Sobre libros y revistas

Documentos relacionados
Plan de Estudios. Carrera: 059 Profesorado de Matemática. Aprobada y Geometría Analítica. Cursada y Cálculo Diferencial e Integral I

Grado en Magisterio de Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/2018 3º Curso 1º Cuatrimestre

Actividades Prácticas de. de Matemáticas y su didáctica

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Planificación didáctica de MATEMÁTICAS 4º E.S.O.

ASIGNATURA DE GRADO: GEOMETRÍAS LINEALES

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

DISEÑO CURRICULAR CARGA HORARIA OPCION DE CURSADA CARGA HORARIA OPCION DE CURSADA NOMBRE DE LA ACTIVIDAD PRIMER CUATRIMESTRE PRIMER CUATRIMESTRE

TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA MATEMÁTICAS

Planificación didáctica de MATEMÁTICAS 1º E.S.O.

PROGRAMA ASIGNATURAL. Horas de Cátedra Objetivos de Aprendizaje

Dra. Patricia Eugenia Jiménez Gallegos Página 1

CENTRO DE DOCUMENATCION INFD 2010 FORMACION DOCENTE MATEMÁTICAS


PLAN DE ESTUDIOS RESUMEN ESTRUCTURA CURRICULAR

El portal educativo del Estado argentino. educ.ar para una nueva sociedad del conocimiento

HOJA DE VIDA. ALVARO RUIZ RODRIGUEZ

Syllabus Asignatura : Análisis Matemático I

ESCUELA PROFESIONAL DE MATEMATICAS 2017-II

1er Momento 2do Momento 3er Momento 4to Momento 178 MATEMATICA II (ADMINISTRACION) 2 09/01/2016 AM P 7 13/02/2016 AM P 12 19/03/2016 AM I

COMPLEMENTOS MATEMÁTICOS PARA FÍSICA MÉDICA II

Universidad de Piura. Elaborado por la Universidad de Piura. Abril de 2016.

SUMILLAS DE ASIGNATURAS DE ESPECIALIDAD MATEMÁTICA (Reestructurado a partir del 2006)

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE TECNOLOGÍAS ESCUELA DE TECNOLOGÍA MECÁNICA FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA

Universidad de Costa Rica Sistema de Aplicaciones Estudiantiles SAE

IFD N 32: ESCUELA NORMAL SUPERIOR GENERAL SAN MARTIN

PLAN DE CURSO DIDACTICA DE LA ESTADISTICA CÓDIGO DEL CURSO TOTAL HORAS DEL CURSO 96 HORAS TRABAJO PRESENCIAL 32

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA

Grado en Administración y Dirección de Empresas Curso Académico 2010/2011 2º Curso 2º Cuatrimestre

Carrera Plan de Estudios Contacto

TEXTO: ALGEBRA MULTILINEAL

LICENCIATURA EN FÍSICA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Unidad académica donde se imparte

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE. Matemáticas en la Ingeniería: álgebra y Cálculo (I)

La Escuela del Siglo XXI: el enfoque curricular de aprendizaje por competencias y la integración educativa Julio Rafael Ochoa Franco 1.

Planificación didáctica de MATEMÁTICAS 3º E.S.O.

PAGINA1 TRABAJO PRACTICO TRABAJO PRACTICO TRABAJO PRACTICO TRABAJO PRACTICO TRABAJO PRACTICO TRABAJO PRACTICO TRABAJO PRACTICO TRABAJO PRACTICO

Unidad Académica de Matemáticas

SUMILLAS DE ASIGNATURAS DE ESPECIALIDAD MATEMÁTICA E INFORMÁTICA (Reestructurado a partir del 2006)

Noción de Currículo en Educación Matemática

I.E.S. Nº 1 DRA. ALICIA MOREAU DE JUSTO

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Universidad del Valle de México. Campus Tuxtla. Adquisiciones bibliográficas del Mes de Julio 2012

Planteamientos de la Investigación

Contenidos Programáticos. FACULTAD: Ciencias Básicas. PROGRAMA: Física. DEPARTAMENTO DE: _Física y Geología ÁREA: 4 Teórica

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA REMINGTON

Información general. Programación Lineal. Obligatoria básica o de fundamentación X. 3 Horas de trabajo independiente del estudiante

UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE INGENIERIA SYLLABUS. Asignatura: Cálculo Diferencial Código: Semestre: PRIMERO, SEGUNDO

PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESPECIALIDAD DE MATEMÁTICA

Métodos de Análisis de Datos GUÍA DOCENTE Curso

MANEJO Y APLICACIÓN DEL MATLAB EN LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMATICAS, CIENCIAS NATURALES Y CURSOS TECNICOS

Concurso de "Oposición" para proveer cargos de Maestros de Educación Común Temario Bienio

OSCAR FERNÁNDEZ SÁNCHEZ

TEMA 1 Álgebra de matrices 4 sesiones. TEMA 2 Determinantes 4 sesiones. TEMA 3 Sistemas de ecuaciones 4 sesiones

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

Grado en Matemáticas GUÍA DOCENTE Curso

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA CÁLCULO I

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Administración y Dirección de Empresas

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO: DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Ampliación Matemáticas II

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Maestro/a en Educación FACULTAT DE MAGISTERI 4 Primer cuatrimestre

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I GEOMETRÍA ANALÍTICA

Recursos Didácticos de Educación Matemática Secundaria en México. Biblioteca Virtual Maestros Fundadores 1995

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS CURSO 2014/15 CALENDARIO DE EXÁMENES DE SEPTIEMBRE 2015 APROBADO EN JUNTA DE FACULTAD DEL 15 DE JULIO DE 2014 GRADOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS

Proyecto docente de la asignatura

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

Universitat de les Illes Balears

Regresión lineal múltiple multivariante. Regresión no lineal. Métodos especiales de regresión.

MATEMÁTICAS ORIENTADAS A LAS ENSEÑANZAS ACADÉMICAS CONTENIDOS

PROGRAMA DE MATEMÁTICA NÚCLEO COMÚN - SEGUNDO DE BACHILLERATO REFORMULACIÓN AJUSTE 2010 INTRODUCCIÓN

UNIVERSIDAD DEL NORTE DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS Y ESTADÍSTICA. Calculo II y Algebra Lineal

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN EN BACHILLERATO

SUMILLAS DE ASIGNATURAS

ELABORACIÓN DE LA MATRIZ DE ESPECIFICACIONES DE CADA UNA DE LAS MATERIAS OBJETO DE LA EBAU Matemáticas II. 2º Bachillerato

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ DE VENECIA

Carta Descriptiva de Geometría I

Instituto Superior de Formación Docente Nº 88. Profesorado para Educación Primaria. Planificación anual. Didáctica de la matemática I.

MATEMÁTICA 4 BÁSICO MATERIAL DE APOYO PARA EL DOCENTE UBICACIÓN ESPACIAL Y CUERPOS GEOMÉTRICOS

Aprobada (con final o por promoción) para rendir examen final o defender trabajo final 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICO-QUÍMICAS Y NATURALES DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

TITULACIÓN: Grado en Ingeniería Geomática y Topográfica ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE JAÉN CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE. Estadística

Comprende el concepto de función y reconoce sus principales características. Grafica adecuadamente una función.

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FUNDAMENTOS DE LA FORMA Y EL VOLUMEN Y ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA SU ENSEÑANZA

IN ST IT UT O POLIT ÉCN ICO N A CION A L SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

Matemáticas y Didáctica de las Matemáticas en Educación Infantil GUÍA DOCENTE Curso

Críticas y Reseñas Informe sobre el libro: Ríete con las Mates. Viñetas Cómicas Matemáticas A book report: Laugh with Maths.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS LICENCIATURA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

Álgebra II C PLANIFICACIONES Actualización: 2ºC/2017. Planificaciones Álgebra II C. Docente responsable: GRÖER MARIA GABRIELA.

CURRICULUM VITAE DOCENTE

Grado en Magisterio de Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/2012 2º Curso 1 er Cuatrimestre

Syllabus Asignatura: Matemáticas para la Empresa

MATEMÁTICAS II MATRIZ DE ESPECIFICACIONES DE LA ASIGNATURA DE MATEMÁTICAS II ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE AL BLOQUE

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I CÁLCULO DIFERENCIAL

Álgebra II C PLANIFICACIONES Actualización: 2ºC/2017. Planificaciones Álgebra II C. Docente responsable: CAMMILLERI ADA LEONOR.

1º ESO SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS: 1º Evaluación: 1-Los números naturales 4.-Los números enteros. 5.- Los números decimales. 6.- El sistema métrico

Área de Ciencias Básicas y Ambientales Sub-Área de Matemática

Transcripción:

Sobre libros y revistas Algunas Obras del Dr. Luis A. Santaló La obra que nos ha legado Luis Santaló es tan extensa como profunda. Sería imposible referenciar y comentar todos los libros y artículos a los que podemos tener acceso. En muchísimos trabajos de investigación acerca de la matemática y su enseñanza, Santaló es referenciado. Estas referencias sirven para dar sustento a estas investigaciones. Este boletín, hemos realizado una breve selección entre los mismos y la manera de un humilde homenaje, diremos algunas palabras acerca de los mismos. Sin lugar a dudas, y como el mismo Santaló afirmara, el libro suyo que tuvo mayor difusión en el mundo fue: Santaló Luis A. (1996). Vectores y Tensores. Buenos Aires: Eudeba. En este libro, se presentan de manera rigurosa, pero magistralmente clara, las nociones de álgebra y el cálculo vectorial y tensorial. Estos objetos geométricos tienen continuas aplicaciones en diversas ramas tanto de la matemática como de la técnica. A lo largo de este libro, se encuentran numerosos ejemplos tanto correspondientes a la geometría analítica y diferencial, como a la física y la ingeniería. Los desarrollos teóricos se matizan con ejemplos de ejercicios y problemas que clarifican los temas expuestos y dejan al lector la posibilidad de realizar verificaciones por sí mismos. La primera parte del libro, se dedica a los vectores; la segunda a los tensores. Otro libro que es un clásico imposible de no mencionar, no sólo por el abordaje que realiza, sino por los autores del mismo, es: Rey Pastor, Julio; Santaló Luis A.; Balanzat, Manuel (1955). Geometría analítica. Buenos Aires: Kapeluz. Sin lugar a duda, la coautoría de tres matemáticos de semejante talla académica y didáctica, permiten afirmar que estamos en presencia de una verdadera joya de la biblioteca.

La Geometría analítica, es presentada aquí no solo como una herramienta de la matemática pura, sino también como sostén del cálculo infinitesimal y base de los estudio cuantitativos de la técnica. Esa obra expone la geometría en la recta, en el plano y en el espacio tridimensional. Realiza una presentación especial sobre geometría de rectas y círculos y dedica un espacio particular a la nomografía, como ejemplo de aplicación de la geometría analítica. Este apéndice fue redactado por José Babini. Desarrollos teóricos, ejemplos, aplicaciones, problemas y notas históricas se suceden con naturalidad a través de estas páginas en las que el rigor matemático se combina con la claridad de las explicaciones de manera realmente magistral. Si de espacios vectoriales y geometría analítica se trata, no podemos dejar de mencionar una obra en la que Luis Santaló logro una síntesis concisa, pero completa de estas temáticas: Santaló Luis. A. (1965). Espacios vectoriales y geometría analítica. Monografía n 2. Washington: Departamento de Asuntos Científicos. Unión Panamericana. Secretaria General de la Organización de Estados Americanos. La serie de Monografías de la OEA, se caracterizó por la presentación de manera breve de tratamiento de temas de la ciencia y tecnología orientados a la enseñanza en los países de Latinoamérica. En este caso se trata de la exposición del enfoque axiomático de los vectores como método para fundamentar y estudiar la geometría analítica. Si bien por la brevedad de la presentación no se logra profundidad, encontraremos aquí las herramientas básicas esenciales del tema. También la Serie Monografías de la OEA, cabe mencionar.

Santaló Luis A. (1970). Probabilidad e inferencia estadística. Monografía n 11. Washington: Departamento de Asuntos Científicos. Unión Panamericana. Secretaria General de la Organización de Estados Americanos. En el principio del libro, Santaló realiza un enfoque de la definición clásica de la probabilidad. A partir de ella y de ejemplos, muestra como a partir de ellos como modelo, es posible construir la axiomática correspondiente. Tras definir variables aleatorias, se presenta el estudio de las funciones de probabilidad, sus características y distribuciones. Posteriormente, encontramos una introducción a la inferencia estadística y a la relación de esta con la teoría de probabilidades. Otro texto muy utilizado en la enseñanza superior es: Santaló Luis A. (1966). Geometría proyectiva. Buenos Aires: Eudeba. Este libro muestra la Geometría Proyectiva desde dos perspectivas: La primera presenta el espacio proyectivo de n en dimensiones sobre un cuerpo en general, la segunda la geometría proyectiva del plano real de tipo clásico. En los dos casos resultados se plantean guardando armonía entre el enfoque analítico y la geometría,

permitiendo al lector disponer de una eficaz para la adquisición de los conceptos que forman parte de la geometría proyectiva. En otro ángulo de la geometría, esta vez más relacionada con la lógica y los fundamentos de la matemática: Santaló Luis A. (1961). Geometrías no euclidianas. Buenos Aires: Eudeba. A lo largo de este trabajo se puede apreciar, como el autor señala acabadamente, la influencia determinante ejercida en la evolución del pensamiento matemático por la aparición de las geometrías no euclidianas. En los primeros capítulos se señalan las etapas por las que transitó la geometría clásica desde sus inicios hasta el siglo XIX. Luego, tras una breve introducción a la geometría proyectiva, se presentan los distintos modelos y características de las diversas geometrías no euclidianas y las consecuencias de los mismos en el estudio de la geometría. Los prerrequisitos de lectura de esta obra son mínimos, permitiendo acceder fácilmente a temas de gran repercusión en la fundamentación matemática. Santaló Luis A. (1980).Matemática y Sociedad. Por qué y para qué enseñar matemática en la escuela. Buenos Aires: Proyecto CINAE. Es una breve exposición de reflexiones acerca de la matemática a través de la historia y de su evolución en la sociedad y en la enseñanza. Reflexiones que conducen a una visión humanizada de la ciencia, a la necesidad de la enseñanza de la matemática El texto se completa con anexos sobre los sistemas de numeración, los tres problemas clásicos, el puente de los asnos, cuadrados mágicos, Nicolo Tartaglia y los desafíos matemáticos y sobre logaritmos. De lectura amena, este texto está dirigido a docentes, pero puede ser utilizado en el aula para presentar a los alumnos una visión de la matemática distinta de lo que por lo general poseen. En la década del 60 Santaló escribió un texto orientado a revisar los contenidos y métodos de la enseñanza de la matemática en la escuela secundaria:

Santaló Luis A. (1966). La Matemática en la escuela secundaria. Buenos Aires: Eudeba. Si bien se trata de una presentación de la matemática moderna, a través de la exposición y análisis de conclusiones de reuniones y simposios y se discute un programa ideal para la escuela, es posible encontrar en esta obra ideas y reflexiones y ejemplos que no pierden la actualidad, cualquiera sea la reforma propuesta, pues están dirigidas al docente que se encuentra al frente del curso y que vive día a día la experiencia del aula. Es por esta causa que en una obra que fue escrita en pleno auge de la llamada Matemática Moderna, podemos encontrar nociones que no han perdido ni perderán la importancia ni vigencia tras varias décadas. Año después se público: Santaló Luis A. (1981). Enseñanza de la Matemática en la escuela media. Buenos Aires: Proyecto CINAE. Se pone de manifiesto la visión amplia de un pionero de la educación como fuera Luis Santaló. Expone las tendencias existentes para la enseñanza de la matemática: la necesidad de la investigación didáctica, la importancia de las geometría, la resolución de problemas, la utilización de las calculadoras, la tendencia del razonamiento y la deducción lógica la tendencia del crecimiento del número de alumnos y a la cantidad de contenidos, entre otras. Propone una selección de contenidos y problemas dirigidos a despertar en los alumnos la imaginación y la creatividad, a través de atinados comentarios e indicaciones de los contenidos tradicionales del curriculum escolar. Siempre preocupado por la enseñanza de la matemática, publicó tres libros destinados a los tres primeros años de la escuela media: Santaló Luis A. (1993). Matemática 1. Iniciación a la creatividad. Buenos Aires: Kapelusz Editora. Santaló Luis A. (1993). Matemática 2. Iniciación a la creatividad. Buenos Aires: Kapelusz Editora.

Santaló Luis A. (1993). Matemática 3. Iniciación a la creatividad. Buenos Aires: Kapelusz Editora. No se trata de libros de texto en el sentido clásico. En cada uno de ellos se presenta una guía de aprendizaje que debe ir acompañada de las explicaciones y aclaraciones que cada profesor considere necesarias de acuerdo con la preparación general y los intereses de la clase. Se trata de textos en los cuales el profesor puede seleccionar contenidos, ejercicios y problemas extraídos de situaciones cotidianas y de otras ciencias en cuyo desarrollo la aplicación de la matemática es fundamental. A veces aparecen temas que, podría alegarse que no pertenecen a los programas oficiales, pero que pueden contribuir a las motivaciones y profundizaciones que pueden llevarse a cabo según se desarrolle la clase. Todos los temas son tratados con la claridad que caracterizó al Dr. Santaló, conduciendo a continuas comparaciones, razonamientos y observaciones. Breves referencias históricas sirven para comprender la evolución de la matemática. Los contenidos relacionados con la geometría son especialmente interesantes por la originalidad de los problemas planteados. También se presenta a la programación lineal como una aplicación muy provechosa en el aula. Además aparecen temas de probabilidades y estadística que permiten abordar en el aula la resolución de problemas mediante simulación que emplea tablas de números al azar. Otras obras del Luis Santaló tuvieron también una gran repercusión en el ámbito docente de la última década: Santaló Luis A. y otros. (1994). Enfoques hacia una didáctica humanista de la matemática. Buenos Aires: Edición Troquel. Enfoques, como normalmente se conoce a este libro se trata de una compilación de artículos de diversos autores acerca de la didáctica de la matemática. Luis Santaló es autor de algunos de ellos. En ellos se presentan propuestas y recursos para que el docente de matemática de los distintos niveles renueve sus energías y mejore la calidad de su trabajo. Se hace hincapié en la importancia de las probabilidades y la estadística y en el abordaje de problemas geométricos, la historia de las ciencias, la informática y cuestiones pedagógicas de apoyo al rol docente, este libro suministra un amplio programa de ideas y herramientas para maestros y profesores.

Santaló Luis A. (1993). La geometría en la formación de profesores. Buenos Aires: Red Olímpica. En esta publicación se propone la necesidad de una vuelta al espíritu geométrico en la educación matemática. Tendiendo por destinatarios a quienes enseñan y estudian la carrera docente en el área de matemática, presenta las ideas de algunos temas no tradicionales en los cursos de geometría y que pueden ser aplicables directamente a la escuela media: transformaciones, construcciones geométricas, curvas especiales, problemas de máximos y mínimos en geometría, nociones de teoría de la convexidad, grafos, topología de superficies, geometrías no euclidianas. Muchas son las publicaciones que hacen referencia al Dr. Santaló y su obra. Sin lugar a dudas, una de las más relevantes es: Testimonios para la experiencia de enseñar: Luis Santaló. Publicación de la Secretaria de Cultura y Bienestar Universitario de la Facultad de Psicología de la UBA. Esta publicación forma parte de un proyecto de la Universidad de Buenos Aires. Su finalidad es preservar y compartir, crear espacios de la gratitud para quienes trabajaron para avanzar la ciencia en Argentina. Se trata de entrevistas y testimonios que permiten conocer distintas facetas de Santaló a través de anécdotas y reflexiones tanto suyas como de quienes lo conocieron de distintos aspectos: como maestro, como padre, como colega, pero por encima de todo como ser humano. La sociedad Canaria Isaac Newton de profesores de matemática editó en 2000 conjuntamente con la Editorial Nivola: Antonio Martinon (Editor). (200). Números. Revista de didáctica de las matemáticas (Vol. 43 y 44). Las matemáticas del Siglo XX. Una mirada en 101 artículos. Madrid Nivola. Esta selección de artículos muestra una visión del mundo matemático del siglo pasado, haciendo hincapié en aquellos aspectos relacionados con la matemática como actividad humana central de nuestra cultura. No se trata de un libro de historia de la matemática, sino de selección de temas y matemáticos que contribuyeron a la ciencia dejando huellas imborrables en el pensamiento matemático. Unos de los artículos, que transcribimos en el presente boletín, fue escrito por Nelly Vásquez de Tapia y se titula: Luis Antonio Santaló: matemático, científico, educador.