO A EXPORTACIONES DE CACAO EN PAISES ANDINOS - ACCESO -

Aporte del Euroecotrade a la Promoción de los productos orgánicos y del Biocomercio a través de la Ruta Exportadora

Inversión Productiva en la Sierra

Título Subtítulo o texto necesario OFICINA DE NEGOCIOS VERDES Y SOSTENIBLES

Mesa de trabajo de la quinua

AVANCES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR AGRARIO EN LA REGIÓN CUSCO

Resistencia ciudadana contra los Transgénicos en el Perú

Mejoramiento de la seguridad alimentaria y nutricional mediante el fortalecimiento de agrocadenas seleccionadas con un enfoque empresarial en El

Términos de Referencia. Proyecto. Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú. Título de la Consultoría

Proyectos de Semillas en Perú. Fortalecer el sector de las semillas Incrementar la seguridad alimentaria

Análisis sistémico de mercados Una oportunidad para el desarrollo rural

Gobierno Regional de Arequipa Centro Nacional de Planeamiento Estratégico CEPLAN

Barreras comerciales y Bienes y. un Acuerdo de Asociación con la

Apuesta por el incremento de la productividad: Programa de Rejuvenecimiento de Cafetos. Experiencias del centro y norte.

AGROINDUSTRIA RURAL E INNOVACIÓN: ESTRATEGIAS, LECCIONES APRENDIDAS Y PERSPECTIVAS

Propuesta de valor do Proyecto: Iniciativa Latino Americana del Cacao

Estrategia Regional de Biodiversidad de los Países del Trópico Andino. Marzo de 2008.

LOS CONSORCIOS DE EXPORTACIÓN, UNA SOLUCIÓN VIABLE PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS PYMES PERUANAS

Innovaciones tecnológicas y mercados diferenciados para productores de papas nativas PROYECTO FONTAGRO 353/2005

TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA ESTIMACIÓN DE LA VALORACIÓN ECONOMICA DE LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS ASOSCIADOS AL CAFÉ Actividad 4.4.

Desarrollo local e integración productiva

Aprendizaje e Innovación

PROMOCIÓN COMERCIAL PARA PRODUCTOS ORGÁNICOS PROMOCIÓN COMERCIAL

INDICE DE LA PRESENTACIÓN

PROGRAMA Y CALENDARIO. Módulo 1. Introducción a la sostenibilidad. Del 8 al 17 de enero. Módulo 2. Organización empresarial. Del 18 al 28 de enero

ESTRATEGIA DE CENTROAMERICA EN LOS MERCADOS DE CALIDAD

Programa Nacional de Biocomercio Sostenible en Colombia 22 y 23 de Agosto de 2016 Bogotá, Colombia

Cambio climático: Causas Efectos - Acciones. Shushufindi, Ecuador 11 de junio del 2015 Fernando Paocarina MAGAP SUCUMBÍOS

PLAN DE TRABAJO

BIOCOMERCIO: CASOS DE ÉXITO DE EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS E INGREDIENTES NATURALES

Políticas para el Sector Agropecuario y el Desarrollo de los Territorios Rurales Robin Almendares, Coordinador de Género y Juventud, SEPSA

DESARROLLO DE LAS PLANTACIONES FORESTALES. Ing. Enrique Toledo Director Gerente Lima, 22 de Abril de 2014

Proveedores y Cadena de Valor

Gestión de Cadenas de Valor Sostenibles para productos de exportación Congreso de Comercio Exterior y negocios internacionales 2017

Cómo implementar los requisitos para la certificación de comercio justo

Grupo de Trabajo Desarrollo Tecnológico Propuesta de Proyecto REDPAOS.

Términos de Referencia. Proyecto. Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú. Título de la Consultoría

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

SEGUNDO TALLER NACIONAL CACAO- ELABORADOS. Febrero 24 de 2015 Quito - Ecuador

Día de Campo en Finca La Dorada

Alianzas de Aprendizaje, caminos exitosos que contribuyen al desarrollo. 1

Un modelo orientado al consumidor

Apoyos SAGARPA a la ganadería ovina en 2011 TALLER DE CONVERGENCIA DE LOS COMITÉS ESTATALES SISTEMA PRODUCTO OVINOS 15 DE ABRIL DE2011

FECHA DE ACTUALIZACIÓN: DIC 2016 COLOMBIA

Acciones de apoyo a la implementación de la Denominación de Origen Pallar de Ica.

Centro de Educación y Comunicación Guaman Poma de Ayala PLAN ESTRATÉGICO

RSE Sector bananero colombiano

Cacao de Costa Rica Calidad y Ambiente

Polos Territoriales de Desarrollo Estratégico

SNV NEGOCIO INCLUSIVO: DESARROLLO DE LA CADENA PRODUCTIVA TEXTIL BOLIVIANA DE ALPACA CONCEPT NOTE

VIGÉSIMO TERCERA POLÍTICA DE ESTADO Competitividad del País Política de Desarrollo Agrario y Rural

SuperA Perú: Promoción de la exportación. certificada de los Súper Alimentos Castaña y Quinua

Cadena de Valor Madera. Oportunidades de colaboración en el proceso de fomento de la cadena

PROYECTOS CACAO. Cooperación Social Técnica Alemana GTZ ADDAC. Cooperación Social Técnica Alemana ADDAC Ritter SPORT

Cooperación Técnica entre México y Alemania: Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO

Ministerio del Ambiente

TÉRMINOS DE REFERENCIA

PROGRAMA NACIONAL PECUARIO SEPTIEMBRE DE

Políticas de para el Sector Cacaotero Ecuatoriano

II Encuentro Agrario AGROINDUSTRIA DE EXITO

Cooperación Económica y Técnica

Cooperación entre empresas y entidades Colombianas y Españolas en el Marco de los encuentros de Cooperación Alimentaria de Barcelona

MECANISMO ÚNICO DE COOPERACIÓN

Ing. Pedro Quezada Valladolid M Sc Gerente General - BOS. Piura, 22 de Septiembre de 2010

Estudio de Caso Cacao Fino de Aroma Ecuador

Introducción a los Programas de Apoyo y Herramientas de Análisis de Mercados del ITC

Ganadores Creatividad Empresarial

LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN

Biodiversidad en los sectores Alimenticio, Cosmético y Farmacéutico Perspectivas del sector privado- Perú, Brasil y Colombia

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

MODELO DE PLATAFORMA PARA EL APROVECHAMIENTO INTEGRAL, ADICIÓN DE VALOR Y COMPETITIVIDAD DE FRUTALES COMERCIALES ANDINOS

ESTUDIO DE MERCADO SOBRE MICROORGANISMOS NATIVOS PARA MEJORAR PRODUCTIVIDAD DEL SECTOR AGRÍCOLA

Taller Regional para América del Sur sobre la Actualización de las Estrategias y Planes de. Biológica

Nuestros Campesinos Nuestros Empresarios

Gestión del conocimiento para el fortalecimiento de la producción orgánica

Sistemas productivos sostenibles y biodiversidad. Noviembre 2015

G l o b a l B u s i n e s s E x c h a n g e P r o g r a m m e ( G l o B u s )

Biocomercio: destino atractivo para el financiamiento especializado

SERVICIO: ASESORIA TÉCNICA PARA EL DESARROLLO Y LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS MATERIALES Y LAS ACTIVIDADES COMUNICACIONALES DEL PROGRAMA.

Comercio Alternativo de Productos No Tradicionales y Desarrollo en Latino América

INTEGRADORA AGROINDUSTRIAL DE CHIAUTLA DE TAPIA, S. A. DE C. V.

Reunión Especializada para la Agricultura Familiar del MERCOSUR XXXI Reunión Ordinária del CAS

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

HACIA UNA REGION SIN POBRES RURALES

CONSEJO AGROPECUARIO CENTROAMERICANO. Secretaría Ejecutiva

Transcripción:

ALIANZA ESTRATEGICA PARA EL BIOCOMERCIO ÉTICO El caso de los Productores Asociados de Maca de Junín, Perú, y la Empresa Bebidas Interandinas SAC de Lima Lima, setiembre 9 de 2009

Que se propone el Biocomercio Ético? Promover la conservación y uso sostenible de la biodiversidad. Fomentar el comercio justo con productos de la biodiversidad. Auspiciar negocios rentables con enfoque de cadena de valor. Participación de las comunidades rurales en los beneficios del biocomercio. Responsabilidad social y ambiental de las empresas. Innovación tecnológica.

Importancia de la maca Cultura ancestral de las comunidades de los Andes Centrales del Perú. Función nutricional. Función cosmética.

Justificación de la Alianza Interés de BISAC por trabajar con ingredientes naturales. Productores de maca de Junín tradicionalmente han percibido pocos beneficios de su actividad económica. Potencial subutilizado de la maca para producción de alimentos funcionales y cosmética. Posibilidad de usar la oferta de tierras actualmente improductivas en la zona. Valoración del territorio para uso turístico (reserva natural) y manejo sostenible de camélidos sudamericanos (llamas, alpacas, vicuñas)

Valoración del territorio para uso turístico (reserva natural) y manejo sostenible de camélidos sudamericanos (llamas, alpacas, vicuñas)

Objetivos de la Alianza Desarrollo de nuevos productos derivados de la maca con estándares de calidad. Mayor participación de las comunidades rurales de Junín, en la agregación del valor y en las utilidades del negocio. Uso sostenible de la biodiversidad genética de la maca y del área protegida del lago de Junín.

Actores principales de la Alianza Asociación de Productores y Transformadores de Maca de la Región Junín: NACION PUMPUSH. integrada por familias rurales pobres, dedicadas al cultivo de la maca y cultivos andinos agregado de cuidara ovino, alpacas, llamas, en los Andes Peruanos (a más de 3.900 mts sobre el nivel del mar).

Bebidas Interandinas SAC-BISAC: empresa industrial de producción de bebidas.

La Empresa BISAC Creada en el 2001, con el objetivo de ser una empresa industrial dedicada a la fabricación de bebidas. Dos plantas fabriles: Primera planta (2002): dedicada a la producción de bebidas gaseosas, jugos, néctares, aguas carbonatadas, bebidas alcohólicas carbonatadas.

Segunda planta( 2008): dedicada exclusivamente a producción de bebidas con productos naturales. Trabajadores 160 permanentes en planta y administración y 315 en distribución y ventas; en total unas 180 mujeres. Mercado nacional y se ha comenzado exportación a Europa, el Caribe, Méjico y EEUU. Estándares de calidad internacional para bebidas.

Asociación de Productores y Transformadores de maca Región Junín APROTMACARJ: reúne un conjunto de 17 organizaciones de productores, 12 microempresas transformadores y 119 asociados. Hacen parte de comunidades campesinas, en condición de pobreza, que suman alrededor de unas 3,000 familias. Se dedican al cuidado de ganado vacuno, las alpacas y a cultivos de maca y tubérculos.

Otros actores de apoyo a la Alianza Gobierno Regional de Junín. Agencia Agraria de Junín. Programa Nacional de Biocomercio. Instituto de Biotecnología de la UNALM (La Molina) dirigido por el Dr. David Campos. Cooperación Alemana al Desarrollo GTZ. Cooperación Suiza SECO. Unión para el Biocomercio Ético.

Actividades dentro de la Alianza 2008-2009 Zonificación y estudios de la zona productora de Maca. Análisis de situación de la cadena de maca e identificación de problemas en la cadena. Acercamiento y dialogo entre empresa BISAC y asociaciones de productores para futura cooperación. Firma, por primera vez, de contrato de suministro de maca a BISAC con negociación de precios y calidades.

Inicio de certificación orgánica gestionada por los propios productores. Gestión de la certificación orgánica para mas de 200 hectáreas y de la Denominación de Origen. Suministro de asistencia técnica, capacitación, apoyo empresarial a productores. Plataforma de información Geo-referenciada de áreas de producción con fines de trazabilidad. Procesos de innovación tecnológica para el secado de la maca

Propuesta de Innovación de la Alianza: Desarrollo de Bebida Energizante Natural con maca Maca se ha exportado tradicionalmente como harina. Principios energizantes de la maca poco valorados. Bajo la asesoría del Doctor Campos director del Instituto de Biotecnología de la UNALM-BISAC ha creado bebida energizante natural, aprovechando la alta concentración de los glucosinolatos de la maca.

Próximos pasos de la Alianza Proseguir desarrollo de bebida con miras a próximo lanzamiento en el mercado Nacional e Internacional. Planificación de próximas siembras de maca en la Meseta del Bombón. Fortalecimiento de los mecanismos de gestión de la Alianza: Fondo, coordinación, búsqueda de recursos para desarrollo de nuevos productos. Alianzas con industrias de bebidas naturales a nivel internacional.

Perspectivas de fortalecimiento de la Alianza con socios internacionales Alianzas con industrias europeas proveedoras de ingredientes naturales para la industria de bebidas en general y la industria farmacéutica. Acuerdos de mercado con empresas importadoras de productos finales elaborados. Contactos con proveedores de tecnología de procesamiento de productos naturales.

Muchas gracias Víctor M. Malca Ganoza Presidente Ejecutivo