PLAN ESTRATÉGICO 2011 2020



Documentos relacionados
Las Relaciones Públicas en el Marketing social

DOCUMENTO GENERAL POLÍTICA DE CALIDAD ANALÍTICA DOCUMENTO EXPLICATIVO


Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS

PUD / CAYMA Plan Urbano Distrital de Cayma

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA

Marco decenal de programas sobre pautas sostenibles de producción y consumo

Preguntas frecuentes del precio del agua. Respuestas sobre la factura y el precio que pagamos por el agua que consumimos

I. INTRODUCCIÓN DEFINICIONES

ARAGÓN - CASTILLA Y LEÓN - EUSKADI - LA RIOJA - NAVARRA BALEARES - CANTABRIA - CATALUNYA - MADRID

GUÍA 14 Diseño de Planes y Programas. Descripción

CÓDIGO DE ÉTICA Código: DG-D Versión: 01 - Fecha Emisión: 05/02/2013

ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS (APP)

PLAN DE DESARROLLO UNITEC

COMPONENTES DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO COMITÉ DE CONTROL INTERNO- SISOL

VALIDACIÓN (HOMOLOGACIÓN) DE PROVEEDORES. Ciudad de Panamá, noviembre 2011

0. Introducción Antecedentes

Principales Cambios de la ISO 9001:2015

Plan Estratégico de Gestión Político-Institucional. Hacia una nueva y mejor EPEC

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Sistema de aseguramiento de la calidad. Certificación ISO y su proceso en una ONG

POLÍTICAS DE CONTROL INTERNO DE LA BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA S.A.

Capítulo I 1. Formulación del problema 1.1 Tema 1.2 Situación problemática. 1.3 Enunciado del problema.

CAPITULO 1 ASPECTOS GENERALES

ESTRATEGIA DE LA AUTORIDAD DE SALUD Y SEGURIDAD

La responsabilidad social corporativa es un concepto obvio para nosotros Estamos en un momento de cambios trascendentales para el mundo y para las

Fundación Telefónica. Principios Generales de Actuación Fundación Telefónica

SISTEMA INTEGRADO DE GESTION DE CALIDAD Y CONTROL INTERNO ALCALDIA MUNICIPAL DE SABANAGRANDE

Hoja Informativa ISO 9001 Comprendiendo los cambios

Política General de Control y Gestión de Riesgos

El Presupuesto Público

CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos

Introducción. Definición de los presupuestos

Ley Postal de 22 de noviembre de 2012

POLÍTICA PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS EN IBERPLAST

IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL

Proyecto de Voluntariado Universitario

Consultoría para Especialista en Información Sanitaria

Taller Regional de Responsabilidad Social Empresarial para Operadores de Agua y Saneamiento Marzo 26 y 27 de 2014 Montevideo - Uruguay

Guía para elaborar un plan estratégico.

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

CASO SECURITAS COLOMBIA

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

COMITÉ TECNICO DE NORMALIZACION DE GESTION Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

Consejo Federal de Educación Resolución CFE Nº 197/13

Guía de Planificación Estratégica de la Informática Educativa

TEMARIO. Sistemas de Gestión

Política de Seguridad y Salud Ocupacional. Recursos. Humanos. Abril 2006

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: CONCEPTO Y ASPECTOS BÁSICOS.

Coloquio de Participación y Gobernanza

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL

Desarrollo de la estrategia a seguir para. un Sistema de Gestión de la Energía. Instalaciones Industriales

MONITOREO Y EVALUACIÓN

PLAN ESTRATÉGICO DEL SERVICIO DE GESTIÓN DE PERSONAL ( )

ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA.

1.8 TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN

Módulo: Indicadores de Eficacia y Eficiencia en los Procesos

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

NUESTRO TRABAJO MISIÓN VISIÓN. Gracias a que nos identificamos con nuestros. clientes, podemos reconocer, entender y satisfacer rápidamente

BN VITAL OPC PLAN ESTRATÉGICO 2020

NEUTRALIDAD DE RED: EN DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LOS USUARIOS Y DE LA LIBERTAD DE ACTUACIÓN DE LOS AGENTES

México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS

CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA

PROCEDIMIENTO DE AUDITORIAS INTERNAS. CALIDAD INSTITUCIONAL Versión: 02

Curso TURGALICIA SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO OHSAS 18001:2.007

El Plan de Empresa tiene una doble función: Herramienta de Gestión. Herramienta de Planificación

PROYECTO DETECCIÓN PRECOZ Y ATENCIÓN TEMPRANA DE LA DISCAPACIDAD

FASE SEIS ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO. I. Metodología. 1. Objetivo de la fase. 2. Descripción de la fase

Plan de Seguimiento y Evaluación. CEET Centro de Estudios Económicos Tomillo

Informe para el Consejo de Derechos Humanos Obras Sanitarias del Estado (OSE) - Uruguay

ACUERDO Nº CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL CON LICENCIATURA EN EDUCACIÓN.

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación

PRESUPUESTO PRIVADO PROFESOR MARCOS MARTÍNEZ PNF EN ADMINISTRACIÓN

DIRECCIÓN DE SERVICIO PROFESIONAL ELECTORAL ING. JOSE LUIS IXTLAPALE FLORES

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Continuamos con el progreso

Política General de control y Gestión de riesgos 18/02/14

Plan de Estudios. Diploma de Especialización en Seguridad Informática

Ministerio de Salud de la Nación Organización Panamericana de la Salud

EL ACCESO AL AGUA Y AL SANEAMIENTO Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

GESTIÓN INTEGRAL DE PROYECTOS SOCIALES Primera Parte

Los Mecanismos de Justicia Climática están basados en un enfoque de no-mercado de acuerdo a las siguientes orientaciones:

-OPS/CEPIS/01.61(AIRE) Original: español Página Estructura del programa de evaluación con personal externo

Una estructura conceptual para medir la efectividad de la administración

Plan provincial de Producción más limpia de Salta

Sistema de Control Interno

DELFINO CARRILO BATRES

PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA

Charlas para la Gestión del Mantenimiento Fernando Espinosa Fuentes

Servicios de agua y saneamiento seguros: un reto posible

a) La autoridad y responsabilidad relativas a la SST en la organización se desprende de :

PLAN RESUMEN EJECUTIVO ESTRATÉGICO

OHSAS 18001: Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo

Transcripción:

PLAN ESTRATÉGICO 2011 2020

Plan Estratégico 2011 2020 Resumen Ejecutivo

Presidenta de la Nación Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios Arq. Julio M. De Vido Secretario de Obras públicas Ing. José Francisco López Subsecretario de Recursos Hídricos Ing. Fabián López Presidente de Agua y Saneamientos Argentinos S.A. Dr. Carlos Humberto Ben Miembros del Directorio Sr. José Luis Lingeri Sr. Enrique García Ing. Oscar Vélez

Índice Mensaje del Presidente 6 Mensaje del Secretario General del SGBATOS 8 Plan Estratégico de AySA 2011-2020 10 La importancia estratégica de los servicios de agua potable y saneamiento 13 Los desafíos de las grandes urbes en materia de servicios sanitarios 15 Los orígenes de AySA 17 El área de acción de AySA 21 RESUMEN EJECUTIVO PE AySA 2011-2020

La gestión de AySA 2006-2010 27 Principales obras en el sistema de abastecimiento de agua potable 28 Principales obras realizadas en el sistema de saneamiento 29 El Plan Director de AySA 30 La relación de la empresa con la comunidad 32 AySA y el desempeño social 34 El cuidado ambiental 34 La capacitación y el desarrollo del personal 35 Por qué un Plan Estratégico? 37 El proceso de planeamiento de AySA 37 Misión de AySA 38 Visión de AySA 38 Valores de AySA 39 Análisis FODA 40 Fortalezas 40 Oportunidades 40 Debilidades 41 Amenazas 41 Lineamientos estratégicos 42 Planes operativos 43 AySA: el futuro deseado 45 PE AySA 2011-2020 RESUMEN EJECUTIVO

Mensaje del Presidente Me complace presentarles el Plan Estratégico de AySA para el período 2011-2020, un documento guía que surge del trabajo mancomunado de toda la empresa. El 21 de marzo de 2006, el Gobierno Nacional adoptó una medida sustancial en el ámbito de la prestación de los servicios sanitarios de agua potable y desagües cloacales: creó la empresa Agua y Saneamientos Argentinos S.A. Su radio de acción inicial, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y 17 partidos del Conurbano Bonaerense, constituye un territorio clave para el país, cercano a los 1.800 km 2, donde habitan aproximadamente 11 millones de personas. Las consignas fundamentales de esta trascendental decisión política fueron: la recuperación de los servicios existentes y, en el menor plazo posible, la cobertura para los que aún no los tenían. Ante esta situación se nos planteaba un enorme desafío y, al mismo tiempo, un gran honor: garantizar la calidad y el funcionamiento de las prestaciones, atendiendo la urgencia y la necesidad ineludible de ser sustentables en la operación, es decir, brindar servicios en forma constante y para siempre, trabajar con compromiso en el presente pensando en el futuro. Desde esa fecha fundacional, han pasado cinco años y hoy podemos exhibir con satisfacción las realizaciones materiales de una empresa de pie que camina hacia el cumplimiento de esos objetivos. En este corto tiempo, ya hemos incorporado a los servicios a más de un millón y medio de argentinos y hemos elevado la calidad de las prestaciones. De este modo, consolidamos una imagen valorada por la comunidad y, sobre todo, nuestros trabajadores han recuperado su dignidad y el orgullo por lo que hacen. Recoger la experiencia de estos primeros años de gestión y buscar una proyección de mayor alcance para la próxima década, son aspectos primordiales para los servicios que brindamos e indispensables para el desarrollo inclusivo de nuestra Nación. En este sentido, a lo largo de su historia el país ha sufrido avances y, lamentablemente, muchos retrocesos. En nuestra historia contemporánea, las dos presidencias constitucionales del General Juan Domingo Perón, años 1945 1955, sin duda, marcan un hito en el desarrollo integral de la Argentina, con el pueblo en el centro de la mirada estratégica de ese desarrollo. Con esa impronta se ejecutaron los planes quinquenales, programas que pensaron un país a largo plazo. Dándole continuidad a esa mirada, el gobierno de Néstor Kirchner planteó la necesidad de reconstruir el Estado y darle un rol más presente, así propuso y puso en marcha un modelo de país basado en la equidad y en la inclusión social. El cual hoy sostiene y defiende, con la misma fuerza y convicción, la actual presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner. 6 RESUMEN EJECUTIVO PE AySA 2011-2020

En este marco, los servicios que brindamos adquieren su verdadera dimensión: un bien social, un derecho esencial al que deben tener acceso todos los ciudadanos. Entonces, como sanitaristas, es nuestro deber ineludible hacer realidad la universalización de las prestaciones, para mejorar la calidad de vida de la población y preservar el medio ambiente. Esta tarea, que nos enorgullece, representa una gran responsabilidad. Por eso, para llevar adelante nuestra misión nos planteamos la necesidad de generar un documento rector, para el corto, mediano y largo plazo. Estamos convencidos de que solo con un plan, que nos guíe y refleje el más amplio consenso posible, podremos alcanzar los resultados esperados de nuestra gestión. De esta manera, nace nuestro Plan Estratégico, un instrumento que recoge la experiencia de estos años y el saber de nuestros profesionales, y deja trazado un camino, que tiene como horizonte 2020, pero constituye un legado para los años venideros. Se instaura así como un verdadero hito: no se registran antecedentes de una herramienta de estas características, aún en los períodos más importantes de Obras Sanitarias de la Nación. Este Plan ha sido estructurado con distintos niveles de lectura para facilitar la comprensión y la búsqueda de información específica. Nuestra intención es que el material sea accesible a todos los públicos y que de su lectura se desprenda fácilmente la verdadera dimensión de la actividad que desplegamos. Ya que es nuestro deseo que los futuros gobiernos sigan comprendiendo que los servicios de agua y saneamiento deben estar siempre entre las prioridades de la agenda social. Que la bandera del sanitarismo siga flameando cada vez más alto en el suelo de nuestra patria. Dr. Carlos Humberto Ben Presidente de Agua y Saneamientos Argentinos S.A. PE AySA 2011-2020 RESUMEN EJECUTIVO 7

Mensaje del Secretario General del SGBATOS La visión del SGBATOS en la proyección de la Empresa El rol del SGBATOS como Sindicato único de AySA es un factor clave en el desarrollo del Plan Estratégico de la Empresa. Este Plan y los Planes Directores son herramientas imprescindibles para alcanzar la expansión de los servicios de agua y cloaca, y fundamentales para dar confiabilidad a la operación y mantenimiento del servicio. Esto se logra en el marco de políticas de Estado sustentables que, más allá de las contingencias, ubiquen al Saneamiento en el lugar estratégico que debe tener para garantizar la salud y calidad de vida de la población. En este contexto es importante destacar el actual proceso de inversión pública en infraestructura, que ha permitido un avance notorio en el acceso a estas prestaciones esenciales para millones de argentinos largamente postergados. El compromiso de los trabajadores del sector es hacer posible la concreción de estas políticas. Estar a la altura de este gran desafío y asumir con responsabilidad este momento histórico, teniendo en cuenta la envergadura y finalidad social de las obras ejecutadas y en ejecución, inéditas en los últimos cincuenta años en nuestro país, las cuales responden a un plan racional, instrumentado por el gobierno del ex Presidente Néstor Kirchner y hoy llevado a cabo por nuestra Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, para incorporar más gente a mejores servicios. Para el desarrollo de estos objetivos primordiales, los sanitaristas de AySA, en la actual presidencia y dirección del Dr. Carlos Ben, rescatando el pensar y la experiencia centenaria de sus antecesores, trabajan con vocación de servicio para brindar prestaciones de calidad, previendo los requerimientos de renovación, como asimismo de rehabilitación, adecuando los recursos para la operación y proyectando los emprendimientos necesarios para conseguir una pronta universalización y, de este modo, hacer realidad el derecho a estas prestaciones para todos los ciudadanos. Uno de los deberes de este Sindicato, es promover estos principios básicos vinculados al servicio, y en línea con ello incentivar e impulsar la solidaridad, la conducta ética, la convivencia y el diálogo. En este sentido, es clave también propiciar la participación activa, junto con los trabajadores, de todos los actores involucrados: operadores, autoridades, usuarios y comunidad, además de organismos internacionales, asociaciones profesionales y el sector académico, para forjar alianzas en pos de un trabajo conjunto que posibilite brindar hoy el mejor servicio y considere los aspectos que hacen a la sostenibilidad de los recursos naturales y del medio ambiente pensando en las generaciones futuras. 8 RESUMEN EJECUTIVO PE AySA 2011-2020

Sobre estos aspectos, es interesante reflexionar y estudiar estrategias financieras que se basen en la mejor combinación posible de tarifas, impuestos y transferencias que permitan avanzar en la expansión y solventar los costos de operación y mantenimiento, además del acceso a financiación internacional. Otra cuestión clave es alentar la racionalidad en el uso de los servicios incentivando la concientización de los usuarios. De este modo, el Sindicato debe impulsar la comunicación e información sobre aspectos vinculados a la empresa y a los servicios. Además, tiene el convencimiento de que es fundamental promover la capacitación de los trabajadores y la formación profesional para afrontar de manera creativa y eficiente la operación y el desafío que significa en este siglo la utilización racional de los recursos en el mencionado marco de desarrollo industrial encarado en el país, y con la meta prioritaria de mejorar las condiciones de vida de la sociedad. Con sentido de pertenencia, humildad y lealtad, concientes de la responsabilidad que significa brindar estas prestaciones esenciales, los trabajadores de AySA han asumido estos compromisos. Sr. José Luis Lingeri Secretario General Sindicato Gran Buenos Aires de Trabajadores de Obras Sanitarias Miembro del Directorio de AySA PE AySA 2011-2020 RESUMEN EJECUTIVO 9

Plan Estratégico de AySA 2011-2020 AySA considera que su Plan Estratégico 2011-2020 se constituye en un documento rector de la Empresa. El objetivo principal del mismo es guiar su posicionamiento y la gestión empresaria durante al menos la próxima década, en la cual la compañía se propone un ambicioso plan de expansión para alcanzar la universalización de los servicios de agua potable y saneamiento en el ámbito de su concesión. La actividad que desarrolla AySA es de alta complejidad, en lo que respecta tanto a la provisión de agua como a los servicios de saneamiento. Por ello, los objetivos de expansión, los planes de mejora y mantenimiento, así como la gestión integral requieren procesos de planificación ordenados y extensos que incluyan todos los aspectos relevantes de la actividad. El logro de los objetivos de expansión de los servicios sanitarios y la operación y el mantenimiento de las instalaciones requieren inversiones de magnitud, con plazos de ejecución de varios años y una vida útil de varias décadas. Por lo tanto, resulta fundamental que la planificación del accionar de AySA exceda un presupuesto anual o plurianual. El presente Plan Estratégico incorpora formalmente el mediano y largo plazo en el horizonte de planeamiento de la compañía y los servicios a su cargo. En síntesis, a través del presente documento, la Dirección de AySA se plantea alcanzar una serie de hitos que han sido considerados esenciales para el accionar de la Empresa en la próxima década, entre los cuales se destacan los siguientes propósitos básicos: 10 RESUMEN EJECUTIVO PE AySA 2011-2020

PROPÓSITOS BÁSICOS DEL PLAN ESTRATÉGICO DE AYSA 2011/2020 - Transmitir a los distintos sectores de la comunidad la importancia de los servicios sanitarios de agua potable y de saneamiento, para el desarrollo armónico y sustentable de la sociedad toda. - Promover la integración de la problemática del agua potable y el saneamiento a la agenda política. - Explicitar la complejidad implícita en la prestación de los servicios sanitarios y, al mismo tiempo, el desafío que implica el objetivo de su expansión. Cada una de estas iniciativas han merecido un tratamiento detallado y profundo en el documento central, incluyéndose los documentos de soporte, análisis cuantitativos, diagnósticos, planes específicos de expansión, etc. En este Resumen Ejecutivo se sintetizan los aspectos destacables. - Destacar la importancia de las inversiones requeridas para la consecución de los objetivos de AySA, así como la necesidad de considerar su desarrollo con acciones constantes en un horizonte temporal de mediano y largo plazo. - Detallar las características del modelo y estructura actuales de AySA y su importancia para la prestación de servicio público esencial que sea sustentable, eficiente y de calidad. - Comunicar el estado de situación de la Empresa y sus instalaciones al momento de toma de control de la Compañía, las acciones realizadas durante la gestión 2006-2010 y los objetivos y planes propuestos para los próximos años. - Generar un marco que garantice la continuidad de la implementación de los planes de expansión, operación, mejora y mantenimiento propuestos por la Dirección de la compañía en función de los respectivos planes directores. - Mejorar y profesionalizar la gestión de la compañía, promoviendo la reflexión interna y el análisis estratégico del contexto, definiendo y seleccionando objetivos para los próximos años y dialogando con los usuarios, la población y los representantes políticos y civiles (asociaciones). - Generar una metodología para lograr el objetivo de brindar un servicio universal, eficiente y sustentable, preparando a la compañía para el crecimiento necesario. PE AySA 2011-2020 RESUMEN EJECUTIVO 11

12 RESUMEN EJECUTIVO

La importancia estratégica de los servicios de agua potable y saneamiento La disponibilidad de los servicios sanitarios de agua potable y saneamiento se encuentra directamente relacionada con la calidad de vida y desarrollo de la población 1. El acceso a estos servicios constituye un factor esencial para el desarrollo humano y la salud, que permite erradicar la pobreza extrema y el hambre (constituye el primer alimento), reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna, combatir las principales enfermedades y asegurar un medio ambiente sostenible. OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Por lo tanto, los servicios y el sector de agua potable y saneamiento tienen un valor estratégico fundamental para revertir situaciones de injusticia e inequidad social. El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU afirmó en la Convención Mundial sobre el Derecho al Agua (2002) que el acceso a cantidades adecuadas de agua limpia para uso doméstico y personal es un derecho humano fundamental de toda persona. Sin el acceso equitativo a un requerimiento mínimo de agua potable, serían inalcanzables otros derechos establecidos, como el derecho a un nivel de vida adecuado para la salud y para el bienestar, así como los derechos civiles y políticos. En la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas 2 se fijaron los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), entre los que se encuentra la meta de Reducir a la mitad, para el 2015, la proporción de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento, fijando dos indicadores de cumplimiento: - Proporción de la población con acceso a mejores fuentes de agua potable. - Proporción de la población con acceso a mejores servicios de saneamiento. Es necesario realizar un esfuerzo considerable en este lapso para cumplir estos compromisos y ampliar el acceso a esos servicios esenciales a quienes no cuentan con ellos, en su mayoría personas pobres o de escasos recursos. De acuerdo a informes de la OMS y Unicef 3, en el mundo no se alcanzarán las Metas del Milenio en cuanto al acceso a servicios de saneamiento, establecidas para 2015. Mientras que en la Argentina se esperan alcanzar los objetivos propuestos por las Metas del Mileno, en el acceso a agua potable tanto en áreas urbanas como en áreas rurales. AySA contribuye a la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, fijándose metas de expansión y calidad de los servicios a su cargo, en línea con estos postulados. 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre 2. Lograr la enseñanza primaria universal 3. Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer 4. Reducir la mortalidad infantil 5. Mejorar la salud materna 6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades 7. Garantizar la sotenibilidad del medio ambiente 8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo 1 La carencia de agua es un círculo vicioso que se retroalimenta, puesto que implica o bien que se debe gastar más dinero para poder disponer directamente de ella o bien más tiempo y energía para obtenerla de una fuente pública. A su vez, esto implica ingresos más bajos por menor productividad y mayores gastos en agua, que repercuten en menores posibilidades de consumir y de ahí en mayor posibilidad de contraer enfermedades, lo cual reduce aún más la productividad y, por ende, las posibilidades de acceder al agua potable, y así sucesivamente. 2 Celebrada en Nueva York en 2000. 3 Progress on Sanitation and Drinking Water de 2010, Joint Monitoring Programme for Water Supply and Sanitation, de la OMS y Unicef. PE AySA 2011-2020 RESUMEN EJECUTIVO 13

14 RESUMEN EJECUTIVO PE AySA 2011-2020

Los desafíos de las grandes urbes en materia de servicios sanitarios La inadecuada provisión de servicios sanitarios representa uno de los principales problemas ambientales tanto del área metropolitana de Buenos Aires como de la mayoría de la población urbana mundial. El proceso de concentración urbana define los caracteres de la ciudad moderna, multiplicando el número de habitantes y de grandes ciudades. La afluencia constante de grandes masas de población hacia los centros urbanos tuvo como resultante un proceso explosivo e incontrolado, generador de nuevas problemáticas y necesidades. De esta manera, se desarrolla un escenario de disfuncionalidad entre las áreas urbanizadas y la infraestructura de los servicios sanitarios, con un vertiginoso crecimiento urbano con ausencia de la cobertura necesaria del servicio de saneamiento. Ello se suma a la dificultad para revertir la condición de vulnerabilidad de la población excluida del servicio, por la relación con situaciones de pobreza y localización en áreas ambientalmente degradadas. Esto plantea el desafío de incorporar el concepto de sustentabilidad en la gestión y planificación de las ciudades, fundamentalmente asociada al mejoramiento de las condiciones de provisión de agua potable, la recolección y disposición de residuos sólidos y el tratamiento de los residuos líquidos. A medida que la población mundial avanza hacia un patrón de asentamiento predominantemente urbano, se debe pensar en un cambio de paradigma, migrando de una planificación de lógicas de ofertas técnico-económicas a una gestión ambiental, enfocada en la demanda social de la población, pero a partir del uso sustentable de los recursos naturales en el largo plazo 4. El acceso al agua y al saneamiento ha sido reconocido como un derecho humano, imprescindible para el goce de otros derechos básicos. La universalización de los servicios sanitarios resulta esencial y la gestión integral de los recursos hídricos, uno de los mayores desafíos de las grandes áreas metropolitanas. 4 Cuanto menos se atienden los aspectos económicos de la oferta y demanda de agua, menos sustentable se hace el servicio. Por el lado de la oferta del servicio, una tarifa que no cubra los costos operativos y permita invertir torna imposible mantener la calidad y sustentabilidad del servicio. Por el lado de la demanda, y dado que la cantidad demandada está en función inversa del precio del servicio, a medida que el precio tiende a cero la demanda tiende a infinito, por lo tanto, se torna inútil cualquier medida que tienda a evitar el derroche, como es el caso de la medición de los consumos. PE AySA 2011-2020 RESUMEN EJECUTIVO 15

16 RESUMEN EJECUTIVO

Los orígenes de AySA En marzo de 2006 se constituye la empresa Aguas y Saneamiento Argentinos S.A. (AySA) como una sociedad anónima cuyo capital pertenece en un 90% al Estado Nacional y en un 10% a los empleados (Programa de Participación Accionaria). La empresa fue creada por el Estado argentino para dar continuidad, mejorar y expandir los servicios esenciales de agua potable y desagües cloacales, para la población de la ciudad de Buenos Aires y el primer cordón del conurbano, dentro de un marco de desarrollo sustentable, teniendo como premisas la inclusión social y la preservación de los recursos ambientales. Estado Nacional 90% Programa de Participación Accionaria 10% El modelo de empresa de AySA refuerza y concreta la política del Estado Nacional en materia de agua potable y saneamiento y su compromiso con la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos así como con la preservación del medio ambiente. A su vez, satisface la demanda social de mayor injerencia del Estado Nacional en los servicios públicos regulados, contribuye a la revalorización del agua como un recurso crítico y a la revalorización de los servicios sanitarios como servicios básicos para el desarrollo humano. A través de AySA, el Estado vuelve a desempeñar un papel activo en la provisión de servicios de agua y saneamiento, tal como ocurre en la mayoría de los países del mundo, donde tanto a través de agencias gubernamentales como por medio de empresas estatales o de capital mixto el sector público tiene un rol fundamental en la prestación de servicios sanitarios. PE AySA 2011-2020 RESUMEN EJECUTIVO 17

En este contexto, el Marco Regulatorio establece una serie de objetivos para la compañía: OBJETIVOS DEL MARCO REGULATORIO a) Prestación eficiente de los servicios de agua potable y/o desagües cloacales, considerando que ello se concretará en la medida que se cumpla el contrato de concesión y los planes aprobados con los recursos asignados, ejecutando las mejores prácticas regulatorias, minimizando costos y desarrollando una administración prudente. b) Protección de la salud pública, los recursos hídricos y el medio ambiente, en un todo de acuerdo con las normas vigentes e inherentes al servicio regulado. c) Garantizar el mantenimiento y promover la expansión del sistema de provisión de agua potable y desagües cloacales e industriales. d) Establecer un sistema normativo que garantice la calidad, regularidad y continuidad del servicio público de agua potable y desagües cloacales, de manera tal que su suministro asegure prestaciones de largo plazo y con la más apropiada tecnología, de acuerdo con los planes de acción aprobados por la autoridad de aplicación. e) Proteger adecuadamente los derechos, obligaciones y atribuciones de los usuarios, del concedente, de la concesionaria, del ente regulador, de la agencia de planificación y de la autoridad de aplicación. f) Garantizar la operación de los servicios que actualmente se prestan y de los que se incorporen en el futuro en un todo de acuerdo a los niveles de calidad y eficiencia que se indican en este Marco Regulatorio. g) Asegurar que las tarifas y precios que se apliquen a los servicios sean razonables y contemplen criterios de equidad distributiva entre los usuarios, sin perjuicio de los subsidios que se establezcan para aquellos que económicamente no puedan acceder a pagar los servicios regulados. h) Promover la difusión y concientización de la población sobre la necesidad de la protección y la conservación del agua, los servicios sanitarios y sus bienes. 18 RESUMEN EJECUTIVO PE AySA 2011-2020

PE AySA 2011-2020 RESUMEN EJECUTIVO 19

20 RESUMEN EJECUTIVO PE AySA 2011-2020

El área de acción de AySA TIGRE SAN FERNANDO SAN ISIDRO El área de concesión de AySA está constituida por la Ciudad de Buenos Aires y 17 partidos del primer cordón del conurbano bonaerense, abarcando unos 1.800 kilómetros cuadrados y 9,7 millones de personas, lo que la convierte en una de las más grandes proveedoras de agua potable y saneamiento en el mundo. VICENTE LÓPEZ SAN MARTÍN TRES DE FEBRERO HURLINGHAM ITUZAINGÓ CIUDAD DE BUENOS AIRES MORÓN AVELLANEDA LANÚS LA MATANZA QUILMES LOMAS DE ZAMORA ESTEBAN ECHEVERRÍA Superficie total de la Concesión 1.752,37 km 2 Habitantes 9.700.000 EZEIZA ALTE. BROWN PE AySA 2011-2020 RESUMEN EJECUTIVO 21

POBLACIÓN ABASTECIDA CON AGUA POTABLE Dentro del área de concesión, AySA abastece a 8,1 millones de habitantes con servicios de agua potable, y 5,7 millones de personas con servicios de desagües cloacales, lo que implica ratios de cobertura de 84% en agua potable y 59% en saneamiento. Ambos valores se encuentran dentro del promedio de las principales ciudades de la región. Sin embargo, en el caso de los países desarrollados, la mayoría de las empresas alcanza niveles de cobertura total, tanto en agua potable como en desagües cloacales. TIGRE SAN FERNANDO SAN ISIDRO SAN MARTÍN VICENTE LÓPEZ TRES DE FEBRERO HURLINGHAM ITUZAINGÓ CIUDAD DE BUENOS AIRES MORÓN AVELLANEDA LA MATANZA LOMAS DE ZAMORA LANÚS QUILMES ESTEBAN ECHEVERRÍA EZEIZA ALTE. BROWN 22 RESUMEN EJECUTIVO PE AySA 2011-2020

POBLACIÓN SERVIDA CON DESAGÜES CLOACALES TIGRE SAN FERNANDO SAN ISIDRO SAN MARTÍN VICENTE LÓPEZ El atraso verificado en los niveles de cobertura en el área de la concesión, así como en la realización de importantes obras de expansión e infraestructura en los últimos 60 años, se debe a la falta de políticas de Estado, de planificación estratégica, y de un plan de agua y saneamiento integral. En este sentido, la gestión de AySA está implementando planes directores de expansión, para reducir el déficit y alcanzar el objetivo de universalización de los servicios, cumpliendo de esta manera con los objetivos propuestos por las Metas del Milenio. TRES DE FEBRERO HURLINGHAM ITUZAINGÓ CIUDAD DE BUENOS AIRES MORÓN AVELLANEDA LANÚS LA MATANZA QUILMES LOMAS DE ZAMORA ESTEBAN ECHEVERRÍA EZEIZA ALTE. BROWN PE AySA 2011-2020 RESUMEN EJECUTIVO 23

SISTEMA DE PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN La empresa abastece casi todo el ámbito de su concesión a partir de agua superficial proveniente del Río de la Plata y, en menor proporción (menos del 4,5%), mediante agua subterránea que se obtiene a través de perforaciones semisurgentes del acuífero Puelche. La producción de agua superficial se genera en dos grandes plantas potabilizadoras: el establecimiento General Belgrano, en el partido de Quilmes; y el General San Martín, en el barrio de Palermo de la Ciudad de Buenos Aires, una de las plantas de producción de agua más grandes del mundo. Por otro lado, la empresa cuenta con una planta de menor envergadura, Dique Luján, en el partido de Tigre. El sistema de distribución de AySA está integrado por ríos subterráneos que transportan por gravedad el agua potable producida en las plantas, hacia 17 estaciones elevadoras que cuentan con cisternas subterráneas periféricas, desde donde el agua es elevada e impulsada a las redes de distribución, cuya longitud total es de 16,9 mil kilómetros. Planta potabilizadora Dique Luján ITUZAINGÓ TIGRE HURLINGHAM Morón MORÓN SAN FERNANDO Villa Adelina SAN MARTÍN La Matanza LA MATANZA SAN ISIDRO VICENTE LÓPEZ Devoto Floresta Saavedra Caballito ESTEBAN ECHEVERRÍA LOMAS DE ZAMORA Río de la Plata Córdoba Toma Planta potabilizadora Gral. San Martín CIUDAD DE BUENOS AIRES Paitoví Planta potabilizadora Gral. Belgrano AVELLANEDA Toma Lanús Bernal II y III LANÚS Bernal I Quilmes QUILMES Área de concesión Planta potabilizadora EZEIZA ALTE. BROWN Estación elevadora Río subterráneo SISTEMA DE PRESTACIÓN INTEGRADO RESUMEN EJECUTIVO PE AySA 2011-2020 24CAPTACIÓN ELEVACIÓN Y FLOCULACIÓN DECANTACIÓN FILTRACIÓN CLORACIÓN ALCALINIZACIÓN CONDUCCIÓN 24 Potabilización Distribución Recolección

SISTEMA DE RECOLECCIÓN Y TRATAMIENTO TIGRE Planta depuradora Norte TRES DE FEBRERO HURLINGHAM SAN MARTÍN SAN FERNANDO SAN ISIDRO VICENTE LÓPEZ C.C. Río de la Plata CIUDAD DE BUENOS AIRES En cuanto al sistema de bombeo de efluentes, la empresa cuenta con 4 plantas depuradoras (Sudoeste, Norte, El Jagüel y Barrio Uno), con las que se realiza el pretratamiento y tratamiento de las aguas servidas antes de ser devueltas al río. La estructura principal de la red de saneamiento está constituida por grandes conductos (cloacas máximas, de un diámetro de entre dos y cuatro metros), colectores principales y colectoras, y estaciones de bombeo de efluentes cloacales. Los efluentes tratados son transportados hacia el conducto de disposición final en la zona costanera de Berazategui a través de grandes conductos. 1 C M ITUZAINGÓ 3 C M 2 C M Estación elevadora de líquidos cloacales Boca - Barracas MORÓN AVELLANEDA Estación elevadora de líquidos cloacales Wilde LA MATANZA ESTEBAN Planta ECHEVERRÍA depuradora Barrio Uno Planta depuradora Sudoeste LANÚS LOMAS DE ZAMORA QUILMES Descarga Emisario Berazategui 4 conductos 1, 2, 3 y 4 Cloaca Máxima Planta depuradora El Jagüel ALTE. BROWN Área de concesión Planta depuradora EZEIZA Estación elevadora de líquidos cloacales Red troncal de desagües cloacales 25 PE AySA 2011-2020 FILTRADO POR REJAS DESARENADO SEDIMENTACIÓN AIREACIÓN CLARIFICACIÓN Al igual que en la mayoría de los casos de empresas comparables en el mundo, la prestación de manera integrada de los servicios de agua y saneamiento, concentrando la producción, transporte y distribución, permite a AySA desarrollar con eficiencia sus actividades de operación, mejora, mantenimiento y expansión de la RESUMEN red, optimizando EJECUTIVOel uso 25 de los recursos empleados. Tratamiento

26 RESUMEN EJECUTIVO PE AySA 2011-2020

La gestión de AySA 2006-2010 Con el objetivo de evaluar el estado de funcionamiento de las instalaciones al momento de la toma de la concesión y servir de base para la elaboración de los planes de mejora y mantenimiento, AySA realizó un diagnóstico integral de los sistemas de agua potable y desagües cloacales, en 2006. Habiéndose identificado el nivel de riesgos en la prestación de los servicios, tanto en términos de su continuidad como de su calidad, y sobre la base de los diagnósticos y las evaluaciones realizadas, AySA desplegó en carácter de urgencia un conjunto de acciones y programas denominados Planes de Acción Inmediata. El objetivo fundamental de estos planes fue el de retomar las condiciones mínimas de prestación del servicio, con cuatro ejes fundamentales: OBJETIVOS PLAN DE ACCIÓN INMEDIATA 2006 - Asegurar la continuidad operativa de la empresa. - Mantener los estándares de calidad del servicio alcanzados. - Poner en marcha el Plan de Expansión, para alcanzar los objetivos establecidos en el marco regulatorio. - Alcanzar niveles de nitrato acordes a las normas. En este contexto, se desarrollaron e implementaron Planes de Acción Inmediata vinculados a los servicios e instalaciones (ej. Plan Nitratos, Plan Verano 2006/2007); a los recursos humanos; a los sistemas informáticos; al abastecimiento; a la gestión comercial; así como al desarrollo de los planes Agua+Trabajo y Cloaca+Trabajo. Asimismo, en el período 2006-2010, la compañía ha realizado un importante número de obras y reparaciones dentro del ámbito de la concesión, tanto en el sistema de abastecimiento de agua potable como en el de saneamiento. A continuación, se detallan las principales obras. 5 En el cuerpo principal del Plan Estratégico, se encuentra un detalle de los Planes de Acción Inmediata. PE AySA 2011-2020 RESUMEN EJECUTIVO 27

Principales obras en el sistema de abastecimiento de agua potable Desarrollo de infraestructura básica, ampliación de las instalaciones existentes y renovación y rehabilitación de redes. Construcción de una nueva planta potabilizadora de agua en Tigre, para el abastecimiento de la zona norte, con una inversión de $2.800 millones, que beneficiará a 2 millones de habitantes. Construcción de la planta de tratamiento por ósmosis inversa más grande de América del Sur, en el partido de La Matanza. Ampliación de establecimientos potabilizadores y depuradores, y de estaciones de bombeo. El objetivo de las inversiones en la Planta San Martín ha sido aumentar la confiabilidad y la continuidad del servicio, así como el rendimiento de las instalaciones, para obtener un aumento en la capacidad de producción de 50.000 m 3 diarios. El foco de las inversiones en la Planta Gral. Belgrano fue el aumento de su capacidad de producción, alcanzando los 1,9 millones de m 3 diarios. Programa de renovación y rehabilitación de las redes e instalaciones existentes. Estudio de diagnóstico de los ríos subterráneos utilizando tecnología específica (robot subacuático no tripulado). El estudio fue iniciado en 2006 y actualmente continúa en ejecución; ya se han inspeccionado el 40% de la longitud de los ríos subterráneos. Obras de mejora en las estaciones elevadoras que tienden a aumentar su confiabilidad, la continuidad del servicio y el rendimiento de las instalaciones. Plan para la renovación y mantenimiento del sistema maestro de distribución de agua en la Ciudad de Buenos Aires, con el cambio de cañerías y válvulas esclusas en zonas estratégicas. Expansión de las redes e inclusión de más de 200.000 nuevos usuarios. 28 RESUMEN EJECUTIVO PE AySA 2011-2020

Principales obras realizadas en el sistema de saneamiento Desarrollo de infraestructura básica, ampliación de las instalaciones existentes y renovación y rehabilitación de redes. Ampliación y renovación de establecimientos depuradores. Inicio de obras de ampliación en la planta depuradora Norte en San Fernando, cuya capacidad nominal de depuración pasará de los 0,9 m 3 /s actuales a 1,8 m 3 /s. Se prevé que estas obras finalicen en 2013. Obras de renovación en la planta Sudoeste, en Aldo Bonzi, (recambio del relleno de los lechos bacterianos primarios, construcción de nuevos decantadores primarios e incorporación de desarenadores de alta velocidad). Estas obras se desarrollarán en 2011 y 2012 y beneficiarán a más de 300.000 personas. Inicio de la construcción de una planta depuradora en el partido de Berazategui. La planta permitirá mejorar la calidad de las aguas que bañan la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense y dotará de una mayor flexibilidad y confiabilidad al sistema de saneamiento, beneficiando a 4 millones de habitantes. Inicio de la construcción de dos conductos colectores en el sistema cloacal Matanza-Riachuelo. Las obras permitirán flexibilizar el funcionamiento de la red de desagües cloacales, para futuras expansiones. Expansión de las redes e inclusión de más de 750.000 nuevos usuarios. PE AySA 2011-2020 RESUMEN EJECUTIVO 29

El Plan Director de AySA El Gobierno Nacional le encomendó a AySA la ejecución de un Plan Director, el programa de obras de agua y saneamiento más importante de los últimos 50 años en el país, con inversiones destinadas prioritariamente a la expansión, con el objetivo de alcanzar la universalización de los servicios, dando cumplimiento a las Metas del Milenio. Los propósitos fundamentales del Plan Director son: Fuerte expansión de los servicios de agua potable y desagües cloacales, para lograr que todos los habitantes del área de AySA cuenten con estas prestaciones básicas. El plan prevé la incorporación de 1.500.000 personas al servicio de agua potable en 2015, alcanzando el 100% de cobertura, y 3.500.000 personas al servicio de desagües cloacales en 2020, alcanzando el 95% de cobertura. Es importante señalar que, en su mayoría, los habitantes que se incorporarán pertenecen a sectores de escasos recursos, que habitan en el conurbano bonaerense. 30 RESUMEN EJECUTIVO PE AySA 2011-2020

MANTENIMIENTO, AMPLIACIÓN Y DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA MEJORA DE LA SALUD PÚBLICA, DE LA CALIDAD DE VIDA Y DEL MEDIO AMBIENTE Renovación, rehabilitación, ampliación y desarrollo de infraestructura, para mantener adecuadamente el patrimonio y permitir las futuras expansiones. - Renovación y rehabilitación de las redes existentes de agua, mejorando la calidad, presión y continuidad de los servicios. - Ampliación y mantenimiento de las instalaciones (establecimientos potabilizadores y depuradores, estaciones elevadoras y de bombeo, entre otras). - Construcciones de gran envergadura como la planta potabilizadora Paraná de las Palmas, en el partido de Tigre. Desarrollo de las obras de intercepción de los líquidos pluvio-cloacales y la construcción de dos nuevas plantas depuradoras, en Berazategui y en Dock Sud; ampliación de las plantas Sudoeste, El Jagüel, Fiorito y Laferrere, ampliación del establecimiento depurador Norte y habilitación de la planta Hurlingham, contribuyendo de esta manera a la mejora de la salud pública, de la calidad de vida y del medio ambiente. PE AySA 2011-2020 RESUMEN EJECUTIVO 31

La relación de la empresa con la comunidad Buena parte de las obras de expansión de los servicios de agua potable y desagües cloacales de AySA son desarrolladas en barrios de bajos recursos. Por tal motivo, la empresa debió llevar adelante estrategias participativas, involucrando a todos los actores. En esta línea, AySA trabaja aplicando dos metodologías: el Modelo Participativo de Gestión y los planes Agua + Trabajo (A+T) y Cloaca + Trabajo (C+T), mediante las cuales se articula el trabajo conjunto de la empresa, la comunidad barrial, los municipios, los organismos del Estado y las organizaciones sociales. LOS ACTORES DE LOS PLANES A+T y C+T 32 RESUMEN EJECUTIVO PE AySA 2011-2020

En el Modelo Participativo de Gestión, AySA aporta la mayor parte del financiamiento de los proyectos y efectúa la supervisión técnica y el acompañamiento social de las obras. Los vecinos aportan su mano de obra, y reciben la capacitación técnica necesaria. El municipio prioriza los proyectos, aporta materiales y maquinarias, y es responsable de la dirección técnica. Los planes A+T y C+T posibilitan el acceso a los servicios de agua potable y desagües cloacales a comunidades de escasos recursos económicos dentro del área de concesión, así como también generan fuentes de trabajo genuinas a través de la conformación de cooperativas de trabajo para la ejecución de las obras. Mediante estas metodologías de trabajo se procura efectuar un acompañamiento social de la expansión, contemplando los alcances que conlleva la incorporación a las prestaciones. Por esa razón, durante todo el proceso de las obras, se realizan actividades de información, concientización, difusión y capacitación, las que tienen por objeto permitir el exitoso desarrollo de los proyectos, favorecer la integración de los usuarios al servicio y fomentar el cuidado de los recursos hídricos y del medio ambiente. PE AySA 2011-2020 RESUMEN EJECUTIVO 33

AySA y el desempeño social El modelo de empresa de AySA permite contribuir a una mayor inclusión social en su área de cobertura mediante lo siguiente: - Un esquema redistributivo, basado en la aplicación de un régimen tarifario por categorías de usuarios, con una tarifa que crece proporcionalmente con el valor de la propiedad del usuario. - Una medida redistributiva adicional a través de un programa de Tarifa Social, que consiste en un subsidio para aquellos usuarios residenciales de bajos recursos que no se encuentran en condiciones de afrontar el pago de la factura correspondiente a los servicios de agua potable y desagües cloacales. - El trabajo diario en pos del objetivo de universalidad del servicio, incorporando áreas marginales y brindando los servicios a población de bajos recursos. El tamaño de la concesión de AySA y la diversidad de poder adquisitivo de la población que hay en su área de concesión le permiten un mayor impacto en su rol redistributivo, el cual se acentuará en la medida que se continúen incorporando nuevos usuarios a las redes de agua y saneamiento de la empresa y que la tarifa que cobra la compañía vuelva a tener el valor real que supo tener en el pasado. El retraso tarifario no solo dificulta la realización de los planes de expansión hacía los sectores marginales, sino que además disminuye la real diferencia de lo que pagan los habitantes servidos que más tienen respecto de los que menos tienen. El cuidado ambiental El agua y el saneamiento se encuentran en el centro de la problemática ambiental, constituyendo uno de los temas más trascendentes al cual se verá enfrentada la humanidad en este siglo, tanto por el mero crecimiento demográfico como por la materialización de los efectos negativos del cambio climático sobre la oferta de agua dulce. 34 RESUMEN EJECUTIVO PE AySA 2011-2020

Atendiendo la importancia de la preservación de las fuentes de agua, AySA desarrolla en forma sistemática, planificada y preventiva una serie de actividades de vigilancia y monitoreo, que tienen por objetivo mantener un diagnóstico actualizado de la calidad de los distintos cursos. Las muestras obtenidas son sometidas a distintos análisis para determinar los valores de parámetros químicos, físicos y biológicos, y así poder distinguir la naturaleza y el impacto de las principales descargas sobre los cursos. AySA considera que una parte clave de su gestión comprende concientizar a la comunidad sobre la importancia de cuidar este recurso escaso. En este marco, la empresa realiza distintos programas y campañas de comunicación que apuntan a la valorización y al uso adecuado de los recursos. Valorar y proteger el agua es una forma de contribuir a que todos, generaciones actuales y futuras, tengan acceso a este preciado bien. No obstante y sin perjuicio de las campañas de valorización y uso responsable del servicio, es una práctica internacional demostrada que el mejor instrumento para el cuidado del agua por parte de la población es que la tarifa que se cobra a los usuarios refleje el costo de todo el proceso del agua y, además, que los usuarios paguen en función de su consumo, debiéndose atender por separado el acceso y el consumo de agua de la población más pobre a través de subsidios focalizados a la demanda. La capacitación y el desarrollo del personal Una de las claves para el necesario desarrollo del accionar de la compañía es la formación, académica y práctica, de los cuadros de reemplazos internos, así como también de profesionales y técnicos que puedan transmitir sus conocimientos a otras empresas de saneamiento nacional o internacional, actuando en conjunto con el Sindicato de Empleados Sanitaristas y sus áreas de capacitación. Por tal motivo, AySA ha desarrollado una serie de acciones tendientes a fomentar la capacitación y el desarrollo de su personal, entre las cuales se destacan las siguientes: ACCIONES TENDIENTES A FOMENTAR LA CAPACITACIÓN Y EL DESARROLLO DEL PERSONAL - La creación de una escuela de formación en oficios propios del saneamiento, con el objetivo de recuperar la mano de obra calificada en oficios críticos para la operatividad de la empresa (tales como modelistas, matriceros, ajustadores, torneros, montadores y electromecánicos, operadores de redes y llaveros, entre otros). - El fomento de la carrera de Ingeniería Sanitaria, estudio de posgrado a través del cual se busca formar ingenieros especialistas en ingeniería sanitaria capaces de planificar, diseñar, dirigir y operar instalaciones que den respuesta a los requerimientos de provisión y distribución de agua potable y de disposición y tratamiento de líquidos cloacales y residuos sólidos. - El desarrollo del bachillerato con orientación laboral en agua y saneamiento, para la formación de jóvenes egresados del secundario, con una formación orientada al cuidado y preservación responsable de un recurso escaso y costoso como es el agua. - La creación del Centro de Investigación en Agua y Saneamiento, para el desarrollo de tareas de investigación relacionadas con el abastecimiento de agua y saneamiento. En el organismo se busca la cooperación técnica con empresas del sector, con foco principal en la transferencia de tecnología. PE AySA 2011-2020 RESUMEN EJECUTIVO 35

36 RESUMEN EJECUTIVO PE AySA 2011-2020

Por qué un Plan Estratégico? Resulta clave el desarrollo de un Plan Estratégico en el que se expliciten los principales lineamientos que debieran regir el accionar de la compañía a lo largo de la próxima década. Tal como se mencionó anteriormente, la prestación del servicio de agua potable y de saneamiento requiere inversiones de una magnitud significativa, con plazos de ejecución de varios años y una vida útil de varias décadas. Por lo tanto, uno de los objetivos que persigue el presente Plan Estratégico es el de incorporar el mediano y largo plazo en el horizonte de planeamiento de la compañía. Asimismo, el cumplimiento de los objetivos de universalización de los servicios de agua y saneamiento propuestos por el Estado Nacional y la actual Dirección de AySA exige la implementación de una serie de planes cuya ejecución se extenderá más allá de la gestión de esta Dirección. Por lo tanto, otro de los objetivos que persigue el presente Plan Estratégico es el de asegurar la continuidad para la consecución de la universalización de servicios que AySA se propone en su Visión. La actual Dirección de la compañía se propone allanar los obstáculos en el cumplimiento de los Planes Directores, estableciendo un método de trabajo para futuras administraciones. El proceso de planeamiento de AySA En este contexto, la compañía ha desarrollado un proceso de planeamiento estratégico con la participación de todas sus áreas. A lo largo de este proceso se discutieron conceptos fundamentales de la misión de la compañía y los objetivos para el mediano y largo plazo y se definieron los lineamientos estratégicos que regirán el accionar de la compañía en los próximos años. El proceso de planeamiento que se desarrolla para la elaboración de un Plan Estratégico genera, adicionalmente, una serie de beneficios y ventajas para la gestión de la compañía: BENEFICIOS Y VENTAJAS DEL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO - Aporta disciplina en el pensamiento de largo plazo de la Empresa. - Identifica el consenso sobre la razón de ser de la Empresa (misión) y los objetivos de largo plazo (visión). - Clarifica el posicionamiento actual y el camino a seguir para el cumplimiento de las metas de largo plazo. - Mejora la identificación de los escenarios alternativos futuros y las estrategias disponibles. - Incentiva el involucramiento y motivación de las personas. - Permite priorizar la atención de los problemas operativos diarios y mejora la calidad de las decisiones sin perder los objetivos de largo plazo. - Profesionaliza los procesos de dirección y gestión de la empresa. - Genera una metodología para lograr el objetivo de brindar un servicio universal, eficiente y sustentable. - Prepara a la compañía para el crecimiento necesario para alcanzar la universalidad de la prestación. PE AySA 2011-2020 RESUMEN EJECUTIVO 37

Misión de AySA Proveer un servicio de agua potable y saneamiento universal, de calidad, sustentable y eficiente, que contribuya al bienestar de la población y al cuidado del medio ambiente. Visión de AySA Alcanzar el 100% de cobertura de los servicios de agua potable y desagües cloacales dentro del área de la concesión en el año 2018, de manera sustentable, fomentando la inclusión social y lograr constituirse en una Empresa líder a nivel nacional con proyección regional. 38 RESUMEN EJECUTIVO PE AySA 2011-2020

Valores de AySA Comprensión Para ponernos en el lugar de los otros y lograr un clima de conciliación, cordialidad y acuerdo. Confianza Para favorecer relaciones transparentes y francas, en las cuales la palabra tenga crédito para quien la da y sea una garantía para quien la recibe. Comunicación Para que la información circule en todos los niveles y se generen espacios de diálogo donde podamos escucharnos, expresarnos y compartir, contribuyendo de este modo a que la organización esté involucrada en la ejecución alineada de sus objetivos. Capacitación Para desarrollar a nuestra gente, de manera tal de estar a la altura de los desafíos que, en materia de saneamiento, la Empresa y el país tienen por delante. Compromiso Para estar dispuestos, con empeño y responsabilidad, a dar respuestas a la Empresa, a los usuarios y a la comunidad. Calidad Para ejercer con el más alto profesionalismo, imaginación, pericia y rigor, nuestro trabajo, sabiendo que cualquier resultado va a ser de todos y no de alguien en particular. Celeridad Para desempeñar con pertinencia y rapidez nuestras funciones, logrando más de lo que se espera de nosotros. Control Para tener el dominio sobre las tareas que llevamos adelante, realizando su seguimiento con la atención y el cuidado necesarios. Coordinación Para que entre todos logremos la conexión y el acoplamiento que nos conduzcan a actuar asociados en la evolución de nuestra Empresa. Cohesión Para lograr que AySA sea una organización sólida y consistente, sustentada en la generosidad y solidaridad de su espíritu de equipo. PE AySA 2011-2020 RESUMEN EJECUTIVO 39

Análisis FODA Dentro del marco del proceso de planeamiento, los directores de AySA realizaron un análisis externo (del contexto en que se desempeña la empresa) y un análisis interno (de las capacidades presentes y necesarias de la firma), cuyos resultados se sintetizan en un análisis FODA en el que se estudian las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas a las que se enfrenta la empresa. A continuación, se mencionan los aspectos más relevantes de dicho análisis. FORTALEZAS QUE SE BUSCA IMPULSAR Una de las principales fortalezas con que cuenta la compañía es la disponibilidad de importantes fuentes de agua cruda superficial, lo que permite enormes eficiencias para la prestación de los servicios tanto de agua potable como de desagües cloacales. La escala de AySA, prestando de manera conjunta los servicios de agua y saneamiento, así como su sistema integrado de recolección, transporte y distribución, con plantas potabilizadoras y de tratamiento propias, permite que la compañía obtenga claras economías de escala, manejando con mayor eficiencia los recursos empleados en la operación, mejora, mantenimiento y expansión de la red. Asimismo, la magnitud de la empresa en materia de procesos, recursos, infraestructura y diversidad permite su proyección como referente nacional y regional en la prestación de servicios de agua y saneamiento. Por otro lado, el modelo jurídico de la empresa (sociedad anónima) así como su estructura organizacional permiten una gestión ágil y eficiente, con rápida capacidad de respuesta. Entre las principales fortalezas con que cuenta la empresa, se encuentra el marco de consenso en que fueron desarrollados sus planes de obras y expansión, con la participación de organismos gubernamentales y no gubernamentales de distintos niveles, y con la plena adhesión de su representación sindical. Otra de las fortalezas de AySA es contar con cuadros técnicos propios, gracias a recursos humanos especializados con amplia experiencia en la gestión de empresas sanitaristas y a programas de capacitación y desarrollo, como la escuela de formación de oficios. Un dimensionamiento óptimo de las obras y una gestión empresarial con manejo eficiente de los aspectos operacionales, administrativos, gerenciales y económicos (costos comunes, capacidad gerencial, compras y contrataciones, acceso al financiamiento, poder negociador y evolución prospectiva), entre otros factores, permiten que AySA obtenga importantes economías de escala en su accionar 6. 6 Extraído de Ferro Gustavo; Emilio Lentini (2010), Economías de escala en los servicios de agua potable y alcantarillado, Comisión Económica para América Latina (CEPAL): De la posibilidad teórica a la captura de las economías de escala Dónde están las economías de escala y alcance? Es conveniente distinguir dos grandes áreas en las cuales puede ser posible realizar las economías de escala: i) el dimensionamiento óptimo de las obras dentro de la firma (aspectos de ingeniería que inciden en las economías de escala, que son especialmente importantes con visión estratégica a mediano y largo plazo); y ii) la gestión empresarial (aspectos operacionales, administrativos, gerenciales y económicos que inciden en las economías de escala). OPORTUNIDADES QUE SE PRETENDE EXPLOTAR El compromiso del Estado Nacional con la universalización de los servicios de agua potable y saneamiento constituye una oportunidad histórica para AySA, que cuenta con el apoyo concreto para la realización de las inversiones requeridas. Por otro lado, la demanda social de una mayor injerencia del Estado Nacional en los servicios públicos regulados, así como la intención del sector público en demostrar a través de Aysa una capacidad de gestión eficiente y sustentable en la prestación de tales servicios, sustentan el modelo de la compañía. 40 RESUMEN EJECUTIVO PE AySA 2011-2020