ESTUDIO DE CONSUMO DE DROGAS EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DE 21 REGIONES DEL PAÍS- 2016

Documentos relacionados
Perfil Educativo de la Región Cajamarca. Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales

Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2015 (ECE 2015)

ANEXO. Tercero Vinculado a la Inocuidad de los Alimentos Agropecuarios Primarios y Piensos. Mes de Ejecución. Dirección Ejecutiva. Temas a desarrollar

Resumen Ejecutivo. PERÚ: POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, (Miles de personas)

1.6 Evaluación / Estimación del Riesgo

Total Menos de 750 soles

IV. Aspectos Metodológicos de la Encuesta

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ, 2015

II. Información de las Empresas Comerciales

Compromisos de Desempeño 2016 DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN APURIMAC

REGIONES: PROMEDIO Y MEDIANA DE LOS INGRESOS MENSUALES DE LA PEA OCUPADA, 2004 (Nuevos soles)

cap-900_1-23-integracion-relativos

Evaluación Censal de Estudiantes (ECE 2015)

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ: 2009

INDICADORES DE MONITOREO DE LA INFORMACIÓN HIS 1º SEMESTRE Página 0

Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población Departamental por Años Calendario y Edades Simples

Número de habitaciones exclusivas para dormir. Área de residencia, región natural, departamento y condición de discapacidad. Total

CARACTERISTICAS Y OPINIONES SOBRE DROGAS EN ESCOLARES DE CUARTO Y QUINTO DE SECUNDARIA Encuesta Flash

INFORME. CONSUMO DE SUSTANCIAS DE ABUSO EN POBLACIÓN DE 15 Y 16 AÑOS DE LA CIUDAD DE MADRID

VI. La informalidad y la fuerza de trabajo

CONSEJO EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO EQUIPO TÉCNICO INSTITUCIONAL DE IMPLEMENTACIÓN DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL

TUMBES DESNUTRICIÓN CRÓNICA

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE RECURSOS HUMANOS

PRODUCTO BRUTO INTERNO POR DEPARTAMENTOS (Cifras preliminares) Año Base 2007

ESTADISTICAS DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA

Evolución de la Matrícula Escolar

LA RESPUESTA DEL ESTADO AL DERECHO A LA EDUCACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD DIGEBE

Procesamos información sobre derechos desde los pictogramas

III. Asistencia Escolar en Edad Normativa, Atraso y Adelanto Escolar

Resultados de la Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial, Primaria y Secundaria, 2013

El 74.6% de la muestra se ubica en el nivel secundaria, el 12.2% en el nivel bachillerato y el 13.2% en escuelas técnicas.

ANEXO 2. PROCEDIMIENTO DE SUPERVISIÓN DE LOS INDICADORES DE CALIDAD DEL SERVICIO MÓVIL TEMT, CR y CV

Magnitudes del consumo de tabaco en el Perú

Análisis de la Situación de Salud de la Adolescente y el Adolescente en el Perú. Dra. Lesly Elizabeth Sierra Guevara Coordinadora Nacional EVAJ

CENTRO DE INVESTIGACIÓN PARLAMENTARIA - Número 6 Año 2 Julio 2003

ODM 4: REDUCIR LA MORTALIDAD DE LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD

Sexo. Total. Área de residencia, región natural, departamento y razón principal por la que no acudió a un establecimiento de salud

Acciones a considerar para la Programación Multianual. Dirección General de Presupuesto Público - MEF

PERSONAS ADULTAS MAYORES EN EL PERÚ

Capítulo VII ACCESO A LA IDENTIDAD

Estimar las tasas de prevalencia e incidencias de consumo de drogas lícitas e ilícitas y la edad de inicio del consumo.

Informe Observatorio de Opinión Pública Instituto de Ciencias Sociales Fundación UADE

Capítulo 5. Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social

Capítulo 6. Ingreso Proveniente del Trabajo

DESCENTRALIZACION DE POLITICAS DE REDUCCION DE LA DEMANDA DE DROGAS PERU. SISTEMA NACIONAL Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas

de secundaria de colegios públicos y privados PREVALENCIA DE CONSUMO DE DROGAS

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL A ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA MEDIA SEDRONAR

Panorama de la Información de Recursos Humanos en Salud

Casos de dengue por departamentos. Perú 2015* Mapa de incidencia de dengue por distritos. Perú 2015*

OBJETIVO: 4. Reducir la Mortalidad de Niños y Niñas Menores de 5 Años de Edad

PERÚ: ESTIMACIONES Y PROYECCIONES DE POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA,

Índice de competitividad regional INCORE 2012

SITUACION DEL CANCER DE MAMA. Dr. DIEGO VENEGAS OJEDA Oncólogo Clínico Coordinador Nacional Plan de Atención Integral del Cáncer PLAN ESPERANZA

Análisis de la Situación de la Epidemia del VIH-SIDA

IV. Denuncias de homicidios dolosos y culposos, en cifras de la Policía Nacional del Perú,

INDICADORES DE MONITOREO DE LA INFORMACIÓN HIS Página 0

LEY Nº DEL PRESUPUESTO DEL SECTOR PUBLICO PARA EL AÑO FISCAL 2003

Instituto Nacional de Estadística e Informática

Situación de las enfermedades oncológicas de alto costo en el Perú Méd. Willy César Ramos Muñoz

II. Tasa de Asistencia Escolar

Encuestas sobre uso de sustancias adictivas en el Estado de México. Instituto Mexiquense contra las Adicciones

SALA SITUACIONA ALIMENTARIA NUTRICIONAL 4 SITUACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DEL NIÑO PERUANO

ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE CONSUMO DE DROGAS EN POBLACIÓN URBANA PERUANA

INFORMATIVO. N o 3. Salud de las y los Adolescentes Peruanos Ubicándolos y Ubicándonos.

Consumo de drogas PROGRAMA TRABAJAR CON CALIDAD DE VIDA SUPERINTENDENCIA DE BANCOS E INSTITUCIONES FINANCIERAS

MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES

DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ BENITO JUÁREZ

Área Virtual Móvil - AVM

Principales resultados Región Metropolitana

BONO DEMOGRÁFICO REGIONAL PARA EL PERÚ. Ciro Martínez Gómez Consultor Diciembre 1 de 2011

ESTADÍSTICAS DE POBREZA

I. Creación del Bono de Incentivo al Desempeño Escolar - BONO ESCUELA

PREVENCIÓN CONSUMO DROGAS ESTUDIO NACIONAL INFORME EJECUTIVO. en Estudiantes. de Secundaria PERÚ. Presidencia del Consejo de Ministros

INDICADOR IF-03 CONVENIO CAPITA GERENCIA DE NEGOCIOS Y FINANCIAMIENTO

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

Percepción y aceptación social de las drogas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Encuesta Domiciliaria sobre Alcohol y otras Drogas 2013/2014

12/11/2012. Nombre del Programa Presupuestal. en la población de 12 a 64 años. urbanas y residentes en ciudades de 30 mil a más habitantes

SISTEMA ÚNICO DE INDICADORES SOBRE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN EL VALLE DEL CAUCA

Perfil Educativo de la Región Cusco. Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales

ODM 6: COMBATIR EL VIH/SIDA, EL PALUDISMO Y OTRAS ENFERMEDADES

JND / OEA - SIDUC INFORME PRELIMINAR

Regulación para la electrificación rural aislada. Marco regulatorio y mecanismos para el acceso universal. David Carcausto Rossel Osinergmin

Nota de prensa. Disminuye el consumo de todas las drogas en la población entre 14 y 18 años

INTRODUCCIÓ N. Es una señal o signo que nos refleja la situación del ambiente y nos permite realizar una evaluación y seguimiento.

NATIONAL REPORT - PERU

DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA

Impacto económico del cambio climático sobre la agricultura peruana

Índice de Competitividad Regional del Perú 2015

Lima, 18 de Enero del 2010

PLAN NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER Decreto Supremo Nº MIMDES Aprobado el 26 de marzo del 2009

Internet para las zonas rurales: Modelo de acceso

CALLAO Crecimiento del PBI Crecimiento demográfico Días de permanencia en hoteles de distinta categoría Total de visitantes al pais

V. Análisis de la densidad empresarial

III. Análisis de los Accidentes de Tránsito Ocurridos en el año 2013

PERÚ: ESTIMACIONES Y PROYECCIONES DE POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA,

Modelo de Stress Testing Supervisor: El Caso Peruano

Perú Elecciones 2006

Avances y desafíos en la implementación del Plan Multisectorial de Prevención del Embarazo Adolescente desde la Educación Secundaria.

Regiones amazónicas ocupan últimos lugares en progreso social

Transcripción:

ESTUDIO DE CONSUMO DE DROGAS EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DE 21 REGIONES DEL PAÍS- 2016 PROGRAMA PRESUPUESTAL DE PREVENCION Y TRATAMIENTO DEL CONSUMO DE DROGAS PP PTCD PERÚ - 2016 DIRECCIÓN DE PROMOCIÓN Y MONITOREO

COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO Y VIDA SIN DROGAS - DEVIDA DIRECCIÓN DE PROMOCIÓN Y MONITOREO Carmen Masías Claux Presidenta Ejecutiva - DEVIDA Yalile Martínez Beltrán Secretaria General Jose Chuquipul Ruiz Dirección de Promoción y Monitoreo EQUIPO TÉCNICO Análisis y elaboración del informe: Dirección de Promoción y Monitoreo: Eduardo Cruz Diaz, Viviana Maldonado Garcia Consultor: Julio Cesar Ramos Ramirez Recolección de información: Equipo de la Dirección de Promoción y Monitoreo Especialistas del Programa Presupuestal Prevención y Tratamiento del Consumo de Drogas Especialistas de las Direcciones Regionales de Educación Elaboración de diseño muestral y base de datos: Consultor Julio Cesar Ramos Ramirez 2

Contenido INTRODUCCIÓN... 4 1. ASPECTOS METODOLÓGICOS... 5 1.1. Objetivo General... 5 1.1.1 Objetivos Específicos... 5 1.2. Cobertura geográfica y temporal... 5 1.3. Población objetivo y dominios de estudio... 5 1.4. Marco muestral... 6 1.5. Niveles de inferencia de resultados... 6 1.6. Unidad de análisis... 6 1.7. Tipo de muestreo... 6 1.8. Tamaño de la muestra... 7 1.9. Cuestionario... 7 1.10. Trabajo de campo... 7 1.11. Características de la muestra... 9 2. INDICADORES DE CONSUMO DE DROGAS... 10 2.1. Prevalencia de consumo de drogas... 10 2.2. Prevalencia de vida... 12 2.3. Prevalencia de año... 18 3. INDICADORES DE PREVENCIÓN: PERCEPCIÓN DE RIESGO Y DISPOSICIÓN AL CONSUMO... 23 3.1. Percepción de riesgo de consumo de drogas... 23 3.2. Disposición al consumo de drogas... 28 4. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DESCRIPTIVO A NIVEL REGIONAL... 31 5. CONCLUSIONES... 36 3

INTRODUCCIÓN La práctica moderna de acciones preventivas contra el consumo de drogas requiere cada vez más de sustento en la evidencia científica, que permita implementar mejoras a fin de alcanzar mayores logros. Este enfoque es tomado en cuenta en las intervenciones del ámbito preventivo que la Comisión Nacional Para el Desarrollo y Vida Sin Drogas DEVIDA, viene impulsando desde el 2012. En prevención, se cuenta con acciones ejecutadas por las Direcciones Regionales de Educación en 580 instituciones educativas (IE) priorizadas de 21 regiones del país en el marco del Programa Presupuestal de Prevención y Tratamiento del Consumo de Drogas (PP-PTCD). Durante el presente año se han desarrollado diversas acciones en estas instituciones educativas como el Programa Tutoría que involucra a más de 387 mil escolares de secundaria de colegios públicos. Como parte de sus procesos, se han diseñado mecanismos de evaluación que permitan cuantificar los resultados; en este contexto se desarrolló un instrumento que permitiera medir los cambios en la población escolar intervenida y como parte de dicho instrumento, se incorporó un módulo epidemiológico tomado como base los procedimientos establecidos en el marco del Sistema Interamericano de Datos Uniformes del Consumo de Drogas (SIDUC) del Observatorio Interamericano de Drogas (OID). El presente informe proporciona el resultado del análisis estadístico descriptivo del módulo de indicadores de consumo de drogas legales e ilegales. De otro lado, este análisis se complementa con la revisión de los indicadores de: - Percepción del riesgo de consumo de drogas - Disposición al consumo de drogas - Curiosidad hacia el consumo de drogas Los indicadores se presentan a nivel nacional, regional, por género, por grupo etario, por año de estudio. Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones producto del análisis correspondiente. 4

1. ASPECTOS METODOLÓGICOS Los resultados del presente informe, corresponde al análisis del módulo epidemiológico incorporado al instrumento de evaluación del Programa Presupuestal de Prevención y Tratamiento del consumo de Drogas 2016. Para tal efecto el módulo incorporado contempla los parámetros metodológicos de aplicación propuestos en el SIDUC. 1.1. Objetivo General Conocer la magnitud, características y variables asociadas al consumo de drogas en estudiantes de educación secundaria de las instituciones educativas intervenidas en el marco del PP-PTCD en el año 2016. 1.1.1 Objetivos Específicos Determinar la prevalencia de vida, de año y de mes del consumo de drogas legales, ilegales a nivel nacional y regional, en la población escolar de secundaria de las instituciones educativas intervenidas en el marco del PP-PTCD en el año 2016. Medir la percepción del riesgo, disposición al consumo y curiosidad hacia el consumo de drogas en la población escolar de secundaria de las instituciones educativas intervenidas en el marco del PP-PTCD en el año 2016. 1.2. Cobertura geográfica y temporal La cobertura geográfica de la encuesta abarca el ámbito nacional, en el área urbana, en 21 departamentos del país: Ancash, Amazonas, Arequipa, Ayacucho, Apurímac, Callao, Cusco, Junín, Huánuco, Lambayeque, La Libertad, Madre de Dios, Lima Provincias, Lima Metropolitana, Loreto, Moquegua, Piura, Puno, San Martín, Ucayali y Tacna. 1.3. Población objetivo y dominios de estudio La población de estudio está definida como el conjunto de todos los escolares de 1ro a 5to de secundaria matriculados en los colegios públicos con intervención para evaluación del programa de tutoría para la prevención del consumo de drogas en población escolar de nivel secundario, en los 21 departamentos mencionados, en el año 2016. 5

1.4. Marco muestral El marco muestral se constituye por cada dominio de estudio y el tamaño del marco según número de colegios, secciones, docentes y escolares, y fue proporcionada por las direcciones/gerencias regionales de educación. El diseño muestral corresponde a un diseño bietápico con unidades primarias de muestreo (instituciones educativas) y unidades secundaria (aulas). 1.5. Niveles de inferencia de resultados Los resultados del estudio tendrán los siguientes niveles de inferencia: - Nacional: Área urbana en las 21 regiones y por grado educativo. - Regional: Área urbana. 1.6. Unidad de análisis El estudio de evaluación del programa de orientación pedagógica para la prevención del consumo de drogas en población escolar de nivel secundario en instituciones educativas públicas define la siguiente unidad de análisis: El escolar de secundaria, que es el estudiante matriculado en secundaria con edades comprendidas entre 13 y 17 años de edad. 1.7. Tipo de muestreo Las unidades de muestreo a utilizar en cada dominio de estudio fueron los siguientes: - La Unidad Primaria de Muestreo (UPM), lo constituye una IE (Institución Educativa) con escolares matriculados de 1ro a 5to de secundaria, ubicado en una de las veintiún regiones o dominios de estudio. - La unidad secundaria de muestreo (USM), es la sección de la IE (aula o clase) de 1ro a 5to de secundaria. Incluye a todos los matriculados del aula seleccionada. El diseño muestral se define para cada dominio de estudio de acuerdo al marco muestral. Independientemente en cada dominio de estudio, el tipo de muestreo es un muestreo probabilístico de conglomerados con submuestreo o muestreo probabilístico bietápico. 6

1.8. Tamaño de la muestra En base al procedimiento descrito en el párrafo anterior, se calculó los tamaños de muestra por cada dominio de estudio. Los cálculos se realizaron considerando las prevalencias obtenidas de 20 regiones en base a la muestra del año 2015, para la región Puno que recién ingresó en el año 2016 se consideró una prevalencia de 0.5 (50%), ya que no se dispone de estimaciones preliminares en esta región. Los tamaños de muestra han sido calculados con un nivel de confianza del 95%, con márgenes de error absoluto y con efectos del diseño muestral, independientes para cada dominio de estudio. El tamaño de muestra planeado en los 21 departamentos de estudio asciende a 10,579 escolares que corresponden aproximadamente a 415 secciones. En cuanto al número de colegios públicos que contiene la muestra se determinó en 83. Sin embargo, hay que indicar que el número de escolares podría ser un poco más grande de lo calculado debido a que los cálculos fueron hechos sobre la base de promedios o valores esperados. El tamaño final de la muestra se obtiene como parte del trabajo de campo en el que se establece el tamaño real. 1.9. Cuestionario Se utilizó una encuesta autoaplicada denominada Encuesta a Población escolar, la cual consta de dos secciones: - Consumo y prevención, la cual contiene preguntas de relacionadas con el consumo de drogas legales e ilegales, y con las cuales se determinó las principales prevalencias. La sección también cuenta con preguntas relacionadas a indicadores de prevención como la precepción de riesgo de consumo de drogas legales e ilegales y la disposición al consumo de drogas. - La Escala de Habilidades Psicosociales, la cual está adaptada para cada año de estudios, obteniendo en total 5 cuestionarios. 1.10. Trabajo de campo La aplicación se programó entre el 13 y 17 de junio del 2016, a continuación se presentan los resultados de rendimiento de la muestra por dominios regionales, el cual alcanzo un nivel de rendimiento del 100%: 7

Rendimiento de la muestra, según dominios regionales Región Muestra de colegios Planificada Final Rendimiento de la Muestra de colegios (%) Número de estudiantes encuestados N expandido Amazonas 3 3 100 369 10,184 Áncash 3 3 100 433 11,949 Apurímac 4 4 100 564 19,319 Arequipa 5 5 100 607 24,638 Ayacucho 4 4 100 593 19,001 Callao 5 5 100 681 25,235 Cusco 3 3 100 440 19,998 Huánuco 4 4 100 525 20,985 Junín 5 5 100 586 26,223 La libertad 5 5 100 701 40,495 Lambayeque 4 4 100 549 16,270 Lima 5 5 100 709 31,982 Lima provincia 4 4 100 468 23,341 Loreto 4 4 100 554 8,936 Madre de Dios 3 3 100 395 5,393 Moquegua 4 4 100 463 9,209 Piura 3 3 100 442 10,997 Puno 3 3 100 360 5,562 San Martín 4 4 100 553 20,728 Tacna 4 4 100 431 11,181 Ucayali 4 4 100 514 22,882 Total 83 83 100 10,937 384,508 8

1.11. Características de la muestra % Frecuencia Sexo del escolar Femenino 48.9 187,955 Masculino 51.1 196,552 Total 100.0 384,508 Edad 10 a 13 42.5 163,564 Año de estudio de secundaria 14 a 16 52.5 202,013 17 a 20 4.9 18,930 Total 100.0 384,508 1 año 22.8 87,763 2 año 21.9 84,229 3 año 19.6 75,216 4 año 18.3 70,412 5 año 17.4 66,887 Total 100.0 384,508 Departamento Amazonas 2.6 10,184 Áncash 3.1 11,949 Apurímac 5.0 19,319 Arequipa 6.4 24,638 Ayacucho 4.9 19,001 Callao 6.6 25,235 Cusco 5.2 19,998 Huánuco 5.5 20,985 Junín 6.8 26,223 La Libertad 10.5 40,495 Lambayeque 4.2 16,270 Lima 8.3 31,982 Lima provincia 6.1 23,341 Loreto 2.3 8,936 Madre de Dios 1.4 5,393 Moquegua 2.4 9,209 Piura 2.9 10,997 Puno 1.4 5,562 San Martin 5.4 20,728 Tacna 2.9 11,181 Ucayali 6.0 22,882 Total 100.0 384,508 9

2. INDICADORES DE CONSUMO DE DROGAS 2.1. Prevalencia de consumo de drogas Las prevalencias de consumo de drogas representan los indicadores de mayor relevancia para el análisis de la situación epidemiológica en el estudio de las poblaciones. Desde un punto de vista sanitario los valores obtenidos deberían marcar la estrategia y el diseño de las intervenciones. Se debe considerar que los resultados que se presentan no guardan una correspondencia directa con los estudios epidemiológicos con nivel de representatividad a toda la población escolar del país. La diferencia más importante es que el presente estudio tiene representatividad dentro de la población intervenida por el PP-PTCD, es decir, instituciones educativas públicas priorizadas en las regiones. Por lo general se trata de IE s sobre las que se ha identificado algún nivel de riesgo de consumo entre sus escolares y un tamaño de población estudiantil grande. Se encontró que un tercio de escolares (33.2%) han probado alguna vez en su vida alguna droga legal, siendo el alcohol la sustancia más consumida. Respecto a las drogas Ilegales el valor de la prevalencia de vida es de 3.9% destacando la marihuana (3.3%) que es 3 veces más consumida que las drogas cocaínicas como pasta básica de cocaína (PBC) y clorhidrato de cocaína. En cuanto a la prevalencia de año, el consumo de drogas legales alcanza el 15.6%, con un valor significativamente mayor en el caso del alcohol sobre el tabaco, siguiendo la tendencia observada en la prevalencia de vida. Las drogas ilegales son consumidas por los escolares evaluados en un 1.9% con destaque nuevamente de la marihuana. La tendencia se vuelve a repetir en el análisis de las prevalencias de mes o consumo actual de sustancias, en general la sustancia más consumida sigue siendo el alcohol (5.5%) seguida del tabaco (2%) y las drogas ilegales que en conjunto alcanza el 1.1%, en ningún caso de manera individual alcanza el 1%. 10

Tabla 1 Prevalencia del consumo de drogas en la población escolar de secundaria en colegios públicos del programa de prevención del consumo de drogas, en 21 regiones del Perú - 2016. Tipo de Droga Prevalencia de consumo Vida Año Mes Drogas legales 33.2 15.6 5.5 Alcohol 30.9 14.0 4.5 Tabaco 15.2 6.4 2.0 Drogas ilegales 3.9 1.9 1.1 Marihuana 3.3 1.6 0.8 Pasta básica de cocaína 0.9 0.5 0.4 Cocaína 1.0 0.5 0.3 Gráfico 1 Prevalencia del consumo de drogas legales en la población escolar de secundaria - 2016 33.2 30.9 15.2 15.6 14.0 6.4 5.5 4.5 2.0 Vida Año Mes Drogas legales Alcohol Tabaco 11

Gráfico 2 Prevalencia del consumo de drogas ilegales en la población escolar de secundaria - 2016 3.9 3.3 1.9 1.6 0.9 1.0 1.1 0.8 0.5 0.5 0.4 0.3 Vida Año Mes Drogas ilegales Marihuana Pasta básica de cocaína Cocaína 2.2. Prevalencia de vida El análisis según género presenta un mayor consumo en los escolares varones aunque con valores muy cercanos en el caso de las drogas legales. No sucede los mismo respecto de las drogas ilegales entre las cuales el consumo es el doble en el caso de las drogas cocaínicas y en el caso de la marihuana con una brecha menor. Tabla 2 Prevalencia de vida del consumo de drogas en la población escolar de secundaria según sexo, en colegios públicos del programa de prevención del consumo de drogas, en 21 regiones del Perú - 2016. Sexo Tipo de Droga Hombres Mujeres Drogas legales 34.7 31.6 Alcohol 31.7 30.0 Tabaco 17.6 12.6 Drogas ilegales 4.8 3.0 Marihuana 4.1 2.5 Pasta básica de cocaína 1.2 0.6 Cocaína 1.2 0.8 12

Gráfico 3 Prevalencia de vida de drogas legales en la población escolar de secundaria por sexo - 2016 34.7 31.6 31.7 30.0 17.6 12.6 Drogas legales Alcohol Tabaco Hombres Mujeres Gráfico 4 Prevalencia de vida de drogas ilegales en la población escolar de secundaria por sexo - 2016 4.8 4.1 3.0 2.5 1.2 1.2 0.6 0.8 Drogas ilegales Marihuana Pasta básica de cocaína Cocaína Hombres Mujeres También se encontró que los escolares del grupo etario de 17 a 20 años tienen un nivel de consumo mayor que los escolares de menor edad, llegando incluso a superar en 3 veces a los escolares de 10 a 13 años cuando se trata de drogas legales. Lógicamente esto responde a una mayor oportunidad 13

por tiempo de exposición. En el caso de drogas ilegales la tendencia es similar, los escolares mayores han consumido más que los menores alcanzando prevalencias de 8.1% en el caso de la marihuana y valores cercanos al 1% entre las drogas cocaínicas. En general los escolares del grupo etario de 17 a 20 años consumen 6 veces más drogas ilegales que los escolares menores del grupo etario de 10 a 13 años estableciéndose una brecha más amplia que en el caso de las drogas legales. Tabla 3 Prevalencia de vida del consumo de drogas en la población escolar de secundaria según grupo etario, en colegios públicos del programa de prevención del consumo de drogas, en 21 regiones del Perú - 2016. Tipo de Droga Grupo etario 10 a 13 14 a 16 17 a 20 Drogas legales 18.3 42.7 60.9 Alcohol 16.9 39.8 56.5 Tabaco 6.1 20.7 34.7 Drogas ilegales 1.5 5.4 8.9 Marihuana 1.1 4.7 8.1 Pasta básica de cocaína 0.5 1.2 1.0 Cocaína 0.6 1.4 1.4 Gráfico 5 Prevalencia de vida de drogas legales en la población escolar de secundaria por edad - 2016 60.9 56.5 42.7 39.8 34.7 18.3 16.9 20.7 6.1 Drogas legales Alcohol Tabaco 10 a 13 14 a 16 17 a 20 14

Gráfico 6 Prevalencia de vida consumo de drogas ilegales en la población escolar de secundaria por edad - 2016 8.9 8.1 5.4 4.7 1.5 1.1 1.2 1.4 1.0 0.5 0.6 1.4 Drogas ilegales Marihuana Pasta básica de cocaína Cocaína 10 a 13 14 a 16 17 a 20 La tendencia general es que los escolares de mayor grado consumen más que los de menor grado, lo que guarda consistencia con el análisis por edad. En esta distribución se encuentra prevalencias en el 4to y 5to año que nos señalan que aproximadamente la mitad de escolares de esos años han consumido alcohol en algún momento de su vida. En el caso de las drogas ilegales, los valores encontrados no permiten establecer una tendencia marcada, aunque si se encuentran mayores valores en los grados más altos. 15

Tabla 4 Prevalencia de vida del consumo de drogas en la población escolar de secundaria según año de estudio, en colegios públicos del programa de prevención del consumo de drogas, en 21 regiones del Perú - 2016. Tipo de Droga Año de estudio 1er Año 2do Año 3er Año 4to Año 5to Año Drogas legales 16.7 20.7 31.4 48.3 56.6 Alcohol 15.2 19.2 28.9 44.9 53.6 Tabaco 5.9 7.1 15.1 24.4 28.0 Drogas ilegales 2.2 1.5 3.6 6.7 6.6 Marihuana 1.7 1.1 3.0 5.9 6.0 Pasta básica de cocaína 1.0 0.5 0.7 1.1 1.4 Cocaína 1.1 0.4 0.8 1.6 1.4 Gráfico 7 Prevalencia de vida de drogas legales en la población escolar de secundaria según año de estudio - 2016 56.6 53.6 48.3 44.9 16.7 20.7 31.4 15.2 19.2 28.9 15.1 28.0 24.4 5.9 7.1 Drogas legales Alcohol Tabaco 1er Año 2do Año 3er Año 4to Año 5to Año 16

Gráfico 8 Prevalencia de vida de drogas ilegales en la población escolar de secundaria según año de estudio - 2016 6.7 6.6 5.9 6.0 3.6 3.0 2.2 1.5 1.7 1.1 1.6 1.4 1.4 1.0 1.1 1.1 0.7 0.8 0.5 0.4 Drogas ilegales Marihuana Pasta básica de cocaína Cocaína 1er Año 2do Año 3er Año 4to Año 5to Año 17

2.3. Prevalencia de año El indicador de prevalencia anual tiene una importancia particular ya que desde el punto de vista de la salud pública representa al grupo poblacional vulnerable. Las prevalencias en cuanto a drogas legales no ofrecen una diferencia significativa entre varones y mujeres, por lo menos en el caso del alcohol, si en el caso del tabaco y en mayor medida en cada una de las sustancias ilegales donde el consumo de estas drogas en los varones supera al de las mujeres en aproximadamente dos veces. Tabla 5 Prevalencia de año del consumo de drogas en la población escolar de secundaria según sexo, en colegios públicos del programa de prevención del consumo de drogas, en 21 regiones del Perú - 2016. Tipo de Droga Hombres Sexo Mujeres Drogas legales 15.7 15.4 Alcohol 13.9 14.1 Tabaco 7.3 5.5 Drogas ilegales 2.5 1.4 Marihuana 2.0 1.2 Pasta básica de cocaína 0.7 0.3 Cocaína 0.6 0.3 18

Gráfico 9 Prevalencia del año de drogas legales en la población escolar de secundaria según sexo - 2016 15.7 15.4 13.9 14.1 7.3 5.5 Drogas legales Alcohol Tabaco Hombres Mujeres Gráfico 10 Prevalencia del año de drogas ilegales en la población escolar de secundaria según sexo - 2016 2.5 2.0 1.4 1.2 0.7 0.6 0.3 0.3 Drogas ilegales Marihuana Pasta básica de cocaína Cocaína Hombres Mujeres Del mismo modo, se aprecia que la prevalencia anual es mayor entre los escolares de mayor edad, observándose niveles de consumo 5 veces más alto en el caso del alcohol, si se compara con el grupo de menores edades (10 a 13 años). La tendencia es similar en las drogas ilegales que de manera grupal muestra un consumo mayor en los escolares mayores (17 a 20 años) que en los de menor edad (10 a 13 años). 19

Tabla 6 Prevalencia de año del consumo de drogas en la población escolar de secundaria según grupo etario, en colegios públicos del programa de prevención del consumo de drogas, en 21 regiones del Perú - 2016. Tipo de Droga Grupo etario 10 a 13 14 a 16 17 a 20 Drogas legales 6.6 21.4 31.3 Alcohol 5.8 19.2 28.8 Tabaco 2.5 8.8 15.1 Drogas ilegales 0.9 2.6 3.3 Marihuana 0.7 2.2 2.7 Pasta básica de cocaína 0.5 0.5 0.8 Cocaína 0.4 0.5 0.7 Gráfico 11 Prevalencia del año de drogas legales en la población escolar de secundaria según edad - 2016 31.3 28.8 21.4 19.2 15.1 6.6 5.8 2.5 8.8 Drogas legales Alcohol Tabaco 10 a 13 14 a 16 17 a 20 20

Gráfico 12 Prevalencia del año de drogas ilegales en la población escolar de secundaria según edad - 2016 3.3 2.6 2.7 2.2 0.9 0.7 0.5 0.8 0.5 0.4 0.5 0.7 Drogas ilegales Marihuana Pasta básica de cocaína Cocaína 10 a 13 14 a 16 17 a 20 En cuanto a l análisis según grado de estudio se evidencia del mismo modo un mayor consumo según aumenta el año de escolaridad, las brechas son más amplias entre el 2do y 3er año respecto de las drogas legales. Mientras que en las drogas ilegales no se evidencia una tendencia clara. Tabla 7 Prevalencia de año del consumo de drogas en la población escolar de secundaria según año de estudio, en colegios públicos del programa de prevención del consumo de drogas, en 21 regiones del Perú - 2016. Año de estudio Tipo de Droga 1er Año 2do Año 3er Año 4to Año 5to Año Drogas legales 5.9 6.8 15.4 23.4 31.2 Alcohol 5.4 5.6 13.5 21.3 28.7 Tabaco 2.2 2.2 7.1 10.4 12.3 Drogas ilegales 1.5 0.7 1.8 2.9 3.3 Marihuana 1.1 0.4 1.5 2.6 3.0 Pasta básica de cocaína 0.9 0.4 0.3 0.4 0.5 Cocaína 0.8 0.1 0.4 0.5 0.4 21

Gráfico 13 Prevalencia del año de drogas legales en la población escolar de secundaria según año de estudio - 2016 31.2 28.7 23.4 21.3 15.4 13.5 12.3 10.4 6.8 5.9 5.4 5.6 7.1 2.2 2.2 Drogas legales Alcohol Tabaco 1er Año 2do Año 3er Año 4to Año 5to Año Gráfico 14 Prevalencia del año de drogas ilegales en la población escolar de secundaria según año de estudio - 2016 3.3 2.9 3.0 2.6 1.8 1.5 1.5 0.7 1.1 0.9 0.4 0.4 0.3 0.4 0.5 0.8 0.1 0.4 0.5 0.4 Drogas ilegales Marihuana Pasta básica de cocaína Cocaína 1er Año 2do Año 3er Año 4to Año 5to Año 22

3. INDICADORES DE PREVENCIÓN: PERCEPCIÓN DE RIESGO Y DISPOSICIÓN AL CONSUMO La percepción de riesgo es una variable de estudio que contribuye al análisis de la situación epidemiológica del consumo de drogas, desde un punto de vista teórico se tiene establecida una relación en el inicio del consumo de sustancias o en su mantenimiento. Por tanto, es una variable a ser tomada en cuenta para su estudio en tanto capacidad protectora frente al consumo de sustancias. Dentro de los objetivos de la prevención se busca establecer un grado de conocimiento de los efectos perjudiciales del consumo de drogas. En tal sentido, se toma en consideración que los mensajes preventivos debieran incidir en un aumento de la percepción de riesgo de consumo que sirva de protección contra el uso de sustancias. 3.1. Percepción de riesgo de consumo de drogas Se encontró altos niveles de percepción de riesgo para el consumo frecuente de las sustancias legales, también se aprecia una tendencia similar para las drogas ilegales con valores cercanos a las legales. En general las dos terceras partes de la población escolar, considera que es un gran riesgo el consumo de cualquiera de las sustancias evaluadas. Se destaca que más del 80% considera que el uso frecuente de alcohol representa un gran riesgo, siendo la sustancia que es percibida con mayor impacto negativo, seguido muy de cerca por la cocaína y la marihuana. 23

Tabla 8 Percepción de consumo ocasional y/o frecuente de drogas en la población escolar de secundaria en colegios públicos del programa de prevención del consumo de drogas, en 21 regiones del Perú - 2016. Nivel de percepción del riesgo Tipo de consumo No sabe Ningún riesgo Riesgo leve Riesgo moderado Gran riesgo Drogas legales Fumar cigarrillos Alguna vez 10.1 3.7 28.0 21.8 36.4 Frecuentemente 6.7 0.6 4.3 7.6 80.9 Consumir alcohol Alguna vez 8.1 6.8 33.9 26.4 24.9 Frecuentemente 7.9 0.6 4.1 9.9 77.4 Drogas ilegales Fumar marihuana Alguna vez 9.7 3.2 20.1 25.0 41.9 Frecuentemente 8.8 1.0 4.2 6.9 79.0 Consumir cocaína Alguna vez 11.7 2.1 21.0 28.0 37.3 Frecuentemente 9.8 0.7 4.3 6.1 79.1 Consumir PBC Alguna vez 13.9 1.8 19.7 24.8 39.8 Frecuentemente 12.0 0.9 4.6 8.2 74.3 En cuanto a los riesgos observados en el análisis según género se aprecia que no existen diferencias importantes. La agrupación de escolares que consideran que hay algún nivel de riesgo, desde leve hasta riesgo alto, involucra en todos los casos a más del 80% de los escolares y solo un 15% aproximadamente considera que no hay riesgos o los desconoce. 24

Tabla 9 Percepción de consumo ocasional y/o frecuente de drogas en la población escolar de secundaria según sexo, en colegios públicos del programa de prevención del consumo de drogas, en 21 regiones del Perú - 2016. Hombres Mujeres Tipo de consumo No sabe o cree que no hay riesgo Cree que hay riesgo leve, moderado o alto No sabe o cree que no hay riesgo Cree que hay riesgo leve, moderado o alto Drogas legales Fumar cigarrillos Alguna vez 14.1 85.9 13.5 86.5 Frecuentemente 7.8 92.2 6.7 93.3 Consumir alcohol Alguna vez 14.9 85.1 14.8 85.2 Frecuentemente 8.4 91.6 8.6 91.4 Drogas ilegales Fumar marihuana Alguna vez 13.7 86.3 12.2 87.8 Frecuentemente 11.2 88.8 8.5 91.5 Consumir cocaína Alguna vez 14.1 85.9 13.4 86.6 Frecuentemente 11.2 88.8 9.8 90.2 Consumir PBC Alguna vez 16.0 84.0 15.5 84.5 Frecuentemente 13.8 86.2 11.9 88.1 25

Tabla 10 Percepción de consumo ocasional y/o frecuente de drogas en la población escolar de secundaria según grupo etario, en colegios públicos del programa de prevención del consumo de drogas, en 21 regiones del Perú - 2016. 10 a 13 14 a 16 17 a 20 Tipo de consumo No sabe o cree que no hay riesgo Cree que hay riesgo leve, moderado o alto No sabe o cree que no hay riesgo Cree que hay riesgo leve, moderado o alto No sabe o cree que no hay riesgo Cree que hay riesgo leve, moderado o alto Drogas legales Fumar cigarrillos Alguna vez 15.0 85.0 13.0 87.0 12.2 87.8 Frecuentemente 8.8 91.2 6.1 93.9 6.0 94.0 Consumir alcohol Alguna vez 16.8 83.2 13.5 86.5 13.2 86.8 Frecuentemente 10.5 89.5 7.1 92.9 6.6 93.4 Drogas ilegales Fumar marihuana Alguna vez 13.1 86.9 12.7 87.3 14.9 85.1 Frecuentemente 10.2 89.8 9.5 90.5 10.7 89.3 Consumir cocaína Alguna vez 14.9 85.1 12.9 87.1 12.8 87.2 Frecuentemente 11.1 88.9 10.3 89.7 7.6 92.4 Consumir PBC Alguna vez 17.1 82.9 14.6 85.4 16.6 83.4 Frecuentemente 13.6 86.4 12.4 87.6 12.0 88.0 26

Tabla 11 Percepción de consumo ocasional y/o frecuente de drogas en la población escolar de secundaria según año de estudio, en colegios públicos del programa de prevención del consumo de drogas, en 21 regiones del Perú - 2016. Tipo de consumo Fumar cigarrillos No sabe o cree que no hay riesgo 1er Año 2do Año 3er Año 4to Año 5to Año Cree que hay riesgo leve, moderado o alto No sabe o cree que no hay riesgo Cree que hay riesgo leve, moderado o alto No sabe o cree que no hay riesgo Drogas legales Cree que hay riesgo leve, moderado o alto No sabe o cree que no hay riesgo Cree que hay riesgo leve, moderado o alto No sabe o cree que no hay riesgo Cree que hay riesgo leve, moderado o alto Alguna vez 17.8 82.2 12.9 87.1 12.7 87.3 14.1 85.9 10.8 89.2 Frecuentemente 10.7 89.3 7.5 92.5 6.1 93.9 7.8 92.2 2.9 97.1 Consumir alcohol Alguna vez 21.1 78.9 12.6 87.4 11.4 88.6 16.0 84.0 12.3 87.7 Frecuentemente 12.5 87.5 9.3 90.7 7.0 93.0 9.0 91.0 3.5 96.5 Fumar marihuana Drogas ilegales Alguna vez 16.2 83.8 11.3 88.7 11.5 88.5 13.8 86.2 11.5 88.5 Frecuentemente 11.4 88.6 10.1 89.9 9.6 90.4 10.2 89.8 7.6 92.4 Consumir cocaína Alguna vez 16.2 83.8 13.9 86.1 13.6 86.4 14.6 85.4 9.5 90.5 Frecuentemente 12.0 88.0 11.0 89.0 9.8 90.2 11.7 88.3 7.4 92.6 Consumir PBC Alguna vez 19.4 80.6 15.0 85.0 14.1 85.9 17.4 82.6 12.0 88.0 Frecuentemente 14.1 85.9 14.0 86.0 12.1 87.9 14.2 85.8 9.4 90.6 27

Se presentan importantes diferencias entre los consumidores ocasionales y los consumidores frecuentes. De manera general, quienes presentan un mayor consumo son los escolares que han valorado menores riesgos. Tabla 12 Prevalencia de año de sustancias legales e ilegales, según percepción del riesgo del consumo de drogas en la población escolar Consumo ocasional y/o frecuente de sustancias Ningún riesgo Gran riesgo Drogas legales Fuma cigarrillos alguna vez Fuma cigarrillos frecuentemente Toma bebidas alcohólicas alguna vez Toma bebidas alcohólicas frecuentemente Drogas Ilegales Fuma marihuana alguna vez Fuma marihuana frecuentemente Consume PBC alguna vez Consume PBC frecuentemente Consume cocaína alguna vez Consume cocaína frecuentemente 28.4 11.8 19.4 16.2 23.1 11.6 33.2 15.8 16.1 1.0 24.2 1.3 12.6 1.7 17.7 1.7 11.3 1.4 23.5 1.8 3.2. Disposición al consumo de drogas De otro lado se ha podido identificar ante la oportunidad de consumo para el caso de drogas ilegales el nivel de disposición es bastante bajo (2.1%). Del mismo modo se tienen que solo un 17% expresa alguna curiosidad por experimentar. Se puede concluir que hay un mayoritario rechazo o no disposición al consumo de drogas ilegales de hasta un 80% aproximadamente. Sin embargo el otro porcentaje de escolares con disposición favorable representa alrededor de 70 mil escolares. 28

Tabla 13 Si tuviera oportunidad, probaría marihuana, PBC, cocaína, éxtasis o alguna otra sustancia parecida?, población escolar de secundaria en colegios públicos del programa de prevención del consumo de drogas, en 21 regiones del Perú - 2016. Nivel de disposición Porcentaje de escolares % % Acumulado Si 2.4 2.4 Puede ser 5.5 7.9 No 88.1 96.0 No sabe 4.0 100.0 Tabla 14 Curiosidad al consumo de drogas ilegales en población escolar de secundaria en colegios públicos del programa de prevención del consumo de drogas, en 21 regiones del Perú - 2016. Nivel de curiosidad Porcentaje de escolares % % Acumulado Si 8.7 8.7 Puede ser 8.3 17.0 No 78.2 95.2 No sabe 4.8 100.0 Tabla 15 Disposición al consumo de drogas ilegales en población escolar de secundaria en colegios públicos del programa de prevención del consumo de drogas, en 21 regiones del Perú - 2016. % N de estudiantes Tiene disposición 19.3 69,013 Fuerte 1.1 3,897 Moderada 18.3 65,117 No tiene disposición 80.7 287,707 Total 100.0 356,720 29

Gráfico 15 Disposición al consumo de drogas ilegales en población escolar de secundaria - 2016 No tiene disposición 80.7 Tiene disposición 19.3 Moderada 18.3 Fuerte 1.1 Tabla 16 Prevalencia de año del consumo de drogas, según disposición para consumir drogas ilícitas en la población escolar Disposición Drogas legales Prevalencia de año Drogas ilegales Tiene disposición 30.2 6.7 Fuerte 51.9 28.1 Moderada 28.9 5.4 No tiene disposición 11.3 0.6 30

4. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DESCRIPTIVO A NIVEL REGIONAL El análisis de la prevalencia anual de consumo de drogas señala algunas particularidades en la distribución de las regiones. Entre las regiones de mayor consumo de drogas legales se encuentra Piura, Amazonas, Lima, Ucayali y Callao, todas con prevalencias mayores al 18%. Las regiones con menores prevalencias de año son Cusco, Apurímac y Puno con prevalencias de entre 8.2 a 5.1%. Tabla 17 Prevalencia del consumo de drogas legales e ilegales en población escolar de secundaria en colegios públicos del programa de prevención del consumo de drogas, en 21 regiones del Perú 2016 Región Prevalencia de Año de Drogas Legales Prevalencia de Año de Alcohol Prevalencia de Año de Tabaco Prevalencia de Año de Drogas Ilegales % % % % AMAZONAS 21.5 21.0 4.9 1.1 ANCASH 16.1 15.7 6.7 0.5 APURIMAC 8.1 7.5 3.6 2.0 AREQUIPA 18.0 15.5 6.5 1.6 AYACUCHO 17.1 15.9 5.9 2.6 CALLAO 18.2 16.5 7.3 1.5 CUSCO 8.2 5.9 5.2 0.9 HUANUCO 12.1 10.0 5.9 1.3 JUNIN 11.5 9.8 4.5 1.7 LA LIBERTAD 17.7 16.7 7.2 2.6 LAMBAYEQUE 14.2 12.6 5.6 1.2 LIMA 19.7 17.4 9.9 2.3 LIMA PROVINCIA 17.9 15.4 6.6 2.7 LORETO 11.3 9.8 4.6 1.9 MADRE DE DIOS 11.4 10.0 5.9 3.0 MOQUEGUA 15.8 14.8 6.1 2.2 PIURA 23.1 22.2 8.1 2.3 PUNO 5.1 5.1 2.6 2.7 SAN MARTIN 16.4 14.5 7.0 1.7 TACNA 10.4 8.8 5.4 2.5 UCAYALI 18.8 17.6 7.7 2.3 Total 15.6 14.0 6.4 1.9 31

Gráfico 16 Prevalencia de año de drogas legales según región en población escolar de secundaria - 2016 PIURA 23.1 AMAZONAS 21.5 LIMA UCAYALI CALLAO AREQUIPA LIMA PROVINCIA LA LIBERTAD AYACUCHO SAN MARTIN ANCASH MOQUEGUA Total 19.7 18.8 18.2 18.0 17.9 17.7 17.1 16.4 16.1 15.8 15.6 LAMBAYEQUE 14.2 HUANUCO JUNIN MADRE DE DIOS LORETO TACNA 12.1 11.5 11.4 11.3 10.4 CUSCO APURIMAC 8.2 8.1 PUNO 5.1 0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 32

Gráfico 17 Prevalencia de año de alcohol según región en población escolar de secundaria - 2016 PIURA AMAZONAS UCAYALI LIMA LA LIBERTAD CALLAO AYACUCHO ANCASH AREQUIPA LIMA PROVINCIA MOQUEGUA SAN MARTIN Total LAMBAYEQUE HUANUCO MADRE DE DIOS JUNIN LORETO TACNA APURIMAC CUSCO PUNO 5.1 5.9 7.5 10.0 10.0 9.8 9.8 8.8 17.6 17.4 16.7 16.5 15.9 15.7 15.5 15.4 14.8 14.5 14.0 12.6 21.0 22.2 0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 33

Gráfico 18 Prevalencia de año de tabaco según región en población escolar de secundaria - 2016 LIMA PIURA UCAYALI CALLAO LA LIBERTAD SAN MARTIN ANCASH LIMA PROVINCIA AREQUIPA Total MOQUEGUA AYACUCHO HUANUCO MADRE DE DIOS LAMBAYEQUE TACNA CUSCO AMAZONAS LORETO JUNIN APURIMAC PUNO 2.6 3.6 8.1 7.7 7.3 7.2 7.0 6.7 6.6 6.5 6.4 6.1 5.9 5.9 5.9 5.6 5.4 5.2 4.9 4.6 4.5 9.9 0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0 En cuanto a las drogas ilegales, el consumo en regiones se muestra más elevado en las regiones de Madre de Dios, Lima Provincias, Puno y La Libertad, mientras que las regiones con menor problemática son Amazonas Cusco y Ancash. 34

Gráfico 19 Prevalencia de año de drogas ilegales según región en población escolar de secundaria - 2016 MADRE DE DIOS 3.0 LIMA PROVINCIA PUNO LA LIBERTAD AYACUCHO TACNA 2.7 2.7 2.6 2.6 2.5 LIMA UCAYALI PIURA MOQUEGUA 2.3 2.3 2.3 2.2 APURIMAC 2.0 Total LORETO 1.9 1.9 SAN MARTIN JUNIN 1.7 1.7 AREQUIPA 1.6 CALLAO 1.5 HUANUCO LAMBAYEQUE AMAZONAS 1.2 1.1 1.3 CUSCO 0.9 ANCASH 0.5 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 35

5. CONCLUSIONES Como consideraciones para el análisis de los resultados que nos permita establecer un panorama sobre el consumo de drogas en este grupo poblacional se debe tener en cuenta los alcances y limitaciones de los resultados generados. En primer lugar el estudio presenta un escenario actual en el que se refleja prevalencias ligeramente menores a las encontradas en estudios similares (el último estudio oficial corresponde al año 2012). Sin embargo, hay que señalar que no se puede hacer una comparación directa en la medida que el estudio del 2012 tiene representación a nivel nacional en colegios públicos y privados. En el mencionado estudio se encontró que las prevalencias de consumo en los colegios privados eran mayores a los públicos hasta en un 50% para algunas sustancias. En segundo lugar, los resultados encontrados deben ser interpretados en relación a los criterios de priorización de las IE s intervenidas, es decir, colegios públicos, con un nivel de riesgo de consumo y con una población estudiantil de mediana a grande. En tal sentido, estas particularidades, sumadas al hecho, que en gran parte se tratan de IE s intervenidas con el programa de prevención desde el año 2012, apuntan a diferencias sobre las que se pueden establecer variadas hipótesis y sobre lo cual haría falta realizar un estudio de similar alcance que el estudio del 2012 que permita establecer tendencias con un mayor nivel de precisión. No obstante, el presente estudio nos muestra un panorama actual de la problemática del consumo de drogas y otras variables intervinientes en los espacios de intervención, de ese modo también permiten establecer las brechas que son necesarias cubrir para revertir la problemática de consumo de drogas en estos espacios en particular. Los principales resultados son: La prevalencia de vida de consumo de drogas legales fue de 33.2%, la prevalencia de año de 15.6% y la de mes 5.5%. En todos los casos el consumo de bebidas alcohólicas fue mayor al consumo de tabaco. La prevalencia de vida de consumo de drogas ilegales fue de 3.9%, la prevalencia de año de 1.9% y la de mes 1.1%. En todos los casos la marihuana fue la droga ilegal de mayor consumo. Los escolares de género masculino consumen en mayor frecuencia drogas legales e ilegales que las mujeres. En general, se evidencia que a mayor edad es mayor el consumo de drogas legales e ilegales. La misma relación se mantiene entre el año de estudio y el consumo de drogas legales e ilegales. Piura es la región con mayor prevalencia de vida, año y mes en el consumo de drogas legales, le sigue Amazonas. 36

Madre de Dios es la región con mayor prevalencia anual en el consumo de drogas ilegales y Puno tiene la mayor prevalencia de mes en el consumo de drogas ilegales. El 81% de escolares considera que fumar frecuentemente cigarrillos es un gran riesgo para la salud. El 75% de escolares considera que consumir alcohol frecuentemente es un gran riesgo para la salud. El 79% de escolares considera que consumir marihuana o cocaína frecuentemente es un gran riesgo para la salud. En el caso de PBC, el 74% lo considera de gran riesgo. En general, se evidencia que a mayor edad es mayor la percepción de riesgo a la salud por el consumo de drogas legales e ilegales. El 19.3% de escolares tiene disposición moderada o fuerte al consumo de drogas ilegales. El 17% de escolares manifiesta curiosidad moderada o fuerte hacia el consumo de drogas ilegales. 37

38

6. ANEXO EQUIPO DE COORDINADORES POR REGIÓN N REGION Especialista PTCD/DPM 1 AMAZONAS Jacqueline Castañeda Fernández 2 ANCASH Luz Elena Benites 3 APURIMAC Mariela Diaz Llanos 4 AREQUIPA Janeth Flores Bardales 5 AYACUCHO Anthony Rivas Cárdenas 6 CALLAO Guadalupe Rodríguez Marín 7 CUSCO Walter Moscol Mariño 8 HUÁNUCO José Modesto Rivera 9 JUNÍN Erika Boyanovich Gargurevich 10 LA LIBERTAD Marianela Calvimontes Florián; Jose Miguel Velásquez Santiago 11 LAMBAYEQUE Marisol Chavez 12 LIMA CIUDAD Federico Infante Lembcke 13 LIMA PROVINCIAS Christian Henry Galván Ollague 14 LORETO Lisbeth Garayar 15 MADRE DE DIOS Viviana Maldonado García 16 MOQUEGUA Raquel Chamorro Menzala 17 PIURA Milagros Cordova 18 PUNO Guillermo Remon García 19 SAN MARTÍN Olga Guzmán ArangurÍ 20 TACNA Carlos Malacas Bautista 21 UCAYALI Jessica Bringas Ríos 39