El arte rupestre desde una semiótica de la imagen

Documentos relacionados
Propósitos por Ciclos

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA ESCUELA DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA Y DESARROLLO RURAL FORMATO DE DISEÑO INSTRUCCIONAL LIC.

M D. Tipos de Asignaturas. El Programa. Año Básico

PASO 1 INSTITUCIÒN EDUCATIVA VILLA DEL SOCORRO Componente o Área: Lengua Castellana

Inteligencia artificial

ÁREA DE VALORES SOCIALES Y CÍVICOS 4º Primaria

Las pruebas SABER, un ejercicio de lectura

Diseño Organizacional

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. EL PROCESO DE COMUNICACIÓN HUMANA.

MODELO DE COMPETENCIAS UCAB Julio, Justificación del modelo basado en competencias

Ampliación de las funciones docentes:

RÚBRICAS POR ÁREA Inglés para D. C.

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL EN INFORMÁTICA COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y SUS NIVELES DE DOMINIO

Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción.

ESCUELA DE ADMINISTRACION METODOLOGIA DE INVESTIGACION UNIDAD II MARCO TEORICO ANTECEDENTES

MODELOS DE GESTIÓN N DE LA DIVERSIDAD CULTURAL. LA INTERCULTURALIDAD COMO PROCESO. LA MEDIACIÓN N INTERCULTURAL COMO HERRAMIENTA.

RESUMEN METODOLOGÍA DE SISTEMATIZACIÓN. Propuesta UICN -Mesoamérica

DISEÑO CURRICULAR DE LA ESCUELA SECUNDARIA DE LA UNL TÍTULO: BACHILLER EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

ArTE, cultura y TEXTIL

Algoritmos y programas. Algoritmos y Estructuras de Datos I

2. CONOCIMIENTO Actividad por la cual se adquiere certeza de la realidad, de la existencia del entorno, con características comprobadas.

Sociología Contemporánea ISIDM

El Mapa Conceptual y el Addizionario

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN DERECHO ADMINISTRATIVO Y REGULATORIO

MAPA DE RELACIONES CURRICULARES

el Manifiesto de los Catalizadores del Conocimiento sobre el Clima Toma de decisiones informadas para lograr un futuro adaptable al cambio climático

I ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EAD URBE JULIO INVESTIGANDO EN EDUCACION A DISTANCIA EN LAS UNIVERSIDADES VENEZOLANAS

Sesión 10. La hipótesis cualitativa y el campo de investigación

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Curso Comunicación y sociedad I SOCIEDAD

PROGRAMACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE MATEMÁTICAS EN LA PREPARACIÓN DE LA PARTE COMÚN DE LA PRUEBA DE ACCESO A LOS C.F.G.S. (Opción C)

PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL DE LAS ETAPAS DE EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO (CURSO )

BLOQUE I: GEOMETRÍA PLANA Y FIGURAS GEOMÉTRICAS. Ecuaciones y sistemas. 2 (20 horas) Funciones y gráficas. 2 (20 horas) Estadística y probabilidad

De que manera las diferentes expresiones artísticas mejoran el aprestamiento espacial? Crea nuevas formas de expresión artística a nivel corporal

IDENTIFICACIÓN. INSTITUCIÓN HERNAN TORO AGUDELO Forjando juventudes hacia la transformación social COMPONENTE DE FORMACION :HUMANA QUINTO

ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Abstracts Programas Nivel Especialización. Actualizado por: Pedro I. Bustos (Junio. 2013) Versión 2

COLEGIO HELVETIA PROGRAMA DE MATEMÁTICAS GRADO ONCE

Interpretación de la infor- en los avances científicos y tecnológicos. acerca de la utilización de. la trigonometría en el desa-

Unidad 1 Medios para la creación de imágenes y creatividad plástica

PLAN DE ESTUDIOS DE ASIGNATURA

ÉTICA Justificación. Logros Generales

Proceso de Investigación y Modelo Integral

Teorías del aprendizaje

GUÍAS. Módulo de Información y control contable SABER PRO

Plan de Estudios Articulación de la Educación Básica

PLANEACIÓN DIDÁCTICA CONTENIDOS Tecnología Informática Secundarias Técnicas. Primer Grado. Tecnología I

MICROCURRÍCULO(SYLLABUS)

Especialización en Diseño y Gerencia de Producto para la Exportación

Nombre de la asignatura: Simulación. Créditos: Aportación al perfil

EL PODER DE LA CONVERSACION

GPRNV003F2-A16V1. La Caída

EL CONSUMO SIRVE PARA PENSAR. Néstor García Canclini Presentado por: MPI. Gisela Ignacio Díaz

COMENTARIO DE TEXTO (LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA) Coordinadora: Nuria Polo Cano

Fase 2. Estudio de mercado: ESTADÍSTICA

Universidad de Managua

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como:

Derecho Constitucional I

La participación de la agricultura familiar en la definición de un desarrollo tecnológico inclusivo

Grupos sociales y organizaciones en la era de la información

LAS COMPETENCIAS DOCENTES:

TEMA III: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL A LA EDUCACIÓN FÍSICA. EL CUERPO Y EL MOVIMIENTO COMO EJES CENTRALES

Describir, reconocer y comparar cuerpos

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO

Programa de Administración de Mercadotecnia

Nuevas tecnologías de información y comunicación

Procesos metacognitivos, cognitivos y actitudinales del lenguaje

Los textos. prescriptivos: la receta. Descripción. de procesos. Ordenación alfabética de palabras. Asociación de fonemas y grafías.

NIVEL ELEMENTAL BATERÍA DE APTITUDES DE TEA

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES RED DIGITAL DE SERVICIOS INTEGRADOS (RDSI) ESTRUCTURA GENERALES

INGENIERIA. Reyes Marzano, Alejandro FISI-UNMSM

PROGRAMA DE ESTUDIOS TALLER DE COMUNICACIÓN

Introducción al concepto de Accesibilidad Cognitiva

Acuerdo 286 Matemáticas

UNIVERSIDAD CONTINENTAL DE CIENCIAS E INGENIERÍA FACULTAD DE CONTABILIDAD Y FINANZAS NATURALEZA DE LA TECNOLOGIA Y EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO

Las Campañas Multisensoriales: una nueva tendencia publicitaria

Curso sobre Literatura del programa de E/LE del Ministerio de Educación del Estado de Israel

IMPACTOS SOCIO-AMBIENTALES DE LA REVOLUCIÓN VERDE EN LA AGRÍCULTURA COLOMBIANA: EVIDENCIAS DE LA NECESIDAD DE UNA REVOLUCIÓN SOSTENIBLE

UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDA GRUPO DE INVESTIGACIÓN EDUCACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

Coordinación de Matemática I (MAT021) 1 er Semestre de 2013 Semana 1: Lunes 11 Viernes 16 de Marzo. Contenidos

Práctica 4 Límites, continuidad y derivación

PROGRAMA DE MATERIA. Semiotica, Teoría y Metodología de la. Comunicación MATERIA: Semiotica, Teoría y Metodología de la Comunicación

CONFECCION DEL VESTIDO E INDUSTRIA TEXTIL

Organización del Convenio Andrés Bello - Secretaría Ejecutiva SECAB COLOMBIA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias y Artes para el Diseño

VOCABULARIO II: "TALLER DE PALABRAS" Criterios de evaluación:

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SILABO POR COMPETENCIA

Planificación didáctica de MATEMÁTICAS 3º E.S.O.

Competencia Perfecta. Microeconomía Douglas C. Ramírez Vera. Introducción

Competencias TIC para profesionales Del Siglo 21

ÁREA: MATEMÁTICAS UNIDAD : 1 TEMPORALIZACIÓN: OCTUBRE 1ª QUINCENA OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Características específicas de teorías y proyectos de construcción de la lingüística y de la psicolingüística.

La imagen como medio para la expresión y la participación: miradas sobre Malvinas e islas del Atlántico Sur Lic. María Fernanda Molina

2 experiencia empírica contiene saberes acerca de aspectos de la realidad que no son accesibles a la experiencia empírica, tales como un saber con res

APRENDIZAJE DE LAS HERRAMIENTAS DE DESARROLLO DESARROLLO DE LA BASE DE DATOS DESARROLLO DEL INTERFAZ DE USUARIO Y DEL CÓDIGO VBA

Criterios Generales para la Elaboración de Proyectos

FACULTAD DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTEO DE EDUCACIÓN INFANTIL LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ESPECIAL

P R O G R A M A C I Ó N

Semana 12. Metodología de la investigación

Transcripción:

12 El arte rupestre desde una semiótica de la imagen

Dice Troncoso (2005) Las producciones materiales de una formación sociocultural son la materialización de un pensamiento, son producto de una forma de pensamiento, y es esta relación con el pensamiento, lo que nos permite abordar el estudio de las materialidades prehispánicas como signos, como objetos culturales apropiados para la comprensión y entendimiento de las sociedades humanas y su estar-en-el-mundo. La construcción social de la realidad, en cuanto mediada entonces por el pensamiento y los signos, viene a ser un proceso semiótico.

En este tantosentido, materialización y retomando de un lospensamiento, postulados saussurianos, en el arte rupestre la semiótica, como como en cualquier ciencia que otra estudia materialidad- la vida de los los elementos, signos enlos el seno signos, dese una disponen, sociedad, ordenan permitey agrupan formular demodelos acuerdointerpretativos a una serie de para principios comprender básicos específicos la lógica de una las formación expresiones sociocultural. materiales Es e inmateriales- decir, el artede rupestre una sociedad, conforma como un así sistema, también un conjunto abordar su ordenado eficacia de social signos dentro quede entran contextos en relación específicos, dentropromoviendo cadenas de el significación. entendimiento de tales manifestaciones culturales.

André Leroi-Gourhan fue el precursor de la aplicación del análisis semiótico/estructural en el arte rupestre paleolítico, proponiendo una serie de principios básicos que organizaban las representaciones de este momento. Sin embargo, sus análisis e interpretaciones fueron fuertemente criticadas por la falta de sistematización y operacionalización de un concepto de estilo que permita su aplicación en el arte rupestre. Tal situación llevó a que los enfoques semióticos en el arte rupestre fueran paulatinamente dejados de lado, prevaleciendo nuevas aproximaciones de corte netamente empiristas (ausencia de estructura) y posmodernistas (rol del individuo).

El desinterés, por parte de los investigadores, en los análisis semióticos en el arte rupestre es consecuencia de una posición que no intentó explorar el potencial teórico-metodológico que la Semiótica brinda al estudio de esta materialidad. Troncoso (2006) define dos argumentos fundamentales para comenzar a plantear un estudio semiótico del arte rupestre (AR): 1- El AR es, antes que nada, una manifestación cultural y social. Su creación no es un acto libre e imaginativo, es decir, se inserta en lo profundo de la malla cultural, por lo cual puede ser concebido como una materialización del pensamiento. 2- Tal materialización descansa en una forma visual cuyo objetivo es la de significar, lo que implica -de una u otra manera- un afán comunicativo. Aspecto bien estudiado por la etnografía, donde se da cuenta de la relación entre producción de AR y la oralidad (vg. relatos míticos y de viajes shamánicos). Esto plantea dos derivaciones principales: A- Relación entre el significado de las representaciones y la oralidad. B- Naturaleza significativa del AR, donde el significado y su eficacia simbólica se construyen tanto a partir de lo visual como de la interacción con otros sentidos.

Es a partir de estos postulados que se considera al AR como un sistema de representación visual, como un sistema semiótico cuya eficacia significativa y comunicativa se funda en la existencia de un código que lo vuelve inteligible y posibilita la interpretación de lo visual.

Un sistema semiótico presenta dos características principales 1 ra - se compone de un repertorio finito de elementos que presentan las siguientes propiedades: Discretos Finitos Combinables Jerarquizables

La unidad mínima de significado es el SIGNO concebido como una señal instituida por un CODIGO como significante de su significado, siendo semióticamente autónomo del objeto al que se refiere (Eco 1976).

2 da un sistema semiótico se rige por unas reglas de dispersión que definen ciertas normativas de transformación y asociación de los elementos del sistema, las que a su vez determinan diferentes niveles y entidades significativas y representativas: a- Nivel horizontal / Relaciones sintagmáticas: asociación de diferentes significantes según un código que produce una totalidad significativa.

b- Nivel vertical / Relaciones paradigmáticas: asociación de significantes similares sin que se produzca un cambio de significado mayor en el conjunto. Conjunto 1 Conjunto 2

Repertorio y Normas otorgan al sistema semiótico un código enciclopédico que entrega las bases para la construcción de sistemas de significación que asegura el accionar comunicativo del sistema. CÓDIGO CONVENCIÓN/ACUERDO SOCIAL POSIBILITA EL USO DEL SISTEMA SEMIÓTICO POR PARTE DE LOS INDIVIDUOS El código es una matriz que fija las condiciones sintácticas en que las formas pueden aparecer. Es decir, una matriz generadora de diseños que se ajustan a un código básico que la define y la posibilita, cuyo reconocimiento permitirá la definición de estilos (programa central en la propuesta de Troncoso).

El arte rupestre, como sistema semiótico, debe ser caracterizado por medio del concepto de estilo. Lo cual, en su dimensión sintáctica, implica la consideración de los elementos que lo componen y las reglas de asociación y transformación.

En todo sistema semiótico, el signo es considerado como la unidad mínima de sentido o como la unidad mínima dotada de significado. Entonces cómo podemos sostener una definición de este tipo cuando no conocemos nada acerca de los procesos de semiosis prehispánicos relacionados con estos sistemas de representación visual y, más aún, cuando los motivos del arte rupestre se nos presentan como significantes vacíos de significado? estamos capacitados para reconocer las unidades portadoras de significado o para discriminar y definir los signos? Escena ritual para propiciar un buen resultado en la partida de caza, donde se invoca a ciertas deidades benefactoras. Escena de enfrentamiento entre miembros de comunidades diferentes. Conflicto por acceso a espacios de recursos.

El análisis de la SINTAXIS del arte rupestre puede conducirnos a un acercamiento al problema de la definición del signo rupestre. Abordar la forma en que se relacionan las diferentes unidades de un conjunto, nos permitirá discernir entre aquellas de orden primario y otras de orden secundario; es decir, posibilitará la identificación de aquellos tipos de relaciones entre unidades que habrían sido necesarias para poder ingresar al sistema de significación.

En este proceso se logrará una aproximación a la identificación de los signos de un conjunto semiótico rupestre pero NO a su significado, es decir, no nos acerca a su dimensión semántica. Troncoso (2006) reconoce dos alternativas seductoras para avanzar en el problema del significado: el iconismo y la analogía con el mensaje textual. Sin embargo, termina rechazándolas sobre la base de uno de los aspectos centrales de cualquier proceso de semiosis, es decir, las convenciones sociales que median y posibilitan la interpretación de los signos. Convenciones que no son arqueológicamente recuperables.

Retomando algunas definiciones previas El arte rupestre es materialización de pensamiento, materialización de un sistema de saber-poder. Su existencia no es aleatoria y responde a un ser histórico y cultural que le da la posibilidad de existir en un horizonte de realidad e inteligibilidad, convirtiéndolo en unelemento culturalmente determinado y determinante. Es por ello que Troncoso propone su abordaje desde el ESTILO - Definir el estilo en el arte rupestre es proponer una semiótica específica para este sistema de representación visual, centrándose principalmente en su dimensión sintáctica. - El estilo es definido como un conjunto de normas determinadas por un sistema de saber-poder, el cual establece una forma particular de producción gráfica. - Se puede definir también como un sistema normado amplio. - El estilo es una realidad supraindividual materializada individualmente.

Las normas de producción del arte rupestre y que definen el estilo, no se recuestan sólo en la generación de una serie de diseños y el uso de un conjunto de unidades mínimas. Estas también implican aspectos tecnológicos y espaciales. Tecnología porque involucra un conjunto de técnicas aprendidas y transmitidas culturalmente. Espacio porque posee el carácter de monumento de tipo inmueble, por lo cual gran parte de su lógica y significado se relaciona con una geografía social.

Por lo tanto, el estilo en el arte rupestre se expresaría en 1- un número finito de elementos o formas que se articulan en relaciones sintácticas, reproduciendo el código que define el sistema semiótico. 2- un conjunto de técnicas de producción estilo tecnológico. 3- una determinada forma de utilización del soporte que afecta y/o determina una ordenación espacial de las figuras. 4- un emplazamiento, una ubicación espacial que da cuenta del dominio de validez del sistema semiótico, participando activamente en la construcción social del paisaje.

Algunas consideraciones finales Abordar las normas de producción del arte rupestre en sus atributos técnicos y espaciales, posibilita que los diseños puedan ser analizados en relación a las reglas/normas que definen uno u otro estilo, es decir, lograr la identificación de el/los código/s que subyace/n a los mismos. A través de la compatibilidad estructural entre códigos, encontramos que el arte rupestre, en particular, y los sistemas de representación visual, en general, no son realidades independientes y autónomas, sino que se tratan de producciones lógicamente estructuradas según los principios y conceptos que definen a una formación socio-cultural. EL ARTE RUPESTRE, COMO TODO SISTEMA SEMIÓTICO, SE DEFINIRÁ POR CÓMO SIGNIFICA Y NO POR LO QUE SIGNIFICA