Título de la ponencia: La intervención psicopedagógica clínica como espacio de producción de saberes en la UCSE.

Documentos relacionados
PROBLEMAS DE APRENDIZAJE: COMPROMISO PSIQUICO E

Ampliación de las funciones docentes:

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece. Orientación Educativa Psicología Educativa

Qué entendemos por competencias tutoriales?

I ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EAD URBE JULIO INVESTIGANDO EN EDUCACION A DISTANCIA EN LAS UNIVERSIDADES VENEZOLANAS

CARRERA DE POSGRADO ESPECIALIZACIÓN EN CLÍNICA PSICOANALÍTICA CON NIÑOS Y ADOLESCENTES - UNLP

MARÍA ANTONIA LLITERAS

3.2. Justificación del programa

Lic. En Dirección y Supervisión de Instituc CÁTEDRA: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

A partir de este Diplomado, el alumno desarrollará las siguientes competencias:

CURSO DE FORMACIÓN ACOMPAÑANTE TERAPÉUTICO

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGATURA PLANIFICACION EDUCATIVA

La FO se expresa en Contenidos Basicos Orientados (CBO) y en Contenidos Diferenciados (CD).

Materia Optativa Las Estrategias de marketing aplicadas al análisis de la Organización y la Evaluación como herramienta para el cambio institucional

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL INSTITUTO NACIONAL DE PSIQUIATRÍA RAMÓN DE FUENTE MUÑIZ

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Psicología 2003 Programa de estudios de la unidad de aprendizaje:

FUNCIONES Y CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR

Guía de aprendizaje (3 ECTS) Máster Universitario en Modelos y estrategias de acción social y educativa en la infancia y la adolescencia

El egresado de la Licenciatura en Sociología realiza su práctica profesional en tres grandes campos: investigación, docencia y promoción social.

ANEXO 6 DESCRIPTORES DE LOS CURSOS QUE CONFORMAN EL AREA SOCIO - HUMANISTICA

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA

Propósitos por Ciclos

LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

PROGRAMA DE ESTUDIOS. Código Asignatura : EBS 313. Créditos : 8 Ubicación dentro del plan de estudios Horas académicas de clases por período académico

BACHILLER EN TURISMO

Procesos de Investigación

Igualdad de oportunidades en la infancia: Programa CaixaProinfancia. Fundación la Caixa

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

LÍNEAS DE INVESTIGACION

Teorías del aprendizaje

Cuetos, F. (1990) : Procesos psicológicos que intervienen en la lectura. En F. Cuetos,

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cultura Física y Deporte Programa de estudio de la unidad de aprendizaje:

PAUTAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO DE VIDA

EMPLEO DE ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICAS

Resumen EL VÍNCULO DE PAREJA Y SU ARTICULACIÓN CON LA DIFERENCIA DE LOS GÉNEROS ALBERTO EIGUER

Curso Caja de Herramientas Comunicación con organizaciones sociales 2013

PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL DE LAS ETAPAS DE EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO (CURSO )

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

PROGRAMA DE ESTUDIOS

Las pruebas SABER, un ejercicio de lectura

Estrategias de Enseñanza

SEMINARIO DE TITULACIÓN I

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos

MAGISTER EN EDUCACIÓN SUPERIOR MENCIÓN: DOCENCIA UNIVERSITARIA

DISEÑO CURRICULAR PENSAMIENTO FORMAL

Metodología CONIN. Modelo de Atención de la Desnutrición Infantil. Resumen Ejecutivo

PROGRAMA ESTATAL CONSTRUYAMOS LA PAZ

ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA MAESTRÍA DE PSICOLOGÍA SOCIAL

A TRAVÉS DEL CUENTO EN

HIPÓTESIS: APORTES PARA SU DISCUSIÓN Grupo de trabajo

Los Proyectos Pedagógicos Productivos (PPP) y el desarrollo de competencias

Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales

VICERRECTORÍA ACADÉMICA PLAN DE FORMACIÓN DOCENTE EL MÉTODO DEL CASO CÓMO APLICARLO Y CÓMO ESCRIBIRLO

Licenciatura en Educación Infantil

Maestría en Educación Ambiental Promoción

CONCEPTOS DESARROLLO PERSONAL Y PROFESIONAL

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica Teórica ( ) Teórica-práctica (X) Práctica ( ) 1. DESCRIPCIÓN Y CONTEXTUALIZACION DE LA ASIGNATURA

Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Carrera: Licenciatura en Relaciones Públicas. Materia: RELACIONES PÚBLICAS I

Proceso de Modificación del Plan del Estudios Licenciatura en Trabajo Social

* EQUIPO DIRECTIVO DE EDUCACION SECUNDARIA *

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDA GRUPO DE INVESTIGACIÓN EDUCACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

EL ROL DE LAS FAMILIAS Y DE LA EDUCACIÓN EN LA PRIMERA INFANCIA, COMO FACTOR DE MOVILIDAD SOCIAL LEONOR ISAZA MERCHÁN

PROGRAMA DE ANTROPOLOGÍA CULTURAL Y EDUCACIONAL

Programa de trabajo 2013 Departamento de Orientación.

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

ESTRATEGIAS BÁSICAS PARA EL TRABAJO DEL PSICÓLOGO ESCOLAR

PROGRAMA DE ESTUDIOS

ESCUELA NORMAL SUPERIOR PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA MODALIDAD MIXTA CURSO ESCOLAR NOVENO SEMESTRE

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

FACULTAD DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTEO DE EDUCACIÓN INFANTIL LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ESPECIAL

1 Psicología de la Educación

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN

Teorías del aprendizaje

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

Universidad de la República Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio

Adolescencia- Grupo e Identidad GUIA DE TRABAJO Nº 3

LA SECRETARÍA ACADÉMICA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO

Premisas Pedagógicas en la Cualificación de Maestros

Teorías del aprendizaje

EDUCACIÓN PARA POBLACIONES ESPECIALES

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: METODOLOGÍA Y TÉCNICAS CÓDIGO: CSC 113 DE ESTUDIO

PROMOTORES-AS CÍVICOS

DISEÑO CURRICULAR DE LA ESCUELA SECUNDARIA DE LA UNL TÍTULO: BACHILLER EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

ORGANIZACIÓN DE LA CARRERA EDUCADOR INICIAL

Asignatura: Análisis Institucional e Imagen Corporativa. Horas de Teoría: Horas de practica: Total de Horas: Valor en Créditos D

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE TURISMO PLANIFICACION Y DESARROLLO TURISTICO.

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES:

14/02/2013. Diseño Curricular y Planeación por Competencias

LÍNEAMIENTOS PROYECTO INTEGRADOR 2015

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

Escuelas Preparatorias Uno y Dos. Presentación UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO SUBDIRECCIÓN DE BACHILLERATO

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

Transcripción:

III JORNADAS DE PSICOPEDAGOGIA DEL COMAHUE: Lic. Cristina Yapura Universidad Católica de Santiago del estero Título de la ponencia: La intervención psicopedagógica clínica como espacio de producción de saberes en la UCSE. Tipo de trabajo: investigación psicopedagógica. Ubicar en el marco de qué investigación o práctica desarrollada (profesional, académica, etc.) se despliega el trabajo o la reflexión epistemológica presentada: El presente trabajo expresa las conclusiones del proyecto de investigación Producción simbólica y problemas de aprendizaje en niños y jóvenes en situación de pobreza de Santiago del Estero: abordaje psicopedagógico clínico y preventivo, aprobado en el año 2010 por la Secretaría de Ciencia Técnica de la Universidad Católica de Santiago del Estero (SECyT- UCSE) y desarrollado durante el período 2010-2012; elaborado desde la carrera de Licenciatura en Psicopedagogía de la Facultad de Ciencias de la Educación - UCSE Eje en que incluye la presentación: Eje 2: Producción de Saberes Psicopedagógicos: modos de producción y saberes-conocimientos construidos. PRESENTACIÓN En el presente trabajo, se comparten las principales conclusiones del proceso de investigación realizado a lo largo de dos años; desde un abordaje psicopedagógico clínico fue posible conocer la producción simbólica y las modalidades de aprendizaje de los sujetos con dificultades escolares que expresan sus restricciones en el acceso al objeto de conocimiento.

Surgieron interrogantes acerca de los diversos recursos simbólicos parentales existentes y su incidencia en la resignificación de los procesos de simbolización actuales. También, sobre la posible relación entre la situación de precariedad socio-económica estructural en la que se encontraron estos sujetos y la precariedad en la productividad simbólica. Y, si el riesgo social estaría también dando cuenta de riesgo psíquico en los sujetos investigados. Se realizaron intervenciones desde la psicopedagogía clínica (diagnóstico y tratamiento) que permitieron la promoción de procesos de aprendizaje en donde se promuevan nuevos escenarios para pensar, reposicionarse frente a las propias posibilidades. Se focalizó en el tratamiento psicopedagógico, desde el encuadre clínico trabajado en la cátedra de Psicopedagogía Clínica de la Facultad de Psicología de la UBA, el cual fue replicado en la Facultad de Ciencias de la Educación (UCSE) desde el Servicio de Atención Psicopedagógica, oferta terapéutica gratuita destinada a niños y adolescentes provenientes de escuelas aledañas a la Universidad inmersas en contextos de pobreza (Servicio que surgió como producto de esta investigación). Preguntas de investigación orientadoras: Qué características tienen las modalidades de producción simbólica y los problemas de aprendizaje de niños y jóvenes en situación de pobreza de Santiago del Estero que se despliegan dentro del proceso de tratamiento psicopedagógico? Cómo se caracterizan las transformaciones de las restricciones simbólicas a lo largo del tratamiento psicopedagógico? Objetivos planteados: Objetivo general: Conocer las modalidades de producción simbólica y los problemas de aprendizaje de niños y jóvenes en situación de pobreza de Santiago del Estero y generar herramientas clínicas y preventivas actualizadas para su abordaje. Objetivos específicos:

Diagnosticar las dificultades de simbolización de los niños y jóvenes en contexto de riesgo social de Santiago del Estero. Caracterizar las producciones simbólicas de los sujetos en estudio partir del análisis de la producción proyectiva gráfica; discursiva; narrativa y lecto- escrita. Caracterizar las transformaciones de los procesos de simbolización a partir del despliegue de un proceso terapéutico grupal. Ponderar las transformaciones de los procesos de simbolización durante el tratamiento psicopedagógico. Generar estrategias preventivas tendientes a mejorar la calidad de los procesos de aprendizaje de los sujetos de la muestra y permitirles una la elaboración de proyectos de vida que promuevan sus competencias y posibilidades. La estrategia metodológica adoptada responde al estudio cualitativo (Vallés, 1999) de los procesos psíquicos que se despliegan en el tratamiento psicopedagógico de niños y jóvenes en situación de riesgo social en Santiago del Estero. El diseño involucra un modelo de investigación clínico desarrollando un estudio longitudinal de dos grupos de tratamiento psicopedagógico conformados para la investigación, seleccionados de la población de niños y jóvenes del Barrio La Católica a partir de la creación de un servicio terapéutico comunitario coordinado desde cátedras afines de la carrera de Psicopedagogía. La conformación de los grupos buscó responder a características homogéneas en cuanto a la manifestación de problemas de aprendizaje y en relación a sus condiciones socioeconómicas. No obstante, los dos grupos son heterogéneos en cuanto al período vital, problemáticas psíquicas y dificultades de simbolización que padecen: Grupo N 1: compuesto por seis niños como máximo, (entre 6 y 8 años) a partir del diagnóstico individual son derivados a tratamiento psicopedagógico grupal. Grupo N 2: compuesto por adolescentes (entre 11 y 13 años); que a partir del diagnóstico individual son derivados a tratamiento psicopedagógico grupal. PUNTEO DE CONCEPTUALIZACIONES TEÓRICAS DESARROLLADAS:

1.- El Diagnóstico psicopedagógico: El estudio de los problemas de simbolización en un encuadre clínico psicopedagógico se realiza en el marco del diagnóstico Psicopedagógico. Se concreta a través de un dispositivo específico en donde se indaga la heterogeneidad de la producción simbólica buscando el realce de la singularidad de cada caso; permite conocer los procesos de simbolización y analizar las restricciones específicas y reconocer la dinámica de investimientos y desinvestimientos. El diagnóstico psicopedagógico se caracteriza por la plasticidad, heterogeneidad y dinamicidad en el abordaje singular de los procesos psíquicos implicados en las problemáticas relacionadas con el aprendizaje. Se constituye desde un encuadre que sustenta el modelo complejo considerando múltiples aspectos sin reducirse a las relaciones causales; se aleja de las intervenciones etiquetantes, de las explicaciones deterministas, lineales y clasificatorias. El dispositivo busca realzar los procesos de complejización de la actividad representativa indagando aquellos que evidencian retracciones narcisísticas que amenazan, en muchos casos, la riqueza de la productividad simbólica del sujeto y reducen su creatividad (Schlemenson 2010). La calidad de las marcas que un niño produce cuando dibuja, juega, organiza relatos, permite inferir el nivel representativo que alcanzan sus producciones y establecer las formas preponderantes que caracterizan su funcionamiento psíquico (Schlemenson, 2001). Aquí, se busca relacionar los antecedentes histórico-libidinales significativos de cada paciente con las características particulares de su producción simbólica actual en sus distintas modalidades; convoca al niño a desplegar su actividad representativa: en las proyecciones gráficas, en la producción discursiva oral, en la actividad cognitiva y en las producciones lecto escritas. 2.--Ejes de análisis en el Diagnóstico y Tratamiento psicopedagógico. El estudio de los procesos de complejización de la producción simbólica de los pacientes, se concreta desde un modelo teórico-clínico que permita analizar las

transformaciones de los procesos psíquicos de cada paciente desde su particular manera de escribir, dibujar, hablar y pensar durante el trabajo clínico (Schlemenson, 2010) El realce de la singularidad y el análisis de la modalidad de simbolización predominante de cada sujeto, puede ser abordado a través 3 ejes de interpretación, aplicables en el material clínico: dinámica intersubjetiva, intrapsíquica y complejidad de la producción; los dos primeros diferenciables sólo a los fines teórico-investigativos, intrapsíquico e intersubjetivo son dos dimensiones que en la práctica están imbricadas, y que el análisis descompone en sentido lógico, para comprender lo que sucede en la relación consigo y con el otro. (Green, 2010, p. 55) 3.- El tratamiento psicopedagógico grupal. Las conflictivas reconocidas en el diagnóstico sirven para delinear el tratamiento, espacio en el cual se busca dar alivio al sufrimiento psíquico que surge como consecuencia de las restricciones en la productividad simbólica y le impiden al sujeto encontrarse con los objetos sociales, manifiestándose como fracturas en sus aprendizajes (Schlemenson, 2009). El tratamiento psicopedagógico es, un espacio y un tiempo en donde el trabajo se focaliza en dinamizar aquellos aspectos subjetivos que se expresan en procesos simbólicos rígidos, en la poca creatividad y en las dificultades representativas y cognitivas de niños y jóvenes con problemas de aprendizaje. Dentro del marco del tratamiento psicopedagógico, la posibilidad de dinamizar la producción simbólica del sujeto con restricciones en sus aprendizajes está dada por la organización misma de este proceso, el cual según Schlemenson (2009, p. 38), parte de los puntos de fijación libidinal predominantes que capturan su energía psíquica, para tender a la elaboración de los conflictos persistentes que imposibilitan su circulación dinámica. En este sentido, uno de los objetivos del tratamiento será trabajar estos conflictos, y partir de ellos promover nuevas posibilidades de investimiento de los objetos de conocimiento y nuevas formas de vinculación que le produzcan placer y satisfacción al sujeto.

Se optó por la modalidad grupal durante el tratamiento, atentos a lo que Käes (2000, en Schlemenson 2009) plantea, la actividad grupal es considerada una oportunidad para acelerar las transformaciones subjetivas entre los miembros de un grupo terapéutico, permitiendo esta circulación dinámica a través del encuentro intersubjetivo. En los contextos sociales desventajados, la posibilidad del pensamiento en la grupalidad permitiría posicionamientos diferentes y diversos, mediante la apertura de un espacio en el cual se estimule a la producción y se reconozcan las posibilidades. TRATAMIENTO PSICOPEDAGÓGICO: HITOS SIGNIFICATIVOS La posibilidad del tratamiento psicopedagógico grupal, con diversidad de mediaciones simbólicas propuestas por las terapeutas, fue permitiendo algunas transformaciones psíquicas que resignificaron los procesos de simbolización rígidos y poco plásticos. Los resultados advertidos luego del proceso terapéutico, podrían estar reflejando que en los contextos de precariedad socio-económica la pobreza en la productividad simbólica muchas veces tendría que ver con la oferta de recursos simbólicos otorgados por las figuras maternas y paternas a cargo, con lo cual las intervenciones psicopedagógicas deberían continuar trabajando en este sentido, enriqueciendo la producción simbólica de los adultos pertenecientes a estos contextos. Así también, las ofertas de los objetos sociales que provienen de la escuela y de personas portadoras de la cultura o espacios de terceridad, también se encontrarían fallidas en algunos casos. Indicadores sobresalientes del tratamiento: La disposición y presencia de las madres para asistir a los encuentros semanales, permitió su sostenimiento. La disponibilidad psíquica de los integrantes de los grupos durante los encuentros, aportando elementos significativos para el trabajo terapéutico.

La riqueza que la grupalidad otorgó a cada una de las modalidades de producción simbólica de los integrantes, dinamizadas por el encuentro con el otro. La posibilidad que el grupo se constituya como una estructura encuadrante que permitió el despliegue singular de cada integrante. La apertura de un espacio de pensamiento, producción y creación diferente al espacio escolar, que intentaba recuperar y resignificar aquellas cuestiones que reflejaban las restricciones escolares de sus integrantes. La posibilidad de mirarse, escucharse y pensar conjuntamente sobre lo que le pasaba a cada integrante y a sí mismo, potencializarse desde la productividad y la autoría. Ciertos cambios de posicionamiento subjetivo, transformaciones advertidas en los integrantes que reflejaron modos más dinámicos de vinculación con los objetos sociales y con sus pares. Estimulación de la productividad intelectual de los integrantes del grupo; espacio de autonomía para el despliegue de su psiquismo. Despliegue de la singularidad y reconocimiento de la alteridad y la diferencia. Grupo significado como espacio en el cual a partir del intercambio dialógico y lúdico, se potencian los procesos de subjetivación y se consolidan las posibilidades de despliegue psíquico. Espacio donde los terapeutas cuentan con la disponibilidad psíquica para asistir a los integrantes del grupo, acompañándolos, escuchando e interviniendo en sus problemáticas.

CONCLUSIONES FINALES La intención de trabajar en el campo de la Clínica Psicopedagógica interviniendo en los problemas de aprendizaje de niños y jóvenes que se encuentran en edad escolar, desafió al equipo de trabajo a priorizar en quienes se encuentran en contexto de pobreza y vulnerabilidad social. El dispositivo clínico adoptado, llevó a crear y desarrollar una modalidad de trabajo novedosa, siendo necesaria la contextualización desde las particularidades de la población. Es así que en el funcionamiento del servicio de asistencia psicopedagógica, implicó la resignificación de modos de intervenir ya instaurados en la tradición psicopedagógica de la comunidad educativa y profesional. Entre los momentos inaugurales fruto de la proyección de la investigación se pueden nombrar: a.- La creación del servicio de Psicopedagogía clínica en la facultad de Ciencias de la Educación de la facultad de UCSE. Esto permitió y exigió Habilitar el espacio universitario como un lugar de apertura y escucha de las demandas socioeducativas de instituciones educativas vecinas. Interrogarse acerca del lugar de la Universidad y su función de extensión a la comunidad. Disponer de recursos humanos y de infraestructura para la atención de niños y jóvenes con problemáticas escolares. b.- La formación de profesionales (y estudiantes en formación) en el área. Implicó El compromiso de asumir espacios formativos específicos a la Clínica Psicopedagógica posibilitando el aprendizaje de marcos teóricos novedosos.

La creación de trayectos formativos intensivos para profesionales y estudiantes abriendo espacios de discusión teórica desde el estudio y la práctica con casos clínicos. La necesidad de revisar las prácticas psicopedagógicas clínicas instituidas y dejarse interpelar por el encuadre en construcción. c.- La organización de las relaciones interinstitucionales y particulares para optimizar el funcionamiento del servicio de atención psicopedagógica clínica. Esto exigió La creación y el sostenimiento de contratos interinstitucionales con el fin de sostener intercambios y devoluciones acerca de la situación problemática del niño o joven. Instancias de encuentros y diálogos con adultos a cargo del niño o joven con el fin de profundizar y devolver el trabajo clínico. El seguimiento institucional y profesional de cada caso manteniendo activo el compromiso y el trabajo previsto para intervenir favorablemente en las problemáticas planteadas. Desde el desarrollo del trabajo investigativo, surgieron algunas aspectos que fueron respondiendo a la pregunta de investigación y a las dimensiones específicas que orientaron el análisis del material clínico y a la complejidad de los distintos indicadores que conformaron el proceso de producción. En relación a la pregunta de investigación 1.- Se conocieron en profundidad las modalidades de producciones simbólicas de los 6 casos con los que se trabajó, partiendo la investigación de las distintas problemáticas que se evidenciaron en los procesos de aprendizajes escolares de los niños y jóvenes provenientes de 2 escuelas aledañas inmersas en contextos de pobreza. Esto fue posible a través del Diagnóstico Psicopedagógico. - Cada diagnóstico, se realizó de manera exhaustiva y se expresó en la síntesis diagnóstica que cada terapeuta elaboró con el fin de explicitar en forma teórica clínica la modalidad preponderante de simbolización poniendo de realce las

dificultades existentes. (Objetivo específico N 1) Para esto, se buscó caracterizar las producciones simbólicas de los sujetos en estudio partir del análisis de la producción proyectiva gráfica; discursiva; narrativa y lectoescrita. (Objetivo específico N 2) - Desde el ámbito escolar, se plantearon problemáticas tales como: dificultades de atención, aprendizaje de la lecto escritura, problemáticas de límites y de conducta, conflictivas inhibitorias que inciden en el aprendizaje y transmisibilidad fallida. En el espacio clínico, estas problemáticas se indagaron a partir de dimensiones de análisis intersubjetivo, intrapsíquico y complejidad de la producción. Las modalidades de simbolización restrictivas preponderantes son: modalidades de descarga directa sin ligazón de la tensión pulsional; disociación afecto representación que se evidencian en discursos desafectivizados, descriptivos con poco contenido e implicación subjetiva; predominancia de modalidades defensivas en donde el control está al servicio de evitar que surja el conflicto, de esta manera se niegan las problemáticas relacionadas con el aprendizaje; otra manifestación es la sobreadaptación, poniendo en relevancia a la fragilidad narcisística característica en estos casos. En detalle se evalúo considerando los distintos modos de la actividad representativa (lecto escrita, gráfica, discursiva, cognitiva). También fueron analizadas las transmisiones parentales, siendo evidente: cierta indiscriminación madre hijo que refuerza la dualidad; escasos investimientos de los objetos sociales provocando desivestimientos de los objetos de conocimientos, conflictivas que se relacionan con la oferta parental y la ausencia paterna o escaso lugar que tiene en el entramado familiar, entre otras manifestaciones. 2.- La propuesta de caracterizar las transformaciones de los procesos de simbolización a partir del despliegue de un proceso terapéutico grupal. (Objetivo específico N 3) y la idea de ponderar las transformaciones de los procesos de simbolización durante el tratamiento psicopedagógico. (Objetivo específica 4),

implicaron el estudio minucioso desde el análisis del material clínico, los espacios de discusión en las supervisiones y las interpelaciones de la teoría a lo largo del trabajo psicopedagógico grupal. - A partir del material diagnóstico, se toman las mismas dimensiones para ponderar las transformaciones en el tratamiento. Una tarea importante fue trabajar permanentemente sobre el encuadre grupal, esto contribuyó al trabajo de las fallas de la función encuadrante, base de las restricciones simbólicas de algunos de los niños y jóvenes. Así mismo, fue necesario considerar los propios procesos de simbolización de las terapeutas con el fin de generar intervenciones que estén al servicio de despliegues simbólicos más complejos. - Las transformaciones más significativas se caracterizan por mostrar procesos de simbolización más complejos y despliegues de producciones que fueron plasmándose más plásticas sesión a sesión; modalidades inhibitorias pueden expresarse haciendo posibles ligazones afectivas que favorecen la emergencia de los conflictos. El encuadre grupal funcionó también como dique de contención de las pulsiones con descarga inmediata que no encuentran su tramitación y no enlazan con las representaciones, trastornos del acto y formas evacuativas en el discurso fueron encontrando tramitación. Cabe plantear también, que las modalidades sobreadaptadas comienzan a abrir paso a la hostilidad para dar cuenta del propio deseo. Así también, defensas rígidas de control, al servicio de no pensar, se vuelven más plásticas permitiendo mayores investimientos de los objetos sociales - Estas transformaciones, entre otras, orientan a continuar el trabajo terapéutico, permitiendo desde un trabajo artesanal, que las terapeutas, generen nuevos modos de intervenir, singulares y complejos a la vez, acordes a la problemática de cada niño o joven. Dichas intervenciones, constituyen verdaderas herramientas y estrategias preventivas tendientes a mejorar la calidad de los procesos de aprendizaje de los sujetos. (Objetivo específico N 5) En todo este proceso de investigación, fue imprescindible conocer las condiciones psíquicas de cada niño o joven con el fin de pensar y crear espacios terapéuticos

saludables que permitan acceder satisfactoriamente a los procesos de simbolización en las situaciones de pobreza en la que viven. Este trabajo constituye la oportunidad para aportar nuevas formas clínicas de intervención con los niños y jóvenes que tienen problemas de aprendizaje en Santiago del Estero, Ello favorecerá la apertura a modalidades más heterogéneas y singulares que les permitan conectarse con el mundo.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA ÁLVAREZ, PATRICIA (2001). Acerca de la producción discursiva. En Niños que no aprenden. Compiladora Silvia Schlemenson. Bs.As. Editorial Paidós. ÁLVAREZ, PATRICIA (2004). Aportes metapsicológicos al análisis del discurso en la clínica en Subjetividad y lenguaje en la clínica psicopedagógica. Voces presentes y pasadas Compiladora Silvia Schlemenson. Bs. As. Editorial Piados. ALVAREZ, PATRICIA (2010) Los trabajos psíquicos del discurso Buenos Aires Editorial Teseo. AULAGNIER, PIERA (1991). La violencia de la interpretación. Del pictograma al enunciado (V. Fischman, Trans.). Bs. As. Editorial Amorrortu. BAJTIN (VOLOSHINOV) (1992) El marxismo y la filosofía del lenguaje (T. Bubnova Trad.) Madrid Alianza Universidad. (Trabajo original publicado en 1929/1930). BO, TERESITA (2008), Intervenciones, en Tratamiento de los problemas en el aprendizaje. Wettengel, Luisa. Prol, Gerardo (compiladores). Ediciones Novedades Educativas. CANTÚ, GUSTAVO. (2004): "La lectura reinventada: narratividad e interpretación textual en la clínica psicopedagógica", en Subjetividad y Lenguaje en la Clínica psicopedagógica; Schlemenson, S. comp. (2004), Bs. As., Paidós. CASTORIADIS, CORNELIUS (1992). El psicoanálisis, proyecto y elucidación. Buenos Aires Nueva Visión. (Trabajo original publicado en 1986). CASTORIADIS, CORNELIUS (2005) Figuras de lo pensable (J. Algasi Trad.) Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica. DE LA CRUZ, MONSERRAT Y OTROS. (2007) La autorización de la capacidad para aprender en sectores sociales marginados: desesperanza aprendida?. en Aprendizajes, sujetos y escenarios. Investigaciones y prácticas

en psicología educacional. Aisenson, D. - Castorina, J.A. Elichiry, N. Lenzi, A. Schlemenson, S. (comps). Bs. As. Editorial Noveduc. DERRIDA, JACQUES (1989) La escritura y la diferencia. Barcelona. Editorial Anthropos (Trabajo original publicado en 1967). GERMANI, GINO (1972) América Latina ENTRE 1950 Y 1970. Consideraciones teóricas y metodológicas sobre la marginalidad en America Latina. CLACSO. GREEN, ANDRE (1995) El trabajo de lo negativo (I. Agoff Trad.) Buenos Aires Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1993) KRISTEVA, JULIA (1995) Las nuevas enfermedades del alma (A. Martorell Trad.) Madrid Editorial. LAPLANCHE, JEAN (1980) Problemáticas III La sublimación (S. Bleichmar Trad.) (1987) Buenos Aires. Amorrortu. MORIN, EDGAR (1996) Introducción al pensamiento complejo. Editorial Gedisa, Barcelona. PROL, GERARDO. (2004). La escritura y la clínica psicopedagógica. En Schlemenson, S. (comp.) Subjetividad y Lenguaje en la clínica psicopedagógica. Voces presentes y pasadas. Bs. As. Editorial Paidós. RODULFO, RICARDO (1989) El niño y el significante. Buenos Aires. Paidós. RODULFO, RICARDO (1999) Dibujos fuera del papel De la caricia a la lectoescritura en el niño. Buenos Aires. Editorial Paidós. RODULFO, RICARDO (2004) El psicoanálisis de nuevo Elementos para la reconstrucción del psicoanálisis tradicional. Buenos Aires. Editorial Eudeba. SAMI-ALI, M. (1982). De la proyección (I. Manzi Trad.). Buenos Aires. Petrel. (Trabajo original publicado en 1970). SAMI-ALI, M. (2001) El espacio imaginario. (F. Setaro Trad.) Buenos Aires. Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1974).

SCHLEMENSON, SILVIA (1995) (comp.). Cuando el aprendizaje es un problema. Bs. As. Editorial Miño y Dávila. SCHLEMENSON, SILVIA (1996) El aprendizaje: un encuentro de sentidos. Bs.As. Editorial Kapelusz. SCHLEMENSON, SILVIA (2000) (comp.) Leer y escribir en contextos sociales complejos. Bs. As. Editorial Paidós. SCHLEMENSON, SILVIA (2001) (comp.) Niños que no aprenden. Bs. As. Editorial Paidós. SCHLEMENSON, SILVIA (2004). Subjetividad y lenguaje en la clínica psicopedagógica. Bs. As. Editorial Paidós. SCHLEMENSON, SILVIA (2007). (comps). Investigaciones en clínica psicopedagógica en Aprendizajes, sujetos y escenarios. Investigaciones y prácticas en psicología educacional. Aisenson, D. Castorina, J.A. Elichiry, N. Lenzi, A. Bs. As. Editorial Noveduc. SCHLEMENSON, SILVIA (2008): El trabajo clínico en el tratamiento psicopedagógico. Praxis e investigación. Bs. As., Paidós (en prensa). SCHLEMENSON, SILVIA (2009): La clínica en el tratamiento psicopedagógico. Bs. As. Editorial Paidós. SCHUSTER, FEDERICO L. (2002) Filosofía y métodos de las Ciencias Sociales. Ed. Manantial. Bs. As. WALD, ANALÍA. (2001). Nuevos aportes al análisis de la producción proyectiva gráfica. En Schlemenson, S. (comp.) Niños que no aprenden. Actualizaciones en el diagnóstico psicopedagógico. (p. 53-62). Bs. As. Ed. Paidós. WALD, ANALÍA. (2007). La producción proyectiva gráfica en la clínica psicopedagógica. En Aprendizaje, sujetos y escenarios. Investigaciones y prácticas en Psicología Educacional. Cap. VIII. Bs. As., Novedades Educativas. WINNICOTT, DONALD W. (1979) Realidad y Juego (F. Mazia Trad.) Barcelona. Editorial Gedisa. (Trabajo original publicado en 1971).