Desigualdad salarial e informalidad en Uruguay

Documentos relacionados
Desigualdad e informalidad en América Latina: El caso de Brasil

Desigualdad e. informalidad. Un anälisis de cinco experiencias latinoamericanas. Verönica Amarante Rodrigo Arim Editores NACIONES UNIDAS

Desigualdad e informalidad en América Latina. El caso de Argentina

Explorando el vínculo entre desigualdad e informalidad

Desigualdad e informalidad en Uruguay *

Evolución y determinantes de la desigualdad salarial en Uruguay

Porqué aumenta la desigualdad en la distribución del ingreso laboral?

Contenido. III. TEMA ESPECIAL: Evolución de los salarios en América Latina en el período

PRECIO DE CUENTA DE LA MANO DE OBRA

Efectos distributivos de la apertura económica.

Empleo y promoción del Trabajo Decente

INCIDENCIA CIUDADANA EN LA AGENDA POLITICA EL MERCADO DE TRABAJO EN CARTAGENA. RETOS Y PRIORIDADES PARA UNA AGENDA DE POLITICAS.

Diferencias de Género en uso de Internet en América Latina Santiago de Chile, 7 de Noviembre de 2012

Evolución de los salarios en América Latina, Andrés E. Marinakis OSR/OIT Santiago

Panorama de la inserción laboral femenina y los desafíos actuales del mundo del trabajo

La brecha de género en jubilaciones y pensiones Los casos de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay

Indicadores de discriminación de género en los ingresos. CEPAL. Desigualdad salarial de género en ALC en población asalariada.

Salario mínimo en la agenda del desarrollo de América Latina y el Caribe

INFORMALIDAD EN AMERICA LATINA: BALANCE Y PERSPECTIVAS DE POLITICAS. Victor E. Tokman Mexico, D.F de Agosto de 2010

Distribución funcional y desigualdad personal del ingreso en Uruguay

EVASIÓN Y EQUIDAD EN AMÉRICA LATINA

La evolución de los mercados laborales y las políticas de empleo en América Latina

Gasto Público y Pensiones: La Experiencia Chilena

La medición de la desigualdad: otros indicadores

Impuestos sobre los salarios en América Latina y el Caribe

DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Financiamiento de la Protección Social de las Pensiones en Guatemala

Dónde, cómo y por qué se redujo la informalidad laboral en Argentina durante el período

CHILE ENTRE EL NEOLIBERALISMO Y EL CRECIMIENTO CON EQUIDAD

Evolución reciente de la actividad económica y el papel del MEIC. Carlos Mora G. Viceministro Economía, Industria y Comercio

UNA PERSPECTIVA ECONÓMICA SOBRE LA INFORMALIDAD EN BOLIVIA. José Luís Evia Napoleón Pacheco

Departamento de Estudios Económicos. Importancia Económica del Sector Comercio y Servicios Año 2014

Dinamismo Laboral de los Últimos Años: Cantidad y Calidad Mejoran al Unísono

Diferencias de Género en uso de Internet en América Latina

Programas sociales y transferencias de ingreso en Uruguay: cobertura de las nuevas iniciativas y posibilidades para su extensión

Salario mínimo en la agenda del desarrollo de América Latina y el Caribe

Introducción UN ANÁLISIS DE LOS EFECTOS COMPOSICIÓN SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LOS SALARIOS

Desigualdad y transferencias de ingresos en Uruguay

CAPITULO V CONCLUSIONES. a) El índice de Gini, Theil y el Coeficiente de Variación la Distribución Salarial se

Agustín Salvia- Julieta Vera IIGG. Facultad de Ciencias Sociales, UBA Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

Contexto macro, empleo e impacto distributivo

Qué es la Agenda Laboral de las Mujeres Trabajadoras?

INDICADORES DE LA ECONOMÍA ANDALUZA. ENERO 2012

Impuestos sobre los salarios en América Latina y el Caribe OCDE/BID/CIAT. VI Foro Lac de Política Fiscal Buenos Aires, de Septiembre 2016

La Industria Publicitaria y su impacto en la economía uruguaya

Radiografía de la desigualdad en América Latina Tendencias recientes y rasgos estructurales de

MERCADO LABORAL DEL ESTADO DE MORELOS

PERÚ. Economía y formalización. Foro Diálogos para el Desarrollo, CONFIEP Lima, 23 de agosto del 2016

1.4 EMPLEO Y REMUNERACIONES

Mercado laboral y cohesión social

LA CALIDAD DEL EMPLEO EN AMÉRICA LATINA

SITUACIÓN OCUPACIONAL, PREVISIONAL E INGRESOS DEL TRABAJO ENCUESTA CASEN Gobierno de Chile

Indicadores de empleo: la OIT y sus acciones encaminadas hacia la armonización. Jacobo Velasco Buenos Aires, Argentina.

Disparidades económicas territoriales en América Latina

REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO ENCUESTA CASEN 2015: RESULTADOS MÓDULO TRABAJO Seremi de Desarrollo Social Metropolitana

INFORMALIDAD LABORAL EN LA ARGENTINA. J. L. Bour, N. Susmel, P. Roccatagliata

BOGOTA: CIUDAD PARA LAS MUJERES LAS MUJERES EN EL DESARROLLO ECONOMICO DE LA CIUDAD

Taller Integración de la perspectiva de género en políticas y prácticas de promoción y apoyo al comercio internacional Lima, Octubre 2012.

IMPACTO DE LA CARGA TRIBUTARIA ARGENTINA EN LA COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA ALIMENTICIA. NADIN ARGAÑARAZ Director de IARAF

Regímenes de comercio exterior y desarrollo económico: Colombia

SEMINARIO INTERNACIONAL REFLEXIONES SOBRE BIENESTAR Y DESIGUALDAD EN AMÉRICA LATINA

La distribución del ingreso en la Ciudad de Buenos Aires. 2do. trimestre de 2013

Seminario de Alto Nivel Caminos hacia la igualdad y el. Trabajo y autonomía económica de las mujeres.

ODEP Observatorio de Empleo, Producción y Comercio Exterior

Evolución de la Pobreza en el Uruguay Verónica Amarante Andrea Vigorito. PNUD Uruguay

COBERTURA DE SEGURIDAD SOCIAL Y GÉNERO EN IBEROAMÉRICA

1458 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL

ENCUESTA DE OCUPACIÓN Y DESOCUPACIÓN EN EL GRAN SANTIAGO: INFORME TRIMESTRAL DE EMPLEO DICIEMBRE 2011

SUSTENTABILIDAD FISCAL Y REFORMAS TRIBUTARIAS EN AMÉRICA LATINA

Juana Paola Bustamante Ministerio de Hacienda y Crédito Público. República de Colombia

ANÁLISIS DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA PARA ASALARIADOS: Progresividad y beneficios tributarios

Contenido. Pobreza nacional. Pobreza y su entorno macroeconómico. Distribución del ingreso del hogar. Desigualdad

Aspectos económicos de las migraciones

Foro internacional SALARIOS MINIMOS, EMPLEO, DESIGUALDAD Y CRECIMIENTO ECONÓMICO. El debate internacional sobre el Salario Mínimo. México, Agosto 2014

Evaluación del Poder Ejecutivo para la 6ª. ronda de Consejos de Salarios. 6 de marzo de 2018 Consejo Superior Tripartito Privado

Seminario Internacional Repensar lo Social en Tiempos de Crisis 28 y 29 de mayo Rodrigo Arim Guillermo Cruces Andrea Vigorito

Departamento de Estudios Económicos. Importancia Económica del Sector Comercio y Servicios Año 2016

Estructura de la informalidad laboral en la Ciudad de Buenos Aires

Fuente: Encuesta Permanente de Hogares (EPH), INDEC.

Dinámica Empresarial en Chile

Situación ocupacional de los trabajadores del sector Salud

Inversión pública, crecimiento económico y reducción de la pobreza en America Latina y el Caribe

Distribución del ingreso

Encuesta Anual de Estructura Salarial. Notas metodológicas.

P R O G R A M A D E T A L L A D O D E E C O N O M Í A 2013 PROF. MATEO SERÉ

Remuneración al factor trabajo supera el crecimiento de la economía: relación Masa Salarial - PIB

Panel de alto nivel La igualdad de género en el centro del desarrollo sostenible

Mónica D. Castillo Departamento de Estadística

2.2 (ANTIGUO) Percentiles de salarios. Trabajadores en función de su ganancia anual respecto al Salario Mínimo Interprofesional (SMI)

Bosquejo de la Presentación

EVOLUCIÓN Y DETERMINANTES DE LOS INGRESOS PROPIOS EN LOS ESTADOS MEXICANOS: LOS CASOS DE BAJA CALIFORNIA Y MICHOACÁN

Hacia la universalización de los sistemas de pensiones. Los desafíos de la igualdad de género

Macroeconomía y Género Las metas del milenio

DGEyEL. SSPTyEL. MTEySS DIAGNÓSTICO DE LA

Política fiscal para la igualdad de género Corina Rodríguez Enríquez Santiago Enero

FECHA DE ACTUALIZACIÓN: DIC 2016 BOLIVIA

Caracterización de los asalariados rurales en América Latina y el Caribe Sergio Faiguenbaum, FAO-RLC

Andrea Podestá Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Taller de Finanzas Públicas Santiago, Chile, 22 de enero de 2014

Transcripción:

Desigualdad salarial e informalidad en Uruguay Seminario Caminos hacia la igualdad y el desarrollo: diálogo América Latina - Noruega Santiago de Chile, 30-31 de marzo de 2015 CEPAL V. Amarante R.Arim M.Yapor

Esquema Motivación Objetivos Antecedentes Principales resultados Comentarios finales

1. Motivación Caída de la desigualdad en la distribución general del ingreso, cuyo principal origen es la mayor igualdad en la evolución de la distribución de las remuneraciones Fuerte reducción de la prevalencia de la informalidad laboral entre los ocupados en relación de dependencia Para el caso de Uruguay, existe un volumen de literatura relevante que señala la importancia de la reducción de la brechas educativas sobre la evolución de la desigualdad salarial La literatura no ha explorado el vínculo entre la caída de la incidencia de la informalidad y la desigualdad en la distribución de la remuneraciones

Políticas que afectan potencialmente la incidencia de la informalidad: Retorno a mecanismos de negociación colectiva obligatorios, que afectan la formación de los salarios (2005). Sostenido incremento del salario mínimo desde 2005 Servicio doméstico: campaña de concientización de la necesidad de aportes Ampliación del régimen de monotributo Reforma de la salud (Bérgolo y Cruces, 2013) Año adicional de cotización por hijo para las mujeres, licencias paternales Inspecciones laborales: no es claro su papel e intensidad. Otras intervenciones que han afectado la formalidad laboral: PANES, Asignaciones Familiares

Mar-00 Mar-01 Mar-02 Mar-03 Mar-04 Mar-05 Mar-06 Mar-07 Mar-08 Mar-09 Mar-10 Mar-11 Mar-12 Mar-13 Mar-14 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 PIB (índice 100=2001) Tasa de informalidad Evolución de la tasa de empleo, informalidad y del PIB 160 PIB (base 2000.I = 100) - eje izq. 70% 180 170 45% 140 TE - eje der. 64% 160 150 40% 140 35% 120 58% 130 120 30% 110 100 52% 100 90 25% 80 20% 80 46% PIB (índice 100=2001) Tasa de informalidad

Informalidad y desigualdad salarial 130 120 110 100 90 80 70 60 50 40 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Informalidad (asalariados) Indice de Gini (salarios por hora) Informalidad e índice de Gini Indices de desigualdad

Premio a la condición de empleo formal (efecto marginal de la condición de ocupado formal sobre el salario mediano) 0.550 0.500 0.450 0.400 0.350 0.300 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

2. Objetivos Proyecto de CEPAL que busca identificar el vínculo entre el proceso de formalización en el mercado laboral y la evolución reciente de la desigualdad salarial (estudios comparativos). Determinar el papel de la formalización laboral (normas y mecanismos de determinación salarial en el sector formal) en la evolución reciente de la desigualdad. Comparar con la relevancia de otros factores, en especial el acervo educativo.

2. Objetivos Objetivo específico: calibrar el aporte cuantitativo de la formalización en el cambio reciente de la desigualdad salarial, a través de dos canales: Cambios en la participación relativa del sector formal (efecto composición) Cambios en el premio salarial a favor del empleo formal (efecto precio o retorno).

3. Antecedentes Los estudios existentes señalan que el principal factor explicativo del descenso en la desigualdad ha sido la caída en los diferenciales por nivel educativo, al igual que ha sucedido en otros países de la región. El aumento en el empleo y la caída en las desigualdades regionales también han tenido un rol, aunque de menor magnitud (ver Amarante et al 2014, Alves et al 2012, Llambí y Perera, 2014, entre otros). La variación en el acervo educativo ha tenido una contribución muy menor. Los factores institucionales, y entre ellos el incremento en el salario mínimo, también han sido mencionados en la literatura como posibles elementos que facilitaron la mayor igualdad salarial (CEPAL, 2014 estima que 7% de la caída de los indicadores de desigualdad se explican por los cambios en el salario mínimo).

Enfoque metodológico Descomposiciones microeconométricas de estadísticos de desigualdad. Firpo, Fortin y Lemieux (2007,2011) Regresiones cuantílicas incondicionales, que permiten identificar el efecto marginal de cada variable explicativa en distintos tramos de la distribución (percentiles) o sobre índices sintéticos de desigualdad

2.0 2.3 2.5 2.8 3.0 3.3 3.6 3.8 4.1 4.3 4.6 4.8 5.1 5.4 5.6 5.9 6.1 6.4 6.6 6.9 7.1 7.4 7.7 7.9 8.2 8.4 4. Principales resultados Estimación de densidades kernel 0.8 0.7 0.6 0.5 0.4 0.3 0.2 0.1 SMN 2001 SMN 2013 Salarios 2013 Salarios 2001 0

2.0 2.3 2.5 2.8 3.0 3.3 3.6 3.8 4.1 4.3 4.6 4.8 5.1 5.4 5.6 5.9 6.1 6.4 6.6 6.9 7.1 7.4 7.7 7.9 8.2 8.4 2.0 2.3 2.5 2.8 3.0 3.3 3.6 3.8 4.1 4.3 4.6 4.8 5.1 5.4 5.6 5.9 6.1 6.4 6.6 6.9 7.1 7.4 7.7 7.9 8.2 8.4 4 Principales resultados Primera aproximación al efecto de la formalización: densidad contrafactuales en función del cambio en el peso relativo del sector formal (DiNardo et. Alt. 2007) 0.8 0.7 0.6 SMN 2001 SMN 2013 p10 p50 p90 Salarios 2013 Contrafactual 2013 0.08 0.06 0.04 p10 p50 p90 0.5 0.02 0.4 0.3 0.2 0.00-0.02-0.04 0.1 0-0.06-0.08 Diferencia en densidades

Efectos marginales incodicionales (condición de asalariado formal)

Efecto marginal incondicional Efecto marginal según categoría educativa (grupo de referencia: 6 o menos años de educación) efecto marginal de la educación. 16 años o más de educación formal- Asalariados totales Efecto marginal de la educación. De 13 a 15 años de educación formal- Asalariados totales 3 1.2 2.5 1 2 0.8 1.5 0.6 1 0.4 0.5 0.2 0 q5 q10 q15 q20 q25 q30 q35 q40 q45 q50 q55 q60 q65 q70 q75 q80 q85 q90 q95 0 q5 q10 q15 q20 q25 q30 q35 q40 q45 q50 q55 q60 q65 q70 q75 q80 q85 q90 q95 2001 2006 2013 2001 2006 2013 efecto marginal de la educación. 12 años de educación formal- Asalariados totales efecto marginal de la educación. Entre 7 y 11 años de educación formal- Asalariados totales 0.9 0.5 0.8 0.7 0.6 0.5 0.4 0.3 0.2 0.1 0 q5 q10 q15 q20 q25 q30 q35 q40 q45 q50 q55 q60 q65 q70 q75 q80 q85 q90 q95 0.4 0.3 0.2 0.1 0-0.1 q5 q10 q15 q20 q25 q30 q35 q40 q45 q50 q55 q60 q65 q70 q75 q80 q85 q90 q95 2001 2006 2013 2001 2006 2013

Efecto marginal incondicional. Localización geográfica y género

Descomposición agregada (2001-2013)

Descomposición agregada

Descomposición agregada 2001-2013 Medidas de desigualdad 90-10 90-50 50-10 Gini Cambio total -0.258-0.167-0.091-0.059 [0.0205] [0.0145] [0.0147] [0,00118]*** Retornos -0.129-0.157 0.028-0.062 [0.0231] [0.0143] [0.0181] [0,000336]*** Composición -0.007 0.031-0.038-0.010 [0.0135] [0.0096] [0.0091] [0,00114]*** Interacción -0.122-0.041-0.081 0.013 [0.0158] [0.0095] [0.0134] [0,000622]***

Descomposición detallada. Efecto composición

Descomposición detallada. Efecto precio.

Descomposición desagregada. Indices sintéticos Medida de desigualdad: 90-10 90-50 50-10 Gini A: Efectos Retornos detallado: Formalidad -0.506-0.040-0.466-0.019 Educación -0.228-0.119-0.109 0.008 Edad 0.031-0.010 0.041 0.000 Categoría de Ocupación 0.002-0.012 0.014 0.001 Rama de Actividad 0.217 0.076 0.141 0.000 Estado Civil -0.045-0.069 0.024 0.000 Mont/Int 0.061 0.009 0.052 0.000 Constante 0.339 0.009 0.331-0.052 Total -0.129-0.157 0.028-0.062 B: Efectos Composición detallados: Formalidad -0.099-0.033-0.067-0.019 Educación 0.091 0.063 0.028 0.008 Edad 0.001 0.000 0.001 0.000 Categoría de Ocupación 0.002 0.000 0.001 0.001 Rama de Actividad -0.003 0.002-0.005 0.000 Estado Civil 0.000 0.000 0.000 0.000 Sexo -- -- -- -- Mont/Int 0.003 0.000 0.003 0.000 Total -0.007 0.031-0.038-0.010

Efecto formalización: incidencia y premio

Efecto formalización: incidencia y premio 90-10 90-50 50-10 Gini Theil Cambio Total -0.26-0.17-0.09-0.06-0.09 Efecto Estructura Salarial -0.13-0.16 0.03-0.06-0.2 Premio a la Formalidad (A) -0.51-0.04-0.47-0.03-0.02 Retornos a la educación ( C) -0.23-0.12-0.11-0.04-0.16 Otros 0.6 0 0.6 0.02-0.02 Efecto Composición -0.01 0.03-0.04-0.01 0.15 Formalización (B) -0.1-0.03-0.07-0.02 0.02 Distribución de los ocupados por nivel educativo (D) 0.09 0.06 0.03 0.01 0.14 Otros 0 0 0 0-0.01 Interacción -0.12-0.04-0.08 0.01-0.04 Efecto Formalización (A+B) -0.61-0.07-0.54-0.05 0 Efecto Educación (C+D) -0.14-0.06-0.08-0.03-0.02 Efecto Formalización /Cambio Total 235% 41% 600% 83% 0% Efecto Educación /Cambio Total 54% 35% 89% 50% 22%

7. Conclusiones Descomposición agregada: descenso de la desigualdad entre 2001 y 2013 se explica por el efecto de los retornos, ya que el efecto composición refleja una variación positiva de las remuneraciones, pero homogénea a lo largo de la distribución. Desagregación efecto composición: se compensa el efecto de la formalización, que mejora el ingreso de los estratos bajos, con el efecto del mayor nivel educativo, que favorece a los estratos altos. Desagregación efecto retorno: formalización y el nivel educativo tienen un impacto desconcentrador. La caída de los premios a la educación explican el menor dinamismo de las remuneraciones en la cola superior, mientras que el mayor grado de formalización explican el mayor crecimiento de los salarios en la cola inferior.

7. Conclusiones Se reafirma la importancia que ha tenido la caída en los retornos a la educación en la dinámica reciente de la desigualdad salarial. El proceso de formalización laboral muestra un importante papel, de envergadura similar a la educación, para explicar dicha dinámica. La evidencia reportada constituye un fuerte indicio de que los marcos normativos en que se desarrollan las relaciones laborales en la economía formal - mecanismos de determinación de los salarios, regulación de salarios mínimos y prestaciones de la seguridad social, etc. - cumplen un papel relevante en el grado de dispersión de las remuneraciones en el mercado de trabajo uruguayo. Agenda de investigación a futuro: identificar los mecanismos a través de los cuales la formalización incide en la desigualdad.