Directrices para la aplicación de EBC: K iche

Documentos relacionados
Interferencia Sintáctica del castellano en ocho Idiomas mayas

El Tzijolaj. Libro Bilingüe. Tradición oral maya k iche

a a' ä b' ch ch' e e' i i' j k k' l m n o o' p q (gutural) q' r s t t' tz tz' u u' w x (pronunciar: sh) y

I. SUSTANTIVOS, ADJETIVOS, PRONOMBRES, ARTÍCULOS, PREPOSICIONES,

Guía para la elaboración de una prueba de lectura

JUGAMOS CON LAS LETRAS Y PALABRAS

LEY DE IDIOMAS. CONOZCA LOS IDIOMAS Información sobre comunidades lingüísticas mayas del país

Public Disclosure Authorized. Public Disclosure Authorized. Public Disclosure Authorized. Public Disclosure Authorized

Urox Q at: Módulo III: Weta m ub eya l ri uya ik uxo l alk wa linik pa k ulaj Conozco los métodos de planifi cación familiar OXLAJUJ AJPOP

Atención y Memoria. En este material encontrarás unos pequeños ejercicios que tienen la finalidad de evaluar de forma rápida la atención y la memoria.

RI NAB E QAWUJJAWI KARIQITAJ WI RI KEL KAKIB IJ RI TZIJ

Diseño de instrumentos de evaluación dominio: lectura idiomas maya docentes bilingües

Re maya tz ib ri k oj chuwäch re jun ruxaq wuj re, nuk ut ri q ij toq xtz ukutäj el chuqa akuchi xtz aj re wuj re. Pa ruk isib äl ruxaq nuk ut ri q

CIENCIAS NATURALES SEGUNDO BASICO

Ukab Q at: Módulo II: Reta maxik ri nub aqil xuquje ri k utb al nub antajik winaq Conociendo mi cuerpo y mi sexualidad OXLAJUJ AJPOP

La diversidad cultural de Guatemala Algunas relaciones con la biodiversidad

JAPÓN ASISTENCIA OFICIAL PARA EL DESARROLLO ESCUELA OFICIAL RURAL MIXTA, CANTON PACUCHÁ, SAN PEDRO LA LAGUNA, SOLOLA

CLA CLE CLI CLO CLU NOMBRE:... CURSO:...

Kemom Ch ab al. Wuj ya ol kina oj ri ajtijab Rox Junab. Nuwuj rech chak xoquje rech chomanik. Nub i are :

OXLAJUJ PIXAB - TRECE CONSEJOS

Los dialectos que se usan con mayor frecuencia en la misión Quetzaltenango son (en orden de mayor utilización) quiché y mam.

Conoce los contenidos

Marta Parra Lubary Ester Rebollo Ferrer Margalida Tortella Mateu FLA, FLE, FLI, FLO, FLU FLA FLE FLI FLO FLU NOMBRE:... CURSO:...

peso rojo aire vencer que pecho cabeza azúcar obligación quedarse cama salud oscuro directo satisfecho menudo volar clase

K ak taq utzij ri kaxlan ch o jib al tzij K iche

CAPÍTULO 8. /b/ /d/ /g/ [ ] [ ] [ ] FONÉTICA Y FONOLOGÍA ESPAÑOLAS. Ejercicios

Le qatzij, le qach ab al Nuestra Palabra, Nuestro Idioma

Recorta los dibujos de los chicos y pégalos en la alfombra correspondiente. Lee las frases y rodea la opción correcta.

Nab e Q at: Módulo I: Le loq ab al k u x pa le k aslemal mayab El amor en la cultura maya OXLAJUJ AJPOP

IEQ está realizado por:

Manual de Usuarios: Sistema de Registro de Alfabetizados y Cursos del Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica (PNAT)

Manual Yet! Inmobiliario

DICCIONARIO K ICHE ESPAÑOL

Guía para cambio y solicitud de contraseña de acceso a los Sistemas Académicos Institucionales

Oratoria y expresión hablada para el militante comunista

GUÍA CIUDADANO SOLICITUD EN LÍNEA DE APOSTILLA LEGALIZACIÓN ANTECEDENTES JUDICIALES

El Sistema de Calendario Maya

MATRÍCULA ON-LINE V1.3 Manual V 1.0

Cuestionario 2: Profesor de Secundaria

ACTIVIDADES PARA ESTUDIANTES. Con la fuerza de un gran campeón

Leemos avisos. Materiales o recursos a utilizar

INSTRUCTIVO. 1. Lea detenidamente y proporcione la información solicitada, usando letra de molde.

SISTEMA DE INFORMACIÓN DEL REGISTRO FEDERAL DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL (SIRFOSC) MANUAL DE USUARIO. Tipo de Usuario: OSC

SEGUNDO GRADO - UNIDAD 4 - SESIÓN 11. Leemos una receta

1 1 Yen Pablo, jun ru-apóstol re Jesucristo. * Quireꞌ xubij re Dios re

Viviana Sastre Mg. Psicología Cognitiva UBA

El verdadero significado del 13 B aqtun y los Calendarios Mayas

Manual de Pre- Inscripción de Pregrado. Enero 2014

Sobre la mesa asignada para la realización del ejercicio encontrará la siguiente documentación:

Instrucciones y Condiciones para la Aplicación

Por favor, leer las siguientes instrucciones cada vez que aplique el test.

GUÍA DE LOS MAESTROS ACTIVIDAD: DÓNDE VAN?

VINCULO ENTRE LA ESCUELA Y EL HOGAR

Guía para la Creación y Uso del Correo Electrónico en EducarChile

Leemos juegos para compartirlos en familia

Prueba de Inglés 1er Ciclo de Educación Media. Período de examinación: 12 al 15 de abril de 2007

Guía para completar la Solicitud de Incentivos 2015

Tabla de contenidos. Servicio de Coordinación y Apoyo al Área Económica. Informes de gastos Versión 1.0

NUMERACIÓN MAYA EN TZ UTUJIL AJILAB AL PA TZ UTUJIL TUNUUJ K AMOOJ K IYIRISANEEM JACHOOJ

V /11/2016. Documento de ayuda para el uso del Portal de Proveedores Empresas Polar.

Puntuación en Lengua Castellana y Literatura / 60 Puntuación en Lengua Extranjera /40 Calificación del ámbito(cualitativa/numérica) /100

Lectura Guiada y Práctica Independiente. Pilar Moreno Recio Directora Ejecutiva de Educación Bilingüe e Inglés como Segunda Lengua

Los objectivos de este ensayo son tres. Primero, proporcionar a los estudiosos

Resumen de la Rúbrica del Reporte de Calificaciones de Artes de Lenguaje en Español de Preescolar

Conocimiento tradicional colectivo y biodiversidad

Desarrollar habilidad para interpretar y escribir cantidades e iniciar el cálculo de sumas y restas utilizando el sistema de numeración maya

- 1 - MANUAL DE USUARIO - AFILIADOS CONTENIDO

Sección Recursos Guía de usuario

MATERIALES PARA TRABAJAR LECTOESCRITURA

RUTA DE CREACIÓN DEL BLOG DIARIO DE PROCESOS

Que es dislexia? Síntomas, Causas y Tratamiento

INSTRUCCIONES: CÓMO LLENAR LOS FORMULARIOS PARA SOLICITAR AL TRIBUNAL QUE NOMBRE A UN CURADOR PARA UN MENOR

En Familia. Consta de cuatro capítulos de una duración de 10 minutos aproximados cada uno.

Ángel, Mi Ayudante de Lectura. Título del App : Lee con Ángel. Creado por Bette Kish y Lori Morris. Kishmorr Productions, LLC

Producto de matrices triangulares superiores

GUÍA DE LOS MAESTROS ACTIVIDAD: NUESTROS CUERPOS DE AGUA

Hay tres juegos, que se juegan utilizando las mismas fichas y tablero, pero con distintas estrategias, y complejidad:

E B aqtun, P K atun, q Tun Y Winaq, r Q ij, W K at, Chi Iximulew Xe Lajuj No j, 5 de noviembre de 2014

GUÍA DE LOS MAESTROS ACTIVIDAD: VOLUMEN Y MÁS VOLUMEN. 1 probeta 100mL b. Usar correctamente la probeta.

Leemos y aprendemos adivinanzas

SOLICITUD AYUDA ESTUDIANTES CON NECESIDADES ACADÉMICAS ESPECIALES ASOCIADAS A DISCAPACIDAD

TUTORIAL PARA ALUMNOS

EL DISCÍPULO Y LA SANTIDAD (D )

AL COMITÉ DE POSTGRADO DE LA ESCUELA DE INGENIERÍA.... Apellido Paterno Apellido Materno Nombres......

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Dirección de Servicio Social INSTRUCTIVO DE TRABAJO PARA REGISTRO DE EMPRESAS

ha he hi ho hu Rodea y pinta las cosas con "ha, he, hi, ho, hu".

Materiales o Insumos. Instrumentales Insumos. Reactivos de Diagnóstico in vitro. Equipos Biomédicos. 1 P á g i n a

Hora de Hacer Rimas. Adivina de Qué Hablo? Tú Hablas, Yo Escribo. Yo Dibujo, Tú Dibujas. Conozco los Colores

Leemos un texto informativo sobre la fiesta de San Juan

Es importante un diagnóstico de aprendizaje de la lectoescritura si ha habido dificultades de lenguaje.

Leemos afiches sobre los derechos del niño

Instructivo para ingresar a las Videoconferencias

3) INVENTARIO DE FELDER 24 (Modelo de Felder y Silverman)

El origen de las lagunas. Había una vez en una comunidad de la zona maya de Quintana Roo, un campesino que siempre

1. Nombre: Curso: Fecha:

Lectura/Artes del lenguaje Grado 3 Sonidos de las vocales

AS 284 Software de Programación AS 280 Software de Instalación

P. Por qué tenemos una libreta basada en estándares?

Appendix I. Language Questionnaire. Tu experiencia con idiomas extranjeros

INFORMACION GENERAL DEL CURSO

Transcripción:

1 Directrices para la aplicación de EBC: K iche

2 Directrices para la aplicación de EBC: K iche

Proyecto USAID Leer y Aprender Directrices para la aplicación de Evaluación Basada en Currículo -EBC- K ICHE Preparado por: Leslie Rosales Cristina Perdomo Fernando Rubio Diseño y diagramación: Omar Hurtado Antonio Arreaga Guatemala, enero de 2017 Este material es posible gracias al apoyo del Pueblo de los Estados Unidos de América a través de la Agencia de los Estados Unidos de América para el Desarrollo Internacional (USAID). El contenido de este material es responsabilidad exclusiva de los autores y el mismo no necesariamente refleja la perspectiva de USAID ni del Gobierno de los Estados Unidos de América. 3

4 Directrices para la aplicación de EBC: K iche

Aplicación de instrumentos en k iche 1. Listado de letras -LL- 1.1. Conocimiento del nombre de las letras Deberán sentarse uno frente al otro. Entréguele al estudiante la copia del listado de letras que no está numerada (copia del estudiante) y usted tome la copia numerada (copia del docente). Dígale al estudiante: Chiri k o ju jun taq tzi b. Kwaj in kab ij loq ri ki b i. In kinchapalej ruk ri k amb al b e: ri jun tzi b (chak utu ri tz ib E) are E. Chanim chab ij loq et ri ub i ri ju tz ib chik ri. Jas ub i ri jun tzi b ri? (chak utu ri tz ib M). Si el estudiante responde correctamente, diga: Je la, ri tz ib ri are M. De lo contrario, diga: Ri jun tz ib ri M ub i. Independientemente de si el estudiante nombró o no correctamente la letra solicitada, dígale: Arechi kinb ij chawe chamajij, kwaj kab ij kib i ri tzi b ab al, ko kab ij (chak utu ri nab e tz ib abal xuqe je kutarnej b ik). Arechi kinb ij xaq chila, xaq chila kat tani wi. Xa chob o jas kab ano? (Cha weyej na). Chanim, chamajij. Inicie a contar el tiempo cuando el estudiante nombre la primera letra. Es importante que coloque una x en las casillas que aparecen debajo de las letras según como corresponda (correcto, incorrecto, autocorrección). Dé por correctas las autocorrecciones. Si un estudiante permanece en silencio por 3 segundos, dígale el nombre de la letra y coloque una x en la casilla de incorrecto. Luego indique la siguiente letra y dígale Je ri, chawanej. Si el estudiante dice el sonido de la letra en lugar del nombre, diga: Kinataj chawe che are kab ij loq ri ub i ri tz ib. Marque la letra para la que dio el sonido como incorrecta. Después de 1 minuto diga Xaq chila. Si el estudiante nombra incorrectamente todas las letras de la primera línea, o si bien no nombra ninguna, suspenda el ejercicio. Si suspende el ejercicio, por favor coloque una x en la casilla correspondiente. Al finalizar complete las casillas que aparecen en la parte inferior del listado de letras, siguiendo los pasos siguientes: Paso 1: Anote el número total de letras leídas por el estudiante. Paso 2: Anote el número total de letras leídas incorrectamente por el estudiante. Paso 3: Réstele al número total de letras leídas por el estudiante, el número total de letras leídas incorrectamente. El resultado es el total de letras leídas correctamente -TLC- por el estudiante. Coloque el resultado anterior en la casilla correspondiente. Paso 4: Traslade la información correspondiente al Formato 1: registro del estudiante. 5

1.2. Conocimiento del sonido de las letras Deberán sentarse uno frente al otro. Entréguele al estudiante la copia del listado de letras que no está numerada (copia del estudiante) y usted tome la copia numerada (copia del docente). Dígale al estudiante: Chiri k o ju jun taq tzi b. Kwaj in kab ij uloq jas ri kch aw ri tz ib ri. In kinchapalej ruk ri k amb al b e: ri jun tzi b (chak utu ri tz ib E) /e/. Chanim chab ij loq et ri kch aw ri ju tz ib chik ri. Jas kch aw ri jun tzi b ri? (chak utu ri tz ib M). Si el estudiante responde correctamente, diga: Je la, ri tz ib kch aw /m/. De lo contrario, diga: Ri tzi b kch aw /m/. Independientemente de si el estudiante dio o no correctamente el sonido de la letra solicitada, dígale: Arechi kinb ij chawe chamajij, kwaj kab ij jas kch auw ri tzi b ab al, ko kab ij (chak utu ri nab e tz ib abal xuqe je kutarnej b ik). Arechi kinb ij, xaq chila, xaq chila kat tani wi. Xa chob o jas kab ano? (Cha weyej na). Chanim, chamajij. Inicie a contar el tiempo cuando el estudiante dé el sonido de la primera letra. Es importante que coloque una x en las casillas que aparecen debajo de las letras según como corresponda (correcto, incorrecto, autocorrección). Dé por correctas las autocorrecciones. Si un estudiante permanece en silencio por 3 segundos, dígale el sonido de la letra y coloque una x en la casilla de incorrecto. Luego indique la siguiente letra y dígale Je ri, chawanej. Si el estudiante dice el nombre de la letra en lugar del sonido, diga: Kinataj chawe cha are kab ij ri uch ab al ri tz ib ab al ma aretaj ri ub i. Marque la letra para la que dio el nombre como incorrecta. Después de 1 minuto diga Xaq chila. Si el estudiante se equivoca en todas las letras de la primera línea, o bien no da el sonido de ninguna, suspenda el ejercicio. Si suspende el ejercicio, por favor coloque una x en la casilla correspondiente. Al finalizar complete las casillas que aparecen en la parte inferior del listado de letras, siguiendo los pasos siguientes: Paso 1: Anote el número total de letras leídas por el estudiante. Paso 2: Anote el número total de letras leídas incorrectamente por el estudiante. Paso 3: Réstele al número total de letras leídas por el estudiante, el número total de letras leídas incorrectamente. El resultado es el total de letras leídas correctamente -TLC- por el estudiante. Coloque el resultado anterior en la casilla correspondiente. Paso 4: Traslade la información correspondiente al Formato 1: registro del estudiante. 6

2. Listado de palabras familiares -LPF- Deberán sentarse uno frente al otro. Entréguele al estudiante la copia del listado de palabras familiares que no está numerada (copia del estudiante) y usted tome la copia numerada (copia del docente). Dígale al estudiante: Waral k o ju jun taq tzij. Chawilampe ri un tzij ri (cha k utu xuqe sik ij nan ). Chanim chab ij et ri jun tzij chik ri. Ko kab ij (chak utu ri tzij pepe ). Si el estudiante la lee correctamente, diga: Je la, pepe. De lo contrario, diga: Ri tzij are pepe. Independientemente de si el estudiante leyó o no correctamente la palabra solicitada, dígale: Arechi kinb ij chawe chamajij, chasik ij ri tzij, je l kab an che ub ixik (chak utu ri nab e tz ij xuqe je kutarnej b ik). Arechi kinb ij, xaq chila, xaq chila kat tani wi. Xa chob o jas kab ano? (Cha weyej na). Chanim, chamajij. Inicie a contar el tiempo cuando el estudiante lea la primera palabra. Es importante que coloque una x en las casillas que aparecen debajo de las palabras según como corresponda (correcto, incorrecto, autocorrección). Dé por correctas las autocorrecciones. Si un estudiante permanece en silencio por 3 segundos, léale la palabra y coloque una x en la casilla de incorrecto. Luego indique la siguiente palabra y dígale Je ri, chawanej. Después de 1 minuto diga Xaq chila. Si el estudiante lee incorrectamente todas las palabras de la primera línea, o bien no lee ninguna, suspenda el ejercicio. Si suspende el ejercicio, por favor coloque una x en la casilla correspondiente. Al finalizar complete las casillas que aparecen en la parte inferior del listado de palabras familiares, siguiendo los pasos siguientes: Paso 1: Anote el número total de palabras leídas por el estudiante. Paso 2: Anote el número total de palabras leídas incorrectamente por el estudiante. Paso 3: Réstele al número total de palabras leídas por el estudiante, el número total de palabras leídas incorrectamente. El resultado es el total de palabras leídas correctamente -TPC- por el estudiante. Coloque el resultado anterior en la casilla correspondiente. Paso 4: Traslade la información correspondiente al Formato 1: registro del estudiante. 7

3. Listado de palabras para decodificación -LPD- Deberán sentarse uno frente al otro. Entréguele al estudiante la copia del listado de palabras para decodificación que no está numerada (copia del estudiante) y usted tome la copia numerada (copia del docente). Dígale al estudiante: Chiri k o nik yaj tzij xak xe tzukuxik. Wa we tzij ri man ek otaj. Chawila pe we jun tzij xaq xe tzukuxik (chak utu xuquje cha sikij uwach pse). Chanim chatzukuj jun tzij chik xaq cha tzukuj. Chasik ij uwach qas chom ru b ixik kab ano (chak utu le tzij un e) Si el estudiante la lee correctamente dígale: sib alaj utz, un e. De lo contrario, dígale: wa we tzij ri xaq tzukuxik are un e. Independientemente de si el estudiante leyó o no correctamente la palabra solicitada, dígale: Are chi kin b ij chawe chacha ple j cha sik ij le tzij qas utz ub ixik kab ano xuquje chom ra q ul kab an che (chak utu le nab e tzij cuquje chak utu jaw le ke wi). Are chi kin b ij chawe chat tak aloq kat taki k. K o jas jun ka waj kato o man ka ch ob taj? (Takalem) Chachaplej. Inicie a contar el tiempo cuando el estudiante comience a leer. Es importante que coloque una x en las casillas que aparecen debajo de las palabras según como corresponda (correcto, incorrecto, autocorrección). Dé por correctas las autocorrecciones. Si un estudiante permanece en silencio por 3 segundos, léale la palabra y coloque una x en la casilla de incorrecto. Luego indique la siguiente palabra y dígale Je ri, chawanej. Después de 1 minuto diga Xaq chila. Si el estudiante lee incorrectamente todas las palabras de la primera línea, o bien no lee ninguna, suspenda el ejercicio. Si suspende el ejercicio, por favor coloque una x en la casilla correspondiente. Al finalizar complete las casillas que aparecen en la parte inferior del listado de palabras para decodificación, siguiendo los pasos siguientes: Paso 1: Anote el número total de palabras leídas por el estudiante. Paso 2: Anote el número total de palabras leídas incorrectamente por el estudiante. Paso 3: Réstele al número total de palabras leídas por el estudiante, el número total de palabras leídas incorrectamente. El resultado es el total de palabras leídas correctamente -TPC- por el estudiante. Coloque el resultado anterior en la casilla correspondiente. Paso 4: Traslade la información correspondiente al Formato 1: registro del estudiante. 8

4. Lecturas La primera lectura que aplicará será la correspondiente al Nivel 1. Paso 1: Tome el folleto de lecturas y seleccione al azar la lectura del nivel indicado. Paso 2: Entréguele al estudiante la copia de la lectura que no está numerada. Cerciórese que la copia del docente (numerada) y la copia del estudiante (no numerada) correspondan a la misma lectura. Dígale al estudiante: Kwaj in ka sik ij ri laj tzijob elil. Xa jun minuto kinya chawe. Arechi kimb ij majij b ik, kamajij usik ixik ri wuj. Ko kab ij. (Chak utu ruk uwi aq ab ri nab e tzij rech ri tzijob elil, xuquje chak utu chuwach ri ak al jawi kuchapalej b ik). Chakojo ri achomanik. Wene k o ju jun taq tzij k ex kariq che uchob ik uwach, in katinto che usik ixik. Xach o b o? (Chawey ej na). Chamajij. Cuando el estudiante lea la primera palabra, usted iniciará a contar el tiempo. Si el estudiante no lee la primera palabra en los primeros 3 segundos, léasela e indíquele Je ri, chawanej. Inicie a contar el tiempo. Mientras el estudiante lee, usted registrará los errores. Escriba tal y como leyó el estudiante la palabra, en la copia que tiene consigo. Cuando pase 1 minuto, usted dirá Xaq je la. Xaq chi y marcará la última palabra que haya leído el estudiante con un corchete (]). Errores 1. Palabras leídas incorrectamente 4. Transposiciones 2. Sustituciones 5. Saltearse una línea 3. Omisiones 6. Palabras leídas al estudiante después de 3 segundos No son errores 1. Autocorrecciones 2. Repeticiones 3. Pronunciación diferente de palabras debido al acento de la región o a que el castellano no es el idioma materno del estudiante 4. Palabras insertadas 4.1. Evalúe comprensión lectora: Solo si el estudiante leyó 10 o más palabras correctamente. Tome el documento Ukab chukub al: uch ob ik sik inem wuj (Formato 2: comprensión lectora) para registrar la respuesta del estudiante. Ubíquese en la sección 1 y dígale al estudiante: Tzijoj chuwe jas xa ch ob o che le xasik ij. Cuando el estudiante inicie con el relato, usted iniciará a contar el tiempo. Mientras el estudiante le cuenta lo que acaba de leer, usted irá colocando una x en las casillas que aparecen en la sección 1 de acuerdo a la información proporcionada por el estudiante. Cuando pase 1 minuto, diga Xaq je la. Xaq chi. Si el estudiante no menciona nada transcurridos 3 segundos, diga: Chijoj nojel le knataj chawe. 9

Esta instrucción se proporcionará solamente 1 vez. Si el estudiante aún no menciona nada, pase a la sección 2 y realice las preguntas que allí aparecen. Si el estudiante mencionó únicamente detalles pase a la sección 2 y realice las preguntas que allí aparecen. Coloque la información en el Formato 1: registro del estudiante. 4.2. Calcule el PCM: Réstele al total de palabras leídas el número total de errores. Coloque la información en el Formato 1: registro del estudiante. 4.3. Otra lectura: dependiendo de la ubicación decida si el estudiante tomará otra lectura. 4.3.1. PCM menor a 10 palabras Segundo y tercero primaria: Si en la primera lectura (Nivel 1) el estudiante leyó menos de 10 palabras, aplicará el listado de palabras para decodificación k iche. Cuarto primaria: Si en la primera lectura (Nivel 1) el estudiante leyó menos de 10 palabras, suspenderá la aplicación. 4.3.2. PCM mayor a 10 palabras Independientemente del grado, si el estudiante lee más de 10 palabras, se continuará con la aplicación de la segunda lectura, la cual corresponde a la lectura del Nivel 2. Si en la segunda lectura el estudiante lee más de 10 palabras, se aplicará la lectura correspondiente al Nivel 3. Fin de la aplicación. Coloque la información anterior en el Formato 1: registro del estudiante. 10

11 Directrices para la aplicación de EBC: K iche