DE LA SEGURIDAD OPERACIONAL EN RELACIÓN A LOS RIESGOS POR FAUNA

Documentos relacionados
Medición de la efectividad en el control de la fauna y el enfoque SMS

CIRCULAR INFORMATIVA GESTION DE LA SEGURIDAD OPERACIONAL EN LA AVIACION CIVIL COLOMBIANA 1. PROPÓSITO

1. Objetivo. 2. Alcance

ETAPAS Y ACTIVIDADES MÍNIMAS A REALIZAR POR EL CONSULTOR

CURSO RAPIDO SOBRE EL ANEXO 14 Y DOCUMENTOS AFINES

FORMACIÓN DE LÌDERES Sensibilización de la cultura en SG-SST

LIBERIA, GUANACASTE. 14 Km /Liberia. Orientación de Pistas: 07/ 25 Longitud de Pista: 2750 m Ancho de Pista: 45 m Clave 4 E

NORMA UNE Servicios Sanitarios Gestión de Riesgos para la Seguridad del Paciente

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I.

PROCESO GESTIÓN HUMANA PR-P18-S7-05 SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

QUÉ ES EL CONTROL INTERNO?

INDICADORES DE RENDIMIENTO EN MATERIA DE SEGURIDAD OPERACIONAL APLICABLES A LAS ORGANIZACIONES DE MANTENIMIENTO PARTE 145

METODOLOGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO

XII Seminario Regional OACI/ASPA

GESTION DE LA SEGURIDAD. Seguridad y Mantenimiento Industrial

Acciones Correctivas y Preventivas

Sistema de Gestión de la Seguridad Operacional (SMS) Lia Ricalde SAM RO/AGA

MCA-01-D-10 GESTION ESTRATEGICA FECHA VERSIÓN MATRIZ DE AUTORIDADES Y RESPONSABILIDADES 12/10/ MANUAL DE GESTION

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

CATALOGO DE CURSOS 2016

SISTEMA DE ADMINISTRACION DE RIESGO OPERATIVO

Los Factores Humanos en el entorno de las Operaciones

Dirección General de Derechos Fundamentales y Seguridad y Salud en el Trabajo

SGC.DIR.01. Revisión por la Dirección

Rosa Patricia Romero Líder Integridad Mecánica

Gestión de la Seguridad Operacional LAP Primer Simposio del Programa de Seguridad Operacional del Estado Peruano, 2014

EL SUBSISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD IDU PARA DUMMIES Comprometidos con la Certificación

Administración y Control de Riesgos en Fatiga (FRMS) y sus Síntomas dentro del SMS en Copa Airlines Colombia (sms - FRM FRMP- FRMS)

Sistema de gestión de la SST: Un instrumento para la mejora continua. Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo 28 de Abril de 2011

Procedimiento para Mantenimiento de Centrales de Generación

AERONÁUTICA CIVIL DE COLOMBIA SECRETARÍA DE SEGURIDAD AÉREA CENTRO DE ESTUDIOS DE CIENCIAS AERONÁUTICAS

CONGREGACION DE RELIGIOSOS TERCIARIOS CAPUCHINOS PROVINCIA SAN JOSE

PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. RESPONSABLES

GESTIÓN DEL RIESGO SMS PELIGRO AVIARIO. Septiembre de 2011

ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE T.I.

CARTILLA INSTRUCTIVA

PERFIL DE LOS(AS) INTEGRANTES EL COMITÉ DE EQUIDAD DE GÉNERO

DEPARTAMENTO DE VINCULACION 1

Pamplona, noviembre de Ing. M.Sc. José Manuel Ramírez Quintero

N. A N. A 01 GESTION TALENTO HUMANO N. A N. A N. A N. A 02 ACTAS SECRETARIA GENERAL N. A N. A 02 ACTAS 15 Acta de Reunión de Grupo X

CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO HSEQ MGI-CP-HSEQ Rev. 00

PROCESO: ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL GUÍA ALCANCES DEBIDA DILIGENCIA SOCIO AMBIENTAL GU-ASG-01-V0

Proceso de 4 Fases propuesto para una OMA, de acuerdo al Doc CA-AIR Rev. 2

ALCALDÍA MUNICIPAL DE GUADALAJARA DE BUGA

Consejo Técnico de Aviación Civil Dirección General de Aviación Civil. Principales Necesidades del Sector Aéreo y Futuros Retos

La gestión por procesos

Éxito Empresarial. Cambios en OHSAS 18001

V Seminario de Seguridad Operacional y de Factores Humanos. Secretaría de Seguridad Aérea Centro de Estudios de Ciencias Aeronáuticas Octubre de 2012

MANUAL DE PLANEACIÓN DE LA CALIDAD DIRECCIÓN GENERAL GENERALIDADES

Normas ISO 9000 en el proceso de certificación de aeródromos

SALIDAS ACTIVIDADES PROVEEDOR INSUMOS PRODUCTOS CLIENTE Planear

TALLER SOBRE SEGURIDAD OPERACIONAL Y EFICIENCIA DE LOS HELIPUERTOS SMS PARA HELIPUERTOS

Módulo N 10 Implementación en fases del. Revision N 13. SSP y del SMS

Equipo de seguridad operacional de pista (RST) de Quito. Fundamentos del SMS aplicados al trabajo del RST

Diplomado Administración de la Construcción

EXPERIENCIA DE ACREDITACIÓN EN EL HOSPITAL CIVIL DE IPIALES E.S.E. II NIVEL DE ATENCIÓN

NORMA COMPLEMENTARIA

Propuesta de enmienda del Anexo 14, Volumen I y PANS-Aeródromos Ciudad de México, de enero, January 2014 Page 1

PLAN DE TRABAJO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO - SST 2015

El Teoría del Profesor James Reason, explica de una manera muy clara, el concepto antes expuesto.

CERTIFICACIÓN POR LA UNE DE LA UNIDAD FUNCIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE

PLAN PARA EL CONTROL DE FAUNA EN LOS AERÓDROMOS CORPAC S.A.

ESTANDAR DE SEGURIDAD VIAL AGEMTRANSPORTES S.A.S DEPARTAMENTO HSEQ

Apéndice A. Curso para piloto privado

REQUISITOS GENERALES DE LA DOCUMENTACIÓN

La Seguridad y Salud Laboral en Red Eléctrica

NORMA TÉCNICA DE CALIDAD PARA LA GESTIÓN PÚBLICA - NTCGP 1000:2009

Cómo será el proceso de fiscalización del SII?

Implementación del SMS y medición de la performance de la seguridad operacional

EVALUACIÓN DE LOS ESTÁNDARES DE ACREDITACIÓN

Responsable de Coordinar: Director Unidad de Desarrollo Empresarial Comercial

PROCESO ESTRATEGICO GESTION DIRECTIVA MATRIZ DE COMUNICACIÓN INTERNA Y EXTERNA

Capítulo H: Certificado Aeronavegabilidad Aplicación

INFORME DE INSPECCION ESPECIALIZADA EN SEGURIDAD Y SALUD

Sigamos Construyendo Juntos Cultura de Seguridad. Gerente General Mutual de Seguridad CChC

Sistema de Gestión Ambiental ISO Luis Antonio González Mendoza Luis E. Rodríguez Gómez

TEMA 5.- SISTEMAS DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL (II): LA NORMA ISO Y EL REGLAMENTO EMAS

Planificación, Coordinación y Control de Obras en la Parte Aeronáutica. AD Operativo

OBJETIVO ESPECIFICO. Identificar peligros asociados a cada fase o etapa del trabajo y la posterior evaluación de los riesgos.

CARACTERIZACIÓN PROCESO DE GESTION DEL TALENTO HUMANO

GUÍA PARA EL DESARROLLO DE UN MANUAL HACCP

ORGANIZACIÓN DE AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL Agencia Especializada de las Naciones Unidas. Oficina Regional NACC de la OACI Página 1

Departamento Administrativo Nacional de Estadística

Estudios de impacto ambiental. César augusto Núñez Torres. I. A.

Programa Anual de Auditorías Internas Basado en Riesgos Dirección de Control Interno

SALUD OCUPACIONAL DESDE EL CICLO PHVA

Módulo 5: Implantación de un SGSI

INFORME DE MONITOREO DE LAS OPERACIONES FORESTALES DE TERRANOVA DE VENEUELA S.A. AÑO INTRODUCCION

NO CONFORMIDADES, ACCION CORRECTIVA, PREVENTIVA Y PLANES DE MEJORAMIENTO PLANEACIÓN INTEGRAL PI-PRC16

Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor

PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE LOS RIESGOS

EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015

Refinería Texas City 2005 Qué Aprendimos? Liderazgo y Compromiso Gerencial

INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE AVIACIÓN Y LA SEGURIDAD OPERACIONAL EN VENEZUELA

Oficina de Control Interno

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN SEDE RODRIGO FACIO,

libreriadelagestion.com

Matriz Plan de. Comunicaciones del Sistema. Integrado de Gestión Página 1 de 6

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral

Transcripción:

MEDICION DEL Título RENDIMIENTO DE LA SEGURIDAD OPERACIONAL EN RELACIÓN A LOS RIESGOS POR FAUNA Lina Margarita Annicchiarico Villarreal Bióloga Coordinador del Programa de Gestión de Riesgos por Fauna

Jose María Córdova Olaya Herrera Los Garzones Internacional 5.500.000 pax/año 75.000 op/año Nacional 1.000.000 pax/año 80.000 op/año Nacional 800.000 pax/año 18.000 op/año Las Brujas El Caraño Antonio Roldán Betancur Nacional 40.000 pax/año 4.000 op/año Regional 350.000 pax/año 20.000 op/año Regional 200.000 pax/año 20.000 op/año

PROGRAMA DE GESTIÓN DE RIESGOS POR FAUNA 2. ANÁLISIS DE RIESGOS 1. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS 3. CONTROL DE RIESGOS

PROGRAMA DE GESTIÓN DE RIESGOS POR FAUNA Responsables y funciones Sistema de notificación de incidentes Diagnóstico y análisis del riesgo Métodos preventivos y reactivos de control de fauna Gestión interinstitucional Estrategias de comunicación Sistemático: Obedece a un plan determinado Preventivo: Énfasis en la prevención y actuación proactiva Explícito: Documentado en registros físicos y digitales Evaluación del programa

Sensibilización y socialización

MEDIDAS PASIVAS FUMIGACION DE FRANJAS DE PISTA CON REPELENTES BIOLOGICOS MANTENIMIENTO DE CANALES DE AGUA ESTUDIO DE ALTURA DE CORTE DE VEGETACION ELIMINACION DE ESPEJOS DE AGUA NIVELACION DE TERRENOS

FRANJA DE PASTOS BAJOS CON AVES FRANJA DE PASTOS ALTOS SIN AVES

FRANJA DE PASTOS BAJOS CON AVES FRANJA DE PASTOS ALTOS SIN AVES

Pastos bajos: Corte a ras del suelo produce cadáveres de pequeños vertebrados y expone semillas e insectos. Hábitat idóneo para el Vanellus chilensis especialmente para su anidación. Aumento de rapaces, gallinazos, garzas y carvanes. Pastos altos: Refugio de vertebrados, si se permite cosecha es atrayente de fauna. Aumento de tórtolas, canarios y otras aves pequeñas (semilleros). Altura de corte y mantenimiento de la vegetación: de 20 a 40 cm, excepto en alrededores de señalética Dificultad: En el contrato de concesión establece que las recomendaciones de OACI tienen carácter de cumplimiento obligatorio. El documento 9137 en su Cap 6. mantenimiento de áreas no pavimentadas recomienda que el pasto se mantenga a menos de 10 cm de altura, condición que se nos exige en las auditorias y cuyo incumplimiento puede acarrearnos una sanción. Actualmente se encuentra en revisión jurídica.

Aeropuerto Olaya Herrera, Medellín Impactos por especie 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 Torcazas Bubulcus ibis (garza) Golondrina Vanellus chilensis (caraván) 2013 2014 2015 Granívoras Insectívoras Implementación otras medidas de control: cetrería robotíca

MEDIDAS ACTIVAS Recámaras de 5 tiros Aeromodelos Voladores Luces estroboscópicas Tortas de 6 tiros

PROCEDIMIENTOS DE INTERVENCIÓN POR FAUNA PIR: REACTIVOS Se activan por solicitud de IP, Torre de Control o tripulaciones de aeronaves, quienes solicitan despeje de pista si se observan aves que ponen en riesgo la seguridad operacional. Se firmó un protocolo de actuación entre Control Tránsito Aéreo y Aeropuertos para optimizar la activación de las medidas de control. PIP: PREVENTIVOS Se activan en unos horarios determinados mediante la evaluación estadística de los impactos, realizando inspección de pista y dispersión de aves si se requiere en esos periodos críticos

Documento 9859 Manual de gestión de la seguridad operacional (SMM) Apéndice 6 del capitulo 5. Indicadores de rendimiento en materia de seguridad operacional del SMS Ejemplos ilustrativos de los indicadores de rendimiento en materia de seguridad operacional (SPI) y sus criterios de configuración de alertas y objetivos correspondientes

Impactos Índice 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 1 JMC Total reportes por año 55 57 29 10 4 2 4 1 0 1 2 1 1 84 65 35 30 25 20 15 10 5 0 JMC Tendencia anual de impactos e índice (todos los impactos reportados dentro) 3.8 3.9 2.4 3.0 2011 2012 2013 2014 2015 5.1 6.0 5.0 4.0 3.0 2.0 1.0 0.0 todos los Impactos dentro INDICE Total Clasificación de impactos 100 80 60 44 15 29 40 32 14 18 7 25 20 7 11 6 14 11 10 15 15 8 12 15 0 2011 2012 2013 2014 2015 INDETERMINADOS / EN RUTA FUERA 4% 18% Consecuencias 0% 4% 74% Sin efectos significativos Leve Menor Moderado Peligroso DENTRO No confirmados DENTRO Confirmados

MEJORAMISO SOFTWARE para la implantación y seguimiento de un sistema de gestión con énfasis en la cultura del mejoramiento continuo Integra gestión de la calidad, seguridad operacional, talento humano, riesgos etc Permite medir objetivos generar alertas y hacer seguimiento a la trazabilidad de las acciones correctivas, preventivas y mejoras.

CONFIGURACIÓN DE OBJETIVOS Y NIVELES DE ALERTA La configuración de objetivos es una mejora porcentual deseada en el promedio del punto de datos del año anterior. La configuración del nivel de alerta se basa en criterios de desviación estándar de la métrica de seguridad operacional básica. Período de validez: Los niveles de alerta y objetivo deben revisarse/restablecerse para cada nuevo período de control, según la tasa promedio y SD del período anterior equivalente, según corresponda.

El nivel de alerta de un nuevo período de control (año actual) se basa en la performance del período anterior (año anterior), es decir, su promedio de datos y desviación estándar. Las tres líneas de alerta son el promedio + 1 SD, promedio + 2 SD y promedio + 3 SD. Se indica una alerta (tendencia anormal/inaceptable) si cualquiera de las siguientes condiciones se cumple en el período de control actual (año actual): cualquier punto único está sobre la línea 3 SD 2 puntos consecutivos están sobre la línea 2 SD 3 puntos consecutivos están sobre la línea 1 SD. Cuando se activa una alerta (posible situación de alto riesgo o fuera de control), se espera una medida de seguimiento correspondiente, como un análisis posterior para determinar la fuente y causa de origen de la tasa de incidente anormal y cualquier medida necesaria para abordar la tendencia inaceptable.

EJEMPLO ANALISIS AEROPUERTO JMC Tendencia de impactos JMC 2014 9 8 7 6 5 6.5 6.3 5.2 4 3 3.6 3.2 3.3 2 1 1.6 1.7 1.6 1.5 1.5 0 0.0 IMP DEN INDICE TOTAL IMPACTOS ANUAL (ocurridos dentro del aeropuerto) INDICE DE IMPACTOS CON FAUNA PARA EL 2014 22 3,0 Promedio 3,0 SD 2,1 P + 1SD 5,1 P + 2Sd 7,2 P + 3SD 9,3

14.0 TENDENCIA DE IMPACTOS JMC 2015 12.0 10.0 8.0 6.0 4.0 2.0 0.0 Meta aceptable meta objetivo INDICE P+0,5sd P+1sd P+1,5sd Promedio 3,0 SD 2,1 P + 0,5SD 4,0 P + 1SD 5,1 P + 1,5SD 6,1 Promedio 2014 3,0 Meta objetivo 2015 2,5 Meta aceptable 2015 4,0 Meta deficiente 2015 6,0 ESTUDIO DE SEGURIDAD OPERACIONAL PLAN DE ACCIÓN DE MITIGACIÓN Índice de riesgo

PROBABILIDAD PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DEL RIESGO SEVERIDAD MATRIZ DE RIESGO MUY ALTA 5 SIN EFECTOS SIGNIFICATIVOS LEVE MENOR MODERADO PELIGROSA CATASTRÓFICA A B C D E F Impacto s con aves ALTA 4 MODERADA 3 BAJA 2 MUY BAJA 1 Zona C: Zona naranja (ACEPTABLE SEGÚN MITIGACION): Intervención entre los primeros 30 días de identificado el riesgo.

ESTUDIO DE SEGURIDAD OPERACIONAL Periodo lluvioso Migraciones de aves Remoción de tierras y espejos de agua derivados de obras en franjas de pista Desniveles de terrenos que generan estancamientos de aguas Rocería en zonas de seguridad PLAN DE ACCION PARA LA MITIGACIÓN DEL RIESGO Este es un fenómeno natural no mitigable, frente al cual solo se puede definir la intensificación de las medidas activas de dispersión de fauna. Incremento PIP. Este es un fenómeno natural no mitigable, frente al cual solo se puede definir la intensificación de las medidas activas de dispersión de fauna - adquisición nuevas medidas de dispersión. Esta es una actividad que puede corregirse y mitigarse desde controles contractuales en la ejecución de las obras. Esta es un atrayente de fauna mitigable, área de infraestructura debe evaluar las obras civiles necesarios para corregir el drenaje del terreno. Este es un atractivo que puede mitigarse cambiando el horario de ejecución de la actividad para que no coincida con el horario de mayor actividad aviar. Horario nocturno.

TENDENCIA DE IMPACTOS AEROPUERTO OLAYA HERRERA, MEDELLIN - 2015 14 12 10 8 6 4 2 0 Meta aceptable INDICE P + 0,5Sd P + 1Sd P + 1,5Sd Meta objetivo Sin alertas en el año, el índice anual está por debajo de la meta objetivo.

AOH: TENDENCIA DE IMPACTOS E INDICE DE RIESGO 70 60 7.5 8.0 7.0 50 6.0 5.8 6.0 40 30 20 2.7 2.8 2.0 4.3 3.7 2.9 5.0 4.0 3.0 2.0 T. IMP DEN T. IMP CONF DEN INDICE TOD INDICE CONF 10 1.1 1.0 0 2011 2012 2013 2014 2015 0.0

25.0 TENDENCIA DE IMPACTOS AEROPUERTO ANTONIO ROLDÁN BETANCUR, CAREPA - 2015 20.0 15.0 10.0 5.0 0.0 Meta aceptable INDICE 2015 P + 0,5Sd P + 1Sd P + 1,5Sd Meta objetivo Una alerta en el año, con el comportamiento del ultimo mes el índice anual superó la meta objetivo.

18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 SKLC Tendencia de impactos e indice de riesgo 10.0 8.8 9.0 8.0 7.3 7.0 6.0 4.8 5.0 4.2 3.7 3.8 4.0 2.6 3.0 2.0 1.0 0.0 2011 2012 2013 2014 2015 T. IMP DEN T. IMP CONF DEN INDICE TOT INDICE CONF

35 TENDENCIA DE IMPACTOS AEROPUERTO LOS GARZONES, MONTERIA - 2015 30 25 20 15 10 5 0 meta aceptable INDICE 2015 P + 0,5Sd P + 1Sd P + 1,5Sd meta objetivo Ninguna alerta en el año, sin embargo, el índice anual está por encima de la meta objetivo e incluso de la meta aceptable. La razón: elevada variabilidad mensual en el No de impactos que genera un SD muy elevada

30 LG: TENDENCIA DE IMPACTOS E INDICE DE RIESGO 25 20 15 10 T. IMP DEN T. IMP CONF DEN INDICE TOT INDICE CONF 5 0 2011 2012 2013 2014 2015

La seguridad es responsabilidad de todos GRACIAS!!