MANUAL PRÁCTICO SOBRE LA TOMA DE MUESTRAS PARA EL ESTUDIO CITOLÓGICO

Documentos relacionados
Procesado de muestras en el laboratorio de la clínica (II)

PRECIO PROMOCIÓN Comprando la Colección Completa 14 Vols. 290,00 ISBN: PVP de Catálogo 542,00

Protocolo de manejo y remisión de muestras

Tema 1. Definición. Objetivos. Clasificación y tipos de biopsia. Arteagoitia I Santamaría G Alvarez J Barbier L Santamaría J

Toma de Muestras Microbiológicas

AUTOEVALUACIÓN. A: La biopsia oral es un procedimiento quirúrgico que consiste en obtener tejido de un ser vivo

LISTADO DE MUESTRAS DEL BIOBANCO. NODO CENTRAL (1.577 muestras)

INSTRUCCIONES PARA EL ENVÍO DE MUESTRAS AL SERVICIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

NAC. Sistemas de calidad: Anatomía patológica en la Gestión, calidad y liderazgo en Anatomía patológica. Isabel de la Villa ENAC

G estión de. muestras biológicas

APARATO CIRCULATORIO ÍNDICE: 03/04/ Elementos de la sangre. 2.-Composición de la sangre 3.- Cómo se forma la sangre?

La enfermedad hepática

Variantes fisiológicas y procesos patológicos. Dra. Daniela Ferrari INSTITUTO RADIOLOGICO DE MAR DEL PLATA 2007

BIOPSIA HEPÁTICA. El hígado

El espacio pleural esta situado entre el pulmón y la pared torácica y. normalmente contienen una capa muy fina de líquido. El espacio pleural, junto

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España

Nº de horas: 100. Objetivo del curso: Contenidos: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS

REGIÓN DE MURCIA - Mujeres

CAPACITACIÓN EN TÉCNICAS DE RUTINA DE ANÁLISIS CLÍNICOS UTILIZADAS EN EL DIAGNÓSTICO MÉDICO VETERINARIO

PUNCIÓN-ASPIRACIÓN CON AGUJA FINA DE TIROIDES. B.Lloveras

AISLAMIENTO UNIVERSAL

PRACTICA Núm. 6 TINCION DE FLAGELOS BACTERIANOS POR EL METODO DE LEIFSON

INCIDENCIA DEL CÁNCER EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO,

Fallos en la PAAF de Ganglios Linfáticos

OCLUSIÓN INTESTINAL POR LINFANGIOMA QUÍSTICO MESENTÉRICO

Cuidados enfermeros en los problemas renales

Serie blanca. Leucograma (conteo total de leucocitos y morfología)

Acceso venoso. manejo y complicaciones.

UNIDAD DIDÁCTICA: CIRCULACIÓN Y EXCRECIÓN

Estudios microbiológicos.procedimientos. 1. Urocultivos

Juan Pablo Caeiro MD FACP

Controversias en el uso de PAAF y BAG José Luís del Cura

CHECK UP COMPLETO FEMENINO HISTORIA CLÍNICA COMPLETA Y EXPLORACIÓN FÍSICA CHECK UP COMPLETO TOTAL $ 11,500.00

LA RESPIRACIÓN LA RESPIRACIÓN Y EL APARTO RESPIRATORIO LAS FASES DE LA RESPIRACIÓN. La respiración es un proceso mediante el que:

TEMA 2: LA NUTRICIÓN

CITOLOGÍA A POR PUNCIÓN MAMARIA CÉSAR LACRUZ PELEA

ONCOLOGÍA CLÍNICA: DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO EN EL PACIENTE CANINO Y FELINO

Dirección de Redes en Salud Pública

PLAN DE TRABAJO SEMESTRAL - TEORIA

PROCEDIMIENTO PARA LA DETERMINACIÓN DE HEMOGLOBINA MEDIANTE HEMOGLOBINOMETROS PORTATILES

ANATOMÍA PATOLÓGICA - HUCA

3. MATERIALES Y MÉTODOS

1. Explica la diferencia entre el tejido epitelial de revestimiento y el glandular. Indica algún ejemplo de cada uno de ellos.

Punción no aspirativa con aguja fina de tiroides. Nuestra experiencia.

CASOS TRATADOS EN SOLCA SEGÚN LUGAR DE DIAGNÓSTICO INICIAL

GUÍA A PARA RECOGIDA Y TRANSPORTE DE MUESTRAS SECCIÓN N DE MICROBIOLOGÍA A H. G. U. A REVISIÓN N 2010

Tema 2: Métodos en patología

LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO Y OTROS LIQUIDOS BIOLOGICOS

ThinPrep Citología General. Citología del Líquido Cefalorraquídeo

Jornada Multidisciplinaria de Citología Patología de los Líquidos Biológicos. Como estudiar otros Líquidos. Cavitarios? Ex Prof. Adj. Dra.

El proceso del cáncer

Titulación Tipo Curso Semestre. Uso de idiomas

Cartera de Servicio de la Unidad de Gestión Clínica de Cirugía General Intercentros

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS ESCUELA DE TÉCNICOS LABORATORISTAS CLINICOS 1 ANATOMIA Y FISIOLOGIA El Olfato

en dermatología Guía de recogida de muestras 1 Raspados superficiales y profundos 4 Cultivo microbiológico v24

TEMA 3. RECOGIDA Y MANIPULACIÓN N DE MUESTRAS. COLORANTES EN HEMATOLOGÍA

Tiroides (1) (2) (3) (4) (5)

POR QUÉ LLEVO UN CATÉTER?

FUNCIÓN DE NUTRICIÓN Es el intercambio de materia y energía con el exterior Intervienen los siguientes aparatos: 1.- APARATO DIGESTIVO.

Procesado de muestras de sangre

ANATOMIA PATOLOGICA Y CITODIAGNOSTICO

INSTRUCCIONES DE USO

SISTEMA DE PRECAUCIONES UNIVERSALES Este sistema fué establecido por el Centro de Control de Enfermedades (C.D.C) de Atlanta, en 1987, a través de un

UDI 1 Profe Juan Carlos

UNIDAD IV REGIONES DE TOPOGRAFÍA CLÍNICA

MESA REDONDA BLOQUE CELULAR

SU EVALUACIÓN ECOGRÁFICA EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA

Actividad: UD 6. MECANISMOS DE DEFENSA I. CRITERIOS DE CORRECCIÓN:

XLIV Reunión de la SEC Seminario I Caso 2. Rocío Solórzano Mariscal María Dolores Martín Salvago

X-Plain Falla Renal Sumario

Sistema sanguíneo Corazón Circulación de la sangre Vasos sanguíneos La sangre. Sistema linfático Vasos linfáticos Ganglios linfáticos La linfa

Esplenectomía. Funciones del bazo. Indicaciones. Técnicas quirúrgicas

Es la segunda causa de muerte en Chile y se ha convertido en una de las enfermedades más temidas entre los hombres mayores de 40 años.

PRÁCTICAS DE LABORATORIO

GUÍA PARA RECOGIDA Y TRANSPORTE DE MUESTRAS

Madrid Noviembre

TEMARIO GENERAL PARA EL EXAMEN TEÓRICO Y PRÁCTICO DEL EXAMEN DEL CONCURSO DE RESIDENCIA DE PATOLOGÍA I. EXAMEN TEÓRICO

TEMA 2. LA NUTRICIÓN

LAPAROSCOPIA DIAGNÓSTICA

Mujeres - De R00 a R99

SEMIOLOGIA ECOGRAFICA. Mg. Osbt. Judith Cornejo Rivera

EQUIPO NECESARIO I NTRODUCCION INDICACIONES CONTRAINDICACIONES

SANGRE ENTERA: Hematología. Parásitos hemáticos

METASTASIS PANCREÁTICA DE CARCINOMA RENAL DE CÉLULAS CLARAS (DIAGNÓSTICO POR EUS)

Qué es el cáncer de riñón?

CANCER TIROIDEO. Sector de Cabeza y Cuello Servicio de Cirugía General Hospital Italiano de Buenos Aires

Al paciente se le valoró las pérdidas diarias de orina mediante el pesado de las compresas siendo estas de 358 grs.

CELULAS Y ORGANOS DEL SISTEMA INMUNE, II. Facultad de Ingeniería, Universidad de Chile

Órganos del cuerpo humano

Instituto de Banca y Comercio de Puerto Rico Programa de Salud Curso de Emergencias Médicas-Paramédico

Transcripción:

MANUAL PRÁCTICO SOBRE LA TOMA DE MUESTRAS PARA EL ESTUDIO CITOLÓGICO Realizado y distribuido por ONKOS-

INDICE Prólogo...... Pág.3 Punción con aguja fina PAF y Punción-aspiración con aguja fina PAAF.. Pág.4 1. Que jeringuilla y aguja utilizo?..... Pág.4 2. Cuál es el mejor punto de aspiración?.. Pág.5 3. Cómo hago una PAAF?..... Pág.6 4. Cómo hago una PAF?..... Pág.7 5. Qué criterio debo seguir de cara a la obtención de una muestra?....pág.8 6. Consideraciones específicas según órgano - tejido........ Pág.9 Improntas - Frotis por improntas. Pág.12 Raspados...... Pág.14 Bastoncillos - Hisopos..... Pág.15 Formas de extender una muestra.... Pág.16 2

PROLOGO El manejo de la muestra es un factor muy importante, hasta el punto, que afecta a la fiabilidad del diagnóstico del tejido remitido. Una buena citología depende de: - una recogida de muestra representativa - una correcta extensión en el portaobjetos - una tinción adecuada - y la observación de la muestra en un buen microscopio. Cuando alguno de estos puntos falla, el diagnóstico se afectará negativamente. Por eso, ONKOS. a través de este sencillo y práctico manual, describe la mejor forma para obtener, extender y fijar cualquier muestra, independientemente de su localización. Esperamos que te sea de utilidad. Recibe un cordial saludo. Vet. Pablo Cigüenza del Ojo. Director de ONKOS- 3

PUNCIÓN CON AGUJA FINA (PAF) Y PUNCIÓN-ASPIRACION CON AGUJA FINA (PAAF) La punción con aguja fina se realiza usando una jeringuilla y una aguja, y podemos aplicar aspiración (PAAF) o no (PAF). Seguramente es el método de elección para cualquier masa o lesión de tipo proliferativa o cualquier órgano glandular subcutáneo (ganglio linfático, mama y glándula salival). Además, es un método muy válido y de mínima invasión, para la toma de muestras de órganos o masas internas. 1. QUÉ JERINGUILLA Y AGUJA UTILIZO? Las agujas que se usan normalmente van de los 20 a los 25 G, principalmente la de 23 G (azul), aunque cada vez más se utiliza la amarilla de 20 G, obteniendo muestras muy representativas. Dichas agujas están unidas a jeringuillas que van de 5 a 20 ml (normalmente de 10 ml). ** Cuanto más blando sea el tejido, más pequeña será la jeringuilla y la aguja ** 4

2. CUÁL ES EL MEJOR PUNTO DE ASPIRACIÓN? Para las muestras de cavidades, la zona se limpiará y se preparará quirúrgicamente. En el resto de los casos, la piel se preparará como para cualquier inoculación. Como norma general, intentaremos coger muestra del centro de la masa o por lo menos apuntar hacia esa posición y así asegurar coger muestra representativa, ya que si intentáramos coger de la periferia, probablemente nos quedaríamos fuera. **Si son muestras ecoguiadas, NO USAR GEL DE ECOGRAFÍA, y limpiar bien la zona para no dejar restos** 5

3. CÓMO HAGO UNA PAAF? Con una mano debemos estabilizar la masa, mientras que con la otra introduciremos la aguja unida a la jeringuilla hasta el centro de la masa. Una vez llegado al punto de elección aplicaremos una presión negativa de aproximadamente tres cuartas partes del volumen de la jeringuilla utilizada y si la masa lo permite (por tamaño, localización ) mientras mantenemos la presión negativa moveremos la aguja de adelante a atrás repetidamente. Sin sacar la aguja de la masa, podemos repetir el proceso en distintos puntos. **La presión negativa no debe sobrepasar en ningún punto más de dos o tres segundos** Al finalizar la toma de muestra, quitamos la presión negativa y retiramos la aguja. A continuación, separamos la aguja de la jeringuilla, llenando esta última de aire, para después volverla a conectar a la aguja y expulsar el aire en el centro del portaobjetos. 6

4. CÓMO HAGO UNA PAF? Con esta técnica, obtendremos muestras de igual o mejor calidad que las que obtenemos con la PAAF. Este método funciona para la mayoría de las masas, especialmente las que tienen elevada vascularización. Es similar a la PAAF, sólo que aquí la jeringuilla se llena de aire (tres cuartas partes de su volumen) antes de conectarla a la guja y empezar la toma de muestra, para poder así realizar una rápida expulsión de la misma. Estabilizaremos con una mano la masa y con la otra introducimos la aguja unida a la jeringuilla cargada de aire hasta el centro de la masa. Una vez llegado al punto de elección, movemos la aguja de adelante a atrás (es a elección del técnico hacer la punción en varios trayectos, pero para evitar contaminación hemática se aconseja hacer sólo uno). Al finalizar retiramos la aguja y expulsamos el material sobre el portaobjetos (al estar la aguja conectada a la jeringuilla podemos hacer la extensión antes de que se coagule la muestra o que las células se desequen). 7

**Si es posible, repetir la PAF en distintos puntos de la masa, así nos aseguramos obtener suficiente material** 5. QUÉ CRITERIOS DEBO SEGUIR DE CARA A LA OBTENCIÓN DE MUESTRA?. Realizar y procesar muestras múltiples. Así disminuimos mucho la probabilidad de obtener muestra insuficiente, y de cara al diagnóstico, aumentaremos mucho la precisión del mismo.. Evitar la contaminación hemática (en la medida de lo posible). La PAF recogerá tejido de menor resistencia, si rompemos vasos sanguíneos, la sangre será ese tejido de menor resistencia. Las dos principales causas de contaminación hemática son las aspiraciones prolongadas y el uso de agujas de menos de 22 G.. La punción debe ser rápida y lo suficientemente profunda (el centro de la masa) 8

7. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS SEGÚN ORGANO - TEJIDO - Ganglios cuando se quiere coger muestra de este tejido nunca aspiramos, se hace PAF, y a la hora de extender la muestra no se aprieta, ya que son células muy frágiles y se romperían. - Hígado lo haremos cuando exista hepatomegalia o alteraciones de ecogenicidad. Se puede hacer PAF ó PAAF o las dos. La única precaución es que las plaquetas estén normales. - Bazo lo haremos en enfermedades difusas, o localizadas (cuidado con los quistes), pero nunca PAAF, sólo PAF. - Páncreas si somos rápidos y sólo hacemos PAF, no provocaremos pancreatitis. Tiene un gran valor diagnóstico. - Riñón sólo en masas o renomegalia. Haremos solamente PAF y sin mover mucho la aguja. 9

- Vejiga para masas o engrosamientos de mucosa. Como la orina es muy irritante, lo mejor es hacer, previamente a la citología, lavados de la vejiga. Podemos hacer PAAF, pero lo mejor es hacer sondaje traumático. - Próstata se hará cuando exista heterogeneidad, masas o quistes. Podemos hacer tanto PAF como PAAF. En los quistes aconsejamos hacer aspiración de todo el líquido. - Líquidos tienen la complicación de que degeneran muy rápidamente, de tal forma que, si no hacemos nada, en dos horas las células empiezan a degenerar. Siempre se mandará extensión y líquido en EDTA y como truco para mantener más tiempo y mejor las células pondremos un par de gotas de suero del paciente, ya que las proteínas estabilizan las membranas de las células. Sólo en el sinovial no haría falta poner unas gotas de suero o procesarla tan rápidamente, ya que de por sí es un líquido muy rico en proteínas. 10

- Tiroides cuando exista aumento de tamaño, quistes o masas aisladas. Se puede hacer PAF o PAAF. - Masas Intratorácicas lo más frecuente suelen ser masas a nivel del mediastino craneal. Podemos hacer PAF o PAAF. 11

IMPRONTAS - FROTIS POR IMPRONTAS Normalmente son de lesiones superficiales ulceradas o exudativas, pero también se usan muestras obtenida mediante cirugía o necropsias: 1.- Lesiones superficiales y úlceras normalmente sólo se obtendrán células inflamatorias (aunque sea secundaria) y del frotis puede que no se exfolien suficientes células. Por esta razón debemos, siempre que sea factible, hacer PAF - PAAF de la lesión (por debajo de la úlcera) a parte del frotis. La impronta suele ser útil para determinar la presencia de infecciones bacterianas o fúngicas primarias o secundarias. ** En las úlceras se hace impronta antes y después de limpiar con gasa y suero salino** 12

2.- Tejidos recogidos por cirugía - necropsia lo primero es obtener una superficie limpia y fresca, y para ello tenemos que cortar o tallar la muestra. Luego con material absorbente y limpio secamos el exceso de sangre y además eliminamos el exceso de tejido, de esta manera facilitaremos la adhesión de células al portaobjetos. Una vez hecho todo esto, presionamos la parte central de la muestra contra el portaobjetos y levantamos sin deslizarlo. 13

RASPADOS Su uso principal es para lesiones externas, aunque alguna vez se usa para muestras obtenidas en cirugías o necropsias. Su principal inconveniente es el mismo que con las improntas, la obtención de muestras con contaminación o inflamación superficial. Su uso más frecuente y más eficaz es para lesiones del complejo granuloma eosinofílico felino y las dermatofitosis. Cuando raspamos superficies muy secas, debemos profundizar lo suficiente como para crear suero o sangre, y así favorecer la cohesión de células para luego poder extenderlas sobre el portaobjetos. 14

BASTONCILLOS - HISOPOS Su principal indicación es para muestras vaginales y del conducto auditivo externo, así como para trayectos fistulosos. Si la muestra es de lesiones secas, podemos humedecer el hisopo con suero salino, pero no usaremos geles lubricantes. **El bastoncillo se rueda sobre el portaobjetos no se desliza** 15

FORMAS DE EXTENDER UNA MUESTRA 16