Construcción del Sistema y de la Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional: la experiencia brasileña



Documentos relacionados
Fortalecimiento de los Programas de Alimentación Escolar en el marco de la Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre 2025

Los Mecanismos de Justicia Climática están basados en un enfoque de no-mercado de acuerdo a las siguientes orientaciones:

PROSPERA SECRETARIA DIFERENCIA INCREMENTO

Políticas de Seguridad Alimentaria y Compromisos de Estado: Desafíos para el Fortalecimiento de los Esfuerzos Nacionales en el Marco de la Iniciativa

Reglamento1. Introducción. Finalidad de la CCONG/EPT

Bolsa Família de Brasil: la experiencia de un programa social efectivo

Población usuaria de servicios de salud

DECLARACION DE SANTIAGO DE CHILE , CAMINO A MADRID +5

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación

Políticas de Inversión del Sector Público

Tomando en cuenta que:

Octubre de Foro Brasileño de Cambio Climático GT Cambio Climático, Pobreza y Desigualdades

DIPLOMADO EN FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO E INFANCIA

Capítulo 6. Medidas Sanitarias y Fitosanitarias

Consejería de Sanidad y Políticas Sociales. AGENDA DEL CAMBIO Compromiso Nº 36: Comer poco es un problema, y comer mal otro añadido

PLAN DE TRABAJO. Abril de Abril de 2016

QUE HAY QUE SABER SOBRE LA DIABETES:

Anexo 6 para la Web: Indicadores de realizaciones

PROCESO DE UN TRATADO DE LA ONU SOBRE EMPRESA Y DERECHOS HUMANOS

Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de Alimentos (SAIA) Ana Marisa Cordero P. ana.cordero@iica.int

Revisión de las Directrices de Naciones Unidas para la Protección del Consumidor

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo

Iniciativa de Red Global Protegiendo y promoviendo la libertad de expresión y la privacidad en las tecnologías de información y comunicaciones

LA SALUD DE LAS POBLACIONES DEPENDE DE LOS SISTEMAS ALIMENTARIOS TEMA V

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS

UNIVERSIDAD : COMPROMISO SOCIAL Y VOLUNTARIADO

El principal motor de la acción sindical es la negociación colectiva. Ésta, es un proceso continuo y se desarrolla en tres niveles:

PROPUESTA DE DIRECTRICES PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS GRUPOS DE TRABAJO DE LA CONFERENCIA ESTADÍSTICA DE LAS AMÉRICAS DE LA CEPAL*

Ceñidos ya a la problemática socioeconómica más inmediata, destacar algunos asuntos relacionados con la estructura económica de Asturias.

DECISION ADOPTADA POR LA CONFERENCIA DE LAS PARTES EN EL CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN SU 11ª REUNIÓN

Los países ricos deben ayudar a resolver la pobreza

Reglamento. Conferencia Internacional Infanto-Juvenil - Cuidemos el planeta Brasilia, 5 a 10 de junio de 2010

QUÉ ES EL IICA? Sembrando innovación para cosechar prosperidad INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACIÓN PARA LA AGRICULTURA

El FIDA de un vistazo

Second FAO E-Conference on Veterinary Services

AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS

CONGRESO DE LOS DIPUTADOS REGISTRO GENERAL DE ENTRADA I r echa:29/06/ :07:28 A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

Sistematización Programa Conjunto Apoyo a la Lucha contra la Anemia en Grupos Vulnerables en Cuba

Año Europeo del Envejecimiento Activo y de la Solidaridad Intergeneracional El Imserso Órgano de Coordinación en España

Serie Casos de Estudio: Edición El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL

POR QUÉ PEDIMOS DINERO PARA FINANCIAR VOLUNTARIADO?

CARTA DE ENTENDIMIENTO UNIDAD REGIONAL DE ASISTENCIA TECNICA-RUTA (REGIONAL UNIT OF TECHNICAL ASSISTANCE)-MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO.

CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS

REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO ASESOR DE MEDIO AMBIENTE.

Retos para la participación de los gobiernos locales en la seguridad pública: el caso brasileño

Consejo Federal de Educación

ELEMENTOS MÍNIMOS A CONSIDERAR EN LA ELABORACIÓN DE DIAGNÓSTICOS DE PROGRAMAS NUEVOS

AE Anuario Estadístico Separata 2013

El Programa Bolsa Família Diseño, herramientas, evolución institucional e impacto. Brasília, 2 de abril de 2014

La RICG y el Panorama de las Compras Públicas Sustentables en Latinoamérica.

Consejo Federal de Educación Resolución CFE Nº 197/13

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS

FORTALECIMIENTO DE PROGRAMAS DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR EN LA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. Lima, Peru, 19 de Mayo de najla.veloso@fao.

'No ORGANIZACIÓN ORGANIZACIÓN

INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE RELATOS DE EXPERIENCIAS CONCRETAS

DOCUMENTO DE ESTRUCTURA DE LA ASOCIACIÓN DEL CAFÉ SOSTENIBLE:

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

EL FUTURO DE LA ATENCIÓN A LAS PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES EN ESPAÑA. Madrid, 19 de mayo de 2014 José María Alonso Seco

IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA

Qué son los fondos sociales?

ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA SUB-DIRECCIÓN DE ASISTENCIA ALIMENTARIA

Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS

LA PRESENCIA DEL INFONAVIT COMO EJE RECTOR DE LA VIVIENDA EN MÉXICO

La responsabilidad social corporativa es un concepto obvio para nosotros Estamos en un momento de cambios trascendentales para el mundo y para las

gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa

Declaración Santiago de Chile Reunión sobre Mujeres en el Año de la Agricultura Familiar 2014

ANTECEDENTES. Cada año en América, más de niños y niñas mueren antes de los 5 años por enfermedades que podrían prevenirse fácilmente.

INSTRUMENTOS INTERNACIONALES. La Educación Gratuita y Obligatoria

-OPS/CEPIS/01.61(AIRE) Original: español Página Estructura del programa de evaluación con personal externo

United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization Organisation des Nations Unies pour l'education, la Science et la Culture

LEY No. 128 QUE CREA EL FONDO DE DESARROLLO CAMPESINO EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:.

Consultoría para Especialista en Información Sanitaria

LA INFANCIA EN ESPAÑA 2014

Mandatos institucionales de los MdA para apoyar el desarrollo de los agronegocios en ALC. Posibilidades de sinergias y cooperación sur-sur

Juan Martínez** DE LOS PROYECTOS*

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

TEXTO APROBADO EN VOTACIÓN FINAL POR EL SENADO (22 DE SEPTIEMBRE DE 2014) ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO SENADO DE PUERTO RICO. P. del S.

Guía RAE GOBIERNO Y CIENCIAS POLITICAS

US$ US$0 US$ Responsabilidad técnica: SCL/EDU Fechas tentativas: Aprobación: Marzo 2009

PROGRAMA DE REMESAS Y AHORROS

México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS

Asunto: Exposición de Organización por parte del Programa Mundial de Alimentos (PMA)


INFORME FINAL COMISIÓN BRAVO: UNA PRIMERA MIRADA

ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA.

Cómo se calcula y cómo se financia el Gasto Público en Niñez y adolescencia? Argentina

Marco de Gobierno Para la Red Internacional de Monitoreo, Control y Vigilancia (MCV)

POLÍTICA DE PROMOCIÓN Y COOPERACIÓN EN PRODUCCIÓN Y CONSUMO SOSTENIBLES EN EL MERCOSUR

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. DECRETO EJECUTIVO No.35. (de 26 de febrero de 2007)

Día Nacional de la Prevención del Embarazo No Planificado en Adolescentes Resumen

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ALEMANA

CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA

Posición general sobre la gobernanza de la tributación internacional

CONVOCATORIA DE PRESENTACIONES

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina

CONCLUSIONES: REFLEXIONES Y RECOMENDACIONES. A lo largo de éste trabajo se realizó una investigación acerca del papel que el UNICEF,

Documento de sensibilización Carta de identidad

RESUMEN P L S M. No publicar antes de las EMBARGO. 23:01 GMT del lunes 19 de enero de (00:01 CET del 20 de enero)

Transcripción:

Presidencia de la República Construcción del Sistema y de la Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional: la experiencia brasileña 1 Brasilia, noviembre de 2009.

Staff Grupo de Trabajo del Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional Adriana Aranha Ministerio del Desenvolvimiento Social y del Combate al Hambre (MDS) Alessandra da Costa Lunas Confederación Nacional de los Trabajadores en la Agricultura (Contag) Carlos Américo Basco Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Celso Marcatto Actionaid Crispim Moreira Secretaría Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN/MDS) Elisabetta Recine Acción Brasileña por la Nutrición y los Derechos Humanos (Abrandh) Francesco Pierri Ministerio del Desenvolvimiento Agrario (MDA) Francisco Antonio da Fonseca Menezes Instituto Brasileño de Análisis Sociales y Económicas (Ibase) Gleyse Maria Couto Peiter Comité de Entidades en el Combate al Hambre y por la Vida (Coep) José Tubino Organización de las Naciones Unidas para Agricultura y Alimentación (FAO) Laudemir Muller Ministerio del Desenvolvimiento Agrario (MDA) Milton Rondó Filho Ministerio de las Relaciones Exteriores (MRE) Nathalie Beghin Oxfam Internacional Selvino Heck Asesoría Especial de la Presidencia de la República Silvio Porto Compañía Nacional de Suministro (Conab) Relatores Renato Carvalheira do Nascimento Asistente de investigación Centro de Referencia en Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Universidad Federal Rural de Rio de Janeiro (CERESAN/UFRRJ) Renato Sérgio Maluf Presidente del Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Consea) 2 3

Sumário Lista de Siglas...7 Presentación...13 Introducción...19 1. Antecedentes...23 2. El Hambre Cero (o)...29 3. Conceptos y Principios...35 4. Estado y Sociedad en la Promoción de la Seguridad Alimentaria y Nutricional...39 5. Desarrollos y Desafíos en el Combate a la Inseguridad Alimentaria y Nutricional...45 6. Características del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional...53 7. Directrices de la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional...63 8. Biocombustibles, Cambios Climáticos y Seguridad Alimentaria y Nutricional...69 9. Brasil en el Escenario Internacional...73 10. Principales Desafíos...81 Anexo...85 4 5

Lista de Siglas ABRANDH ALCSH CAISAN Acción Brasileña por la Nutrición y Derechos Humanos Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre Cámara Interministerial de Seguridad Alimentaria y Nutricional CALC Cumbre de América Latina y Caribe (Costa del Sauípe, Bahía, dic. 2008) CDB CIPV CDDPH CDHM CERESAN CGPAN CNAN CNSAN CONAB Convención de Diversidad Biológica Convención Internacional para la Protección de Vegetales Consejo de Defensa de los Derechos de La Persona Humana Comisión de Derechos Humanos y Minorías de la Cámara de los Diputados Centro de Referencia en Seguridad Alimentaria y Nutricional Coordinación General de la Política de Alimentación y Nutrición Congreso Nacional de Alimentación y Nutrición Congreso Nacional de Seguridad Alimentaria e Nutricional Compañía Nacional de Distribución 6 7

CONAMA CONSEA DHAA DHESC EBIA FASE FBSAN Consejo Nacional del Medio Ambiente Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional Derecho Humano a una Alimentación Adecuada Derechos Humanos Económicos, Sociales y Culturales Escala Brasileña de Inseguridad Alimentaria Federación de Órganos para Asistencia Social y Educacional Foro Brasileño de la Seguridad Alimentaria y Nutricional FAO Food Agriculture Organization/ Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FIAN FIDA IBASE IBGE IICA IPEA LOSAN MAPA Red de Información y Acción por el Derecho a Alimentarse Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola Instituto Brasileño de Análisis Sociales y Económicas Instituto Brasileño de Geografía y Estadística Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Instituto de Investigación Económica Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional Ministerio de Agricultura, Ganadería y Distribución 8 9

MDA Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras PIB Producto Interno Bruto MDS Ministerio de Desarrollo Social y Combate al Hambre PIDESC Pacto Internacional sobre los Derechos Económicos, Sociales y Culturales MERCOSUR Mercado Común del Sur PMA Programa Mundial de Alimentos MESA Ministerio Extraordinario de Seguridad Alimentaria y Combate al Hambre PNAD Investigación Nacional por Muestras de Domicilios MS Ministerio de Salud PNAE Programa Nacional de Alimentación Escolar MTE Ministerio de Trabajo y Empleo PNSAN Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional OEA Organización de los Estados Americanos PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo OHCHR Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas PRONAF Programa Nacional de Fortalecimiento de la Agricultura Familiar OIE Organización Internacional de Sanidad Animal REAF Reunión Especializada de Agricultura Familiar del MERCOSUR OMC Organización Mundial del Comercio SAN Seguridad Alimentaria y Nutricional OMS Organización Mundial de la Salud SEDH Secretaría Especial de los Derechos Humanos ONG Organización no Gubernamental SISAN Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional ONU Organización de las Naciones Unidas SISVAN Sistema de Vigilancia Alimentaria y Nutricional OPAS Organización Panamericana de la Salud SPS Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la OMC OSCIP Organización de la Sociedad Civil de Interés Público UNASUL Unión de Naciones Suramericanas PAA Programa de Adquisición de Alimentos UNICEF United Nations Children s Fund/ Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia PAT Programa de Alimentación para el Trabajador UNHRC Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas 10 11

Presentación 1. Este documento presenta la experiencia brasileña en la construcción del Sistema y de la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional; su contenido es fruto de la construcción conjunta entre el Gobierno Federal y las organizaciones y movimientos sociales que hacen parte del Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional CONSEA, lo que refleja la experiencia brasileña de la democracia participativa en la seguridad alimentaria y nutricional. 2. Por mas de dos décadas de movilizaciones sociales por la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) en Brasil, con la participación de organizaciones, redes y movimientos sociales, Gobiernos y expertos se destacó la propuesta de que fuera creado un consejo intersectorial y un sistema nacional de SAN, con la participación de la sociedad civil para formular y 12 13

acompañar las políticas públicas, así como un órgano del gobierno para coordinar e integrar los programas y acciones en los varios sectores cubiertos por el SAN. 3. El concepto de seguridad alimentaria y nutricional desarrollada en Brasil es considerado como objetivo estratégico y permanente de las políticas públicas subordinadas a los principios del Derecho Humano a una Alimentación Adecuada (DHAA) y de la Soberanía alimentaria. 4. El compromiso del Gobierno de Lula con este tema fue comprobado con la creación del programa Fome Zero (Hambre Cero) en 2003, que tiene como principales propuestas: (i) acciones que aumenten el acceso a la alimentación de las personas con bajos ingresos (transferencia en dinero, alimentación escolar, restaurantes públicos, etc.), ayudadas por la recuperación del salario mínimo y del empleo; (ii) fortalecimiento de la agricultura familiar, que hace la mayor parte de los locales de producción agrícola, y la responsable por garantizar el suministro de alimentos al mercado local. actual marco jurídico y la principal es la Ley Orgánica de Seguridad Alimentaria y Nutricional LOSAN (Ley nº 11.346/2006) y la creación de nuevas herramientas legales en diferentes áreas, además de la movilización social por la inclusión del derecho humano a la alimentación en la Constitución Federal. 7. La formulación de la política nacional de SAN no ha terminado e incluye directrices establecidas en la Tercera Conferencia Nacional de SAN (2007): (i) promocionar el acceso universal a la alimentación adecuada; (ii) estructurar sistemas que sean justos, con base agroecológica 5. Los indicadores sociales y nutricionales mejoraron significativamente en los últimos años con la disminución de la pobreza, aunque aún se mantenga una alta desigualdad de renta y disminución de la subnutrición infantil. Aún se ve un porcentaje expresivo de hogares en condiciones de inseguridad alimentaria, mientras que la transición de la situación nutricional y epidemiológica de la población ha llevado al aumento del sobrepeso y obesidad y a la prevalencia de enfermedades crónicas no contagiosas. 6. La construcción del Sistema y de la Política de la SAN busca la complementariedad de las acciones, programas y proyectos gubernamentales y la participación social que serán coordinados por el CONSEA y por la Cámara Interministerial de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CAISAN), desdoblándose en los niveles estatal y municipal, ella incluye la movilización del 14 15

y de producción sustentable, extracción, procesamiento y distribución de alimentos; ; (iii) establecer capacitación educacional de forma permanente en seguridad alimentaria y en los derechos humanos a la alimentación adecuada; (iv) ampliar y coordinar las acciones de seguridad alimentaria relacionadas a los indígenas y comunidades tradicionales. (v) fortalecer las acciones de alimentación y nutrición en todos los niveles de atención a la salud, de forma articulada a las demás políticas de seguridad alimentar y nutricional ; (vi) promocionar la soberanía y seguridad alimentaria y nutricional en el ámbito internacional; (vii) fomentar el efectivo acceso al agua para el consumo humano y para la producción de alimentos. 8. Dos programas descuellan como ejemplos de prácticas intersectoriales que promueven el acceso a los alimentos y fortalecen la agricultura familiar: el Programa de Adquisición de Alimentos de la Agricultura Familiar en el que el gobierno compra productos alimenticios de agricultores familiares para suministrar programas que atiende grupos en situación de inseguridad alimentaria y para crear una reserva de alimentos; y el Programa Nacional de Alimentación Escolar recientemente reformulado con el objetivo de establecer la alimentación escolar como un derecho de los alumnos y a dirigir parte de su compra de géneros alimenticios para la agricultura familiar. 9. Se menciona la cuestión de la sustentabilidad de los biocombustibles; y a la no competición entre los cultivos destinados a la producción de alimentos y energía, así como sobre medio ambiente, incluyendo los conflictos de opinión existentes entre los dos modelos de agricultura la familiar y del agro negocio y las propuestas presentadas para enfrentar los cambios climáticos. 10. Con respecto a la actuación del Brasil en el ámbito internacional, el documento refuerza la propuesta de tener como principal directriz la seguridad alimentaria y nutricional basada en el respeto a la soberanía alimentaria y en la promoción del derecho humano a la alimentación en el ámbito internacional al señalar: (i) el apoyo a formas de multilateralismo con la participación social ( destacando la reforma del Comité de Seguridad Alimentaria de la FAO); (ii) la incorporación de medidas relativas a la soberanía y seguridad alimentaria y nutricional, y al derecho humano a la alimentación en los acuerdos comerciales; (iii) acciones de asistencia humanitaria internacional basada en la dinámica multidisciplinaria y participativa. ; (iv) la cooperación Sur-Sur en las áreas del SAN y de desarrollo agrícola; (V) la formulación de una estrategia regional para el MERCOSUR abarcando varias áreas. 11. El documento termina indicando los principales desafíos de Brasil con respecto a los factores que aún promueven la inseguridad alimentaria, que comprometen la soberanía alimentaria y violan el derecho a una alimentación adecuada, principalmente en relación a la implementación del Sistema y de la Política Nacional de SAN, a los mecanismos de exigibilidad del derecho a una alimentación adecuada, a la ampliación de la cobertura de los programas públicos, a la garantía de los recursos de presupuestos, a los pactos internacionales y gobernabilidad global, y a la integración regional. 16 17

Introducción Este documento presenta los principales componentes de la experiencia brasileña en la construcción del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SISAN) y en la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PNSAN). Tiene como objetivo llevar el modelo utilizado al ámbito internacional, de tal forma que amplíe el intercambio entre los países y organizaciones sociales en el área de soberanía y seguridad alimentaria y sobre el derecho a una alimentación adecuada. Como el sistema y la Política tiene la participación social como un importante elemento de constitución de este proceso, teniendo como su principal expresión el Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CONSEA), el contenido del presente documento también fue construido en conjunto entre el Gobierno Federal y las organizaciones y movimientos sociales que hacen parte del 18 19

Consejo. La democracia participativa que experimenta Brasil, no solamente en el ámbito de la seguridad alimentaria y nutricional así como en otras áreas constituye un ejercicio de construcción de acuerdos, aunque sean específicas, de tal forma que respete las distintas opiniones, pero garantizando la autonomía de la sociedad civil y la soberanía del Estado en sus decisiones. Ello demuestra que en el encuentro entre gobiernos comprometidos y una sociedad civil más activa, resultan en logros importantes en la implementación de acciones y programas en favor del derecho humano a la alimentación adecuada, por la soberanía y la seguridad alimentaria y nutricional. A pesar de estos avances, en el caso brasileño aún están presentes algunos desafíos para que el hambre sea erradicada del país hasta el año 2015. 20 21

1 Antecedentes La construcción de la seguridad alimentaria y nutricional SAN en el Brasil ha mobilizado hace mas de dos décadas, organizaciones y movimientos sociales, gobiernos y expertos, entre otros actores sociales. Desde la primera mitad del siglo XX el país avanza desarrollando acciones que se reflejan en las condiciones de la alimentación y nutrición como el establecimiento del salario mínimo desde 1940, alimentación escolar y comedores para los trabajadores en los años 50, y la implementación del programa de complementación nutricional, en los años 70. Es importante destacar la participación del médico, sociólogo, geógrafo y político Josué de Castro (1908-1973), de Pernambuco. 22 23

La propuesta de lo Sistema y de la Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional, como existente hoy en día, tuvieron su inicio con dos episodios ocurridos a mediados de la década del 80, uno mas técnico y otro político. El primero fue la preparación del documento Seguridad Alimentaria una propuesta de una política de combate el hambre, preparada por el Ministerio de Agricultura en 1985, que dio mas importancia a los ámbitos social y económico. El segundo, la movilización de la sociedad civil que llevó a la realización de la Primera Conferencia Nacional de Alimentación y Nutrición (CNAN), en 1986, cuyas propuestas llevaron, entre otras, a la introducción de la calificación nutricional a la noción de seguridad alimentaria. La propuesta de creación del Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CONSEA) fue discutida en los dos episodios, abarcando las múltiples dimensiones del SAN, proporcionando la participación necesaria de la sociedad civil en su formulación, implantación y seguimiento de las políticas públicas. También propugnaban por un organismo gubernamental capaz de coordinar la formulación e implementación de las acciones y programas en los varios sectores abarcados por el SAN (agricultura, suministro, desarrollo agrario, salud, alimentación y nutrición, educación y otros). La primera experiencia del CONSEA tuvo la duración de dos años en 1993 y 1994, fue interrumpida en 1995 y reactivada en 2003. Por otro lado, la CNAN se anticipó en la proposición de crear un Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional que trabajase en los sectores estaduales y municipales, idea que fue concretizada después de dos décadas. A lo largo de la década de 1990, la hegemonía neoliberal llevó a retrocesos en las políticas sociales y en buena parte, de los programas de alimentación y nutrición. Se destaca la emergencia de la agricultura familiar como categoría socio política, en mediados de aquella década, así como la aprobación de una Política Nacional de Alimentación y Nutrición en 1999. Sin embargo, las iniciativas en el campo social tenían un horizonte muy limitado. 24 25

Frente a ese retroceso surgió una vez mas la movilización social como inductor del enfrentamiento del hambre con una grande campaña nacional contra el hambre, la miseria y por la vida, liderada por Herbert de Souza, Betinho, que junto con Josué de Castro son los patronos del CONSEA. La apropiación de la propuesta de una política nacional de seguridad alimentaria y nutricional 1 por este movimiento, consagró el tema como referencia en la agenda política nacional. El primer CONSEA, establecido en aquel periodo, además de actuar con el gobierno federal, realizó en Brasilia la Primera Conferencia Nacional de Seguridad Alimentaria, en el año de 1994 con un amplio apoyo de las organizaciones de la sociedad civil y casi dos mil participantes llegados de todo el país. La interrupción de la corta experiencia, a nivel federal, en 1995, no impidió que varios gobiernos municipales y estaduales pasaran a incorporar la referencia de SAN entre sus acciones. la agroecología, pueblos indígenas y tradicionales, etc.). En el mismo año de 2002, el Brasil fue el primer país visitado por el Relator de la ONU para el Derecho Humano a la Alimentación, Jean Ziegler. La movilización social y el compromiso del recién elegido Gobierno Federal con el combate al hambre fue reforzado por el discurso inaugural del presidente Lula en el 1º de enero de 2003 cuando afirmó que si al final de su mandato 2 todos los brasileños tuvieran la posibilidad de tener tres comidas por día, él tendría cumplido su misión. En mediados de la década del 90, la elaboración del documento brasileño enviado a la Cumbre Mundial sobre Alimentación escrito por una comisión tripartita (gobierno, sociedad civil e iniciativa privada) así como la representativa delegación que participó de la Cúpula en Roma, en 1996, colocaron en otro nivel la movilización social por la SAN en el país. Uno de los productos de esa movilización fue la creación del Foro Brasileño de la Seguridad Alimentaria y Nutricional (FBSAN) en 1998, una red nacional que reúne organizaciones sociales, expertos y técnicos gubernamentales, con ramificaciones formando foros estaduales. El FBSAN tiene mas de una centena de entidades afiliadas y ha desarrollado un papel destacado en la recreación del CONSEA, con la elección del Presidente Lula en 2002, así como en la composición de la agenda del Consejo y en la articulación con otras redes que mantienen interfaces con la SAN (reforma agraria, economía solidaria, 1 ¹Elaborada por el llamado Gobierno Paralelo tenía como objetivo presentar propuestas para los diferentes sectores del gobierno, era liderado por el actual Presidente Luiz Inácio Lula da Silva. 2 El Presidente Luiz Inácio Lula da Silva fue elegido para su primer mandato de 2003 a 2006, y tuvo su reelección en 2007 para gobernar hasta 2010. 26 27

2 El Fome Zero (Hambre Cero) Durante los primeros días de su Gobierno, nació un ministerio inédito creado con el objetivo de enfrentar el hambre, el Ministerio Extraordinario de Seguridad Alimentaria y Combate del Hambre (MESA), responsable por el programa Fome Zero. En 2004, la redefinición de las políticas sociales llevó a que ese ministerio fuera transformado en lo que hoy es la Secretaría Nacional de SAN, del Ministerio de Desarrollo Social y Combate del Hambre (MDS), en la que fueron reunidas las actividades relacionadas a la asistencia social y a los programas de transferencia de renta. El programa Fome Zero fue gradualmente transformándose en la Estrategia de Fome Zero, reuniendo un diverso conjunto de acciones ejecutadas, no solo por el MDS sino por otros ministerios. 28 29

Junto con el MESA, el Gobierno Lula recreó el CONSEA con cobertura interministerial y localizado en la Presidencia de la República, teniendo una participación mayoritaria de la sociedad civil y presidido por uno de sus representantes. Al lado del aumento continuado del poder de compra del salario mínimo, con el impacto en los valores pagados con la pensión de jubilación y beneficios de asistencia social y del crecimiento del empleo, el primer eje de la acción del Fome Zero ejecutó acciones dirigidas a la ampliación del acceso a la alimentación por la población de baja renta. La principal de ellas fue el inmediato establecimiento y rápida expansión de un programa de transferencia de renta, el Programa Bolsa Familia. El acceso fue también promocionado por el remodelamiento y ampliación del programa de alimentación escolar y por el apoyo para la expansión de equipos públicos tales como restaurantes populares y bancos de alimentos. Actualmente participan del Programa Bolsa Familia, 12 millones de familias pobres y extremamente pobres 3, o casi 48 millones de personas, lo que hace con que este programa sea el más importante de transferencia de renta del gobierno federal. Las familias reciben un promedio de R$95,00 (US$ 56). Entre 2003 y 2008, el presupuesto del programa fue ampliado y pasó de R$ 3,2 mil millones (US$ 1,9 mil millón) para R$ 10,5 mil millones (US$ 6,1 mil millones). Según resultados de evaluaciones, para algunas de las familias que participan del programa, los ingresos recibidos y la alimentación en la escuela son las dos principales condiciones que aumentan el acceso a la alimentación 4. El promedio de los gastos mensuales - de una familia que recibi el Bolsa Familia - con alimentación es de R$ 200,00 (US$ 118). Estas familias deben participar en los procesos educacionales y de salud de sus hijos estableciendo un vínculo con el Sistema Único de Salud (SUS) y el sistema educacional del país. El Programa Nacional de Alimentación Escolar ofreció hasta 2008, promedio de 35 millones de meriendas diarias en las escuelas públicas de todo el país, para niños de 0 a 14 años - de la educación primaria publica incluyendo guarderías y kindergarten 5. En 2009, los alumnos de la enseñanza secundaria y del programa de educación para jóvenes y adultos comenzaron a participar del programa, lo que hizo con que los números creciesen para 47 millones de meriendas diarias. Para el 2009, el presupuesto nacional para esta actividad estima gastos de R$ 2 mil millones (US$ 1,17 mil millón). Asimismo, con el Programa de Alimentación del Trabajador, empresas reciben incentivos fiscales a cambio de complementar la alimentación de sus empleados. El programa atende 11.8 millones de trabajadores lo que resulta en una renuncia fiscal anual de R$ 485 millones (US$ 285 millones). Además de esto, un conjunto de estructuras públicas de alimentación y nutrición vienen siendo implementadas en muchas ciudades en el Brasil tales como restaurantes populares (64 restaurantes sirviendo a casi 100 mil personas al día), bancos de alimentos (55 unidades sirviendo a casi 700 mil personas) y cocinas comunitarias (371 unidades sirviendo a cerca de 70 mil personas). La operación de esas estructuras públicas abarca metodologías educacionales innovadoras que favorecen la reducción del desperdicio de alimentos, promociona hábitos alimentarios saludables y la movilización social. 3 El Bolsa Familia trabaja con familias pobres que perciben como renta Per capita mensual R$ 140,00 (US$ 82), y otras extremamente pobres con renta Per capita de R$ 70,00 (US$ 41). 4 Consultar el texto Repercussões do Programa Bolsa Familia na Segurança Alimentar e Nutricional das Familias Beneficiadas Resumo. R. Janeiro, Instituto Brasileiro de Análises Sociais e Econômicas IBASE, 2008. 5 El sistema educativo de Brasil está dividido en dos grandes niveles: Enseñanza básica y la Superior. La enseñanza básica tiene 3 etapas: Infantil (niños de hasta 5 años) en guarderías o en pre-escuelas (niños de 4 y 5 años); La primaria (obligatoria para jóvenes de 6 a 14 años), y La secundaria (dura 3 años). A partir de los 18 los jóvenes ingresan en los niveles universitarios. 30 31

El segundo eje de actuación de la Estrategia Fome Zero estuvo dirigido para el fortalecimiento de la agricultura familiar que constituye la mayor parte de los establecimientos agrícolas y es la principal responsable por el suministro de alimentos al mercado local. La importancia de la agricultura familiar en la construcción del Sistema y de la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional en el Brasil, aunque sea casi un de acuerdo en el país, aún levanta preguntas que causan muchas discusiones. Y eso porque organizaciones civiles, gobiernos y la iniciativa privada tienen diferentes opiniones sobre mantener dos modelos distintos de agricultura: la familiar y el agronegocio, y esta situación se refleja institucionalmente sobre las actividades desarrolladas por los Ministerios de Agricultura y del Desarrollo Agrario. A pesar de ocupar solamente un cuarto del área del país, la agricultura familiar es responsable, en Brasil, por 38% del valor de la producción, o sea, R$ 54.4 mil millones (US$ 32 mil millones), eso según el Censo Agropecua- rio de 2006 (IBGE). Asimismo si cultivando en un área menor que el de la agricultura patronal, es la agricultura familiar que garantiza la seguridad alimentaria del país, con 87% de la producción nacional de yuca, 70% de frijoles, 46% del maíz, 38% del café, 34% del arroz, 58% de la leche, 59% de la carne de cerdo, 50% de la carne de ave, 30% de los bovinos y 21% del trigo. La investigación del Censo también afirma que ella es la actividad que más emplea en Brasil: 12.3 millones de trabajadores están en la agricultura familiar, o sea 74.4% de todos los trabajadores en las zonas rurales. Así, en el inicio del Fome Zero (Hambre Cero) fue establecido un Plan de Cosecha específico para esa categoría de agricultores, que abarca, por un lado, la ampliación del programa de crédito, que ya existía, el Programa Nacional de Fortalecimiento de la Agricultura Familiar (Pronaf). Ese programa de crédito es exclusivamente para ese tipo de agricultura y apoya, en su mayoría, la producción de alimentos. Su reciente ampliación resultó en casi dos millones de contratos de créditos en la cosecha de 2008/2009, con la estimativa de aplicación de R$ 13 mil millones (US$ 7.64 mil millones). El 60% de todas sus operaciones fortalece familias pobres de zonas rurales, comunidades tradicionales, indígenas y colonos con tierras. Por otro lado, por sugerencia del CONSEA, fue creado el Programa de Adquisición de Alimentos (PAA), uno de los principales ejemplos de programa intersectorial que establece vínculos entre la oferta de productos oriundos de la agricultura familiar y la demanda por alimentos para programas y estructuras públicas (alimentación escolar, hospitales, distribución gratuita de alimentos, prisiones, etc.) y también para la formación de reservas. Más adelante hablaremos en detalles sobre el PAA. Como parte del eje dirigido para el medio rural y su poblaciones, el enfoque de la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) fue siendo integrado también a otras acciones relacionadas al acceso de las familias rurales al agua en la región del Semiárido, específicamente de los pueblos indígenas y comunidades rurales descendentes de esclavos 6, y con la protección de la socio biodiversidad y de los conocimientos tradicionales. 6 Comunidades que descienden de los antiguos esclavos africanos que huían y se refugiaban en los llamados quilombos. 32 33

3 Conceitos e Princípios El enfoque de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en Brasil asigna a esa noción el estatuto de un objetivo de política pública, estratégica y permanente, característica que lo pone entre las categorías nucleares para formulación de las opciones de desarrollo de un país. Eso reúne las dimensiones alimentaria y nutricional, así como asocia las dimensiones inseparables de la disponibilidad de bienes (food security) y de la calidad de esos bienes (food safety). 34 35

La seguridad alimentaria y nutricional consiste en la realización del derecho de todos al acceso regular y permanente a alimentos de calidad, y en cantidad suficiente, sin que se comprometa el acceso a otras necesidades especiales, teniendo como base prácticas alimentarias fomentadoras de salud que respeten la diversidad cultural y que sean social, económica y ambientalmente sostenible (LOSAN, Art. 3º). Las políticas de SAN deben respetar los principios del Derecho Humano a una Alimentación Adecuada (DHAA) y de la Soberanía Alimentaria. Eso significa que tales principios deben orientar la definición de las estrategias de desarrollo del país, así como la formulación de las políticas públicas con respecto a los objetivos, modos de implementación e instrumentos de seguimiento y control social. El derecho a la alimentación tiene dos dimensiones indivisibles: (a) todos tienen el derecho a no tener hambre y a no sufrir por desnutrición, (b) el derecho a una alimentación adecuada, en que es un deber del poder público respetar, proteger, promover y proveer, además de seguir y evaluar la efectiva realización de ese derecho, así como garantizar los mecanismos para su exigibilidad. Ya la soberanía alimentaria trata del derecho de las poblaciones de establecer sus propias políticas y estrategias de producción, distribución y consumo del alimento. Esa referencia está siendo utilizada en la promoción de modelos sostenibles que promuevan la producción de base familiar, la aproximación de la producción del consumo y valorización de diferentes hábitos alimentares. La vinculación a los principios del derecho humano a la alimentación adecuada y de la soberanía alimentaria, así como la intersectorialidad de las acciones, los programas públicos y la participación social son características que diferencian ese enfoque del uso actual de la seguridad alimentaria por muchos gobiernos, organismos internacionales y representaciones empresariales. El esfuerzo para poner el derecho a la alimentación como eje de orientación de la seguridad alimentaria y nutricional resultó en la construcción de un Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria, previsto en la Ley de SAN (Ley Nº 11.346), aprobada por el Presidente Lula, el 15 de septiembre de 2006. La LOSAN creó el Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SISAN) y estableció la formulación de una Política Nacional Intersectorial, la PNSAN, que asegura el derecho humano a la alimentación adecuada. Esta es la principal ley nacional que trata sobre el tema, siendo y ha sido elaborada en el ámbito del CONSEA, con amplia participación de representantes del gobierno y de la sociedad civil. Aunque existan varias menciones al derecho a la alimentación en la Constitución Federal de 1988 derecho a la vida, no tolerancia a la discriminación en cualquier de sus formas de manifestación, derecho a un salario mínimo, reforma agraria, salud, asistencia social y alimentación escolar no hay nada específico referente a ese derecho fundamental.. Por eso el CONSEA lidera una campaña nacional llamada de Alimentación: un derecho de todos, que defiende la aprobación, en el Congreso Nacional, de una enmienda constitucional que incluya la alimentación entre los derechos sociales previstos en la Constitución, junto a la educación, salud y habitación, entre otros. Con esa inclusión, lo que se quiere es garantizar una alimentación adecuada como obligación del Estado, por medio de políticas permanentes implicando los gobiernos en todas las tres esferas de la Federación, al mismo tiempo en que demanda un compromiso de la sociedad con la realización de ese derecho. 36 37

4 Estado y Sociedad en la Promoción de la Seguridad Alimentaria y Nutricional La participación social en la formulación y seguimiento de las políticas públicas en el Brasil se refuerza con la nueva Constitución Federal, de 1998. En lo que concierne la seguridad alimentaria, ya mencionamos la creación del CONSEA, en 1993 y la realización de la Primera Conferencia Nacional de Seguridad Alimentaria, un año después. Inclusive habiendo ocurrido un reflujo de esa participación en la segunda mitad de la década de 1990, a nivel federal, antes se mencionó la multiplicación de esas iniciativas en los Estados y Municipalidades, sea por las experiencias exitosas del presupuesto participativo, sea por la creación de consejos relacionados con diferentes áreas, incluyendo algunos CONSEAs estaduales. 38 39

A partir de 2003, se vuelve a tomar con énfasis esa modalidad de práctica en la política, con la recreación del CONSEA y la fundación de nuevos consejos, compuestos por representaciones del gobierno e de la sociedad, como el Consejo de Desarrollo Económico y Social, y el Consejo de la Juventud, entre otros. Además fueran realizados procesos democráticos que se iniciaron, en nivel local y culminaron en grandes congresos nacionales. El ejercicio de la democracia participativa, todavía en sus primeros pasos, no sustituye la democracia representativa, mas se agrega a el en la construcción de las políticas publicas en el país. Se trata, en la actualidad, de un importante proceso de aprendizaje para los que participan en el. Exige mejorar la capacidad proposicional de la representación de la sociedad que participa de consejos y conferencias. Exige también de los representantes de gobiernos la disposición para que sus actos e iniciativas sean expuestos, discutidos y criticados. En estos espacios, tanto las representaciones de la sociedad como del gobierno, por la diversidad de intereses a que están vinculadas, ven expuestas sus divergencias, polarizadas no solamente entre el gobierno y la sociedad, sino también en el interior de ellas mismas. El CONSEA, está ubicado en la Presidencia de la República, por su carácter intersectorial y también por la prioridad dada por el actual gobierno, no tiene carácter deliberativo sobre los asuntos que examina. Se observa, sin embargo, que su capacidad en influir sobre la política no es establecida por esa condición de decisión. En realidad, es el contenido y la fuerza política de sus resoluciones que van a definir si esas se imponen o no. Eso implica en que las posiciones defendidas por el Consejo deben tener un apoyo significativo en la sociedad, pues la existencia de consejos no excluye la movilización social; la experiencia demuestra que la eficacia de los CONSEAs es mayor cuando existe una organización autónoma de la sociedad civil que participa en ellas. Al mismo tiempo, el Consejo debe tener una buena capa- 40 41

cidad de negociación, de tal manera que haga propuestas con posibilidad de que sean aprobadas y aplicadas. Muchos fueron los retos conquistados por el CONSEA: el Programa de Adquisición de Alimentos de la Agricultura Familiar, en el que fue elaborada la Ley Orgánica de Seguridad Alimentaria y Nutricional, y en el que fue negociado con el Presidente de la República la recuperación del valor per capita de la alimentación escolar y elaborada la propuesta de nueva y avanzada ley relacionada a este tema, y mejoras en el programa Bolsa Familia (algunas ya implementadas). Al mismo tiempo, algunas de sus propuestas no se pusieron en vigor, como las que recomendaban mas precauciones con la producción y comercialización de alimentos transgénicos y la implementación de una política de distribución más eficiente, que siguen en discusión. En resumen, la Seguridad Alimentaria y Nutricional encontró una plataforma política en el Gobierno del Presidente Lula que permite a la sociedad civil y al gobierno espacios de dialogo y entendimientos que confieren más visibilidad al tema y a los distintos puntos de vista existentes, contribuyendo en la elaboración de nuevas políticas públicas. El CONSEA es el gran responsable por liderar y reasumir la movilización por la SAN en el Brasil, esto proceso fue facilitado por los aspectos ya presentados y por el fortalecimiento de los programas publicos de SAN, cuya elaboracion y implementacion son prioridades en la agenda de trabajo del Consejo. Los espacios híbridos de encuentro entre él Estado y la sociedad civil, como es él CONSEA, no son exactamente espacios de asociación, pues muchas veces implican en tensiones y conflictos, con la consecuente búsqueda de los posibles consensos, aún cuando sean puntuales. El Consejo tiene, por ejemplo, baja participación de la iniciativa privada y también de algunos movimientos sociales, más ni por eso deja de ser un espacio que obtuvo un creciente reconocimiento en el país. Además se debe destacar la reanudación del papel del Estado, por medio de la iniciativa del gobierno federal, como él mayor responsable por garantizar el derecho humano a la alimentación adecuada. La estrategia Hambre Cero refleja esa disposición, cambiando la postura que prevalecía, de apología al Estado mínimo y de la creencia en la capacidad del mercado de garantizar la seguridad alimentaria. En este sentido, la opción del actual gobierno por programas en gran escala y con presupuesto significativo, como el Bolsa Familia, desencadenó una fuerte reacción de portavoces de los intereses de las elites, resaltando que se gastan demasiados recursos públicos que generan acomodación en sus beneficiados y sin capacidad de superar la pobreza. A pesar de los resultados generados por el Bolsa Familia, las criticas se mantienen, lo que deja evidente la confrontación de dos posiciones: la que llama al Estado su responsabilidad en intervenir en la búsqueda de la garantía del derecho humano a alimentación y la que apoya que el sector de alimentación debe ser regido por el principio del libre mercado. A seguir será resaltado que con el agravamiento de la crisis alimentaria brasileña en el primer semestre de 2008, la opción por un Estado presente fue puesta a prueba. En aquella oportunidad, el gobierno federal compareció con iniciativas importantes, como la corrección de los valores destinados al Programa Bolsa Familia y el refuerzo a los financiamientos para la agricultura familiar, promocionados a partir del Programa Mais Alimentos. Sin embargo, ninguna medida que enfrentase las causas estructurales de la crisis y de la mercantilización del alimento, ha sido firmada. 42 43

5. Desarrollos y Desafíos en el Combate a la Inseguridad Alimentaria y Nutricional 5 La creciente prioridad dada por el gobierno federal al combate de la pobreza y de la inseguridad alimentaria en el país, puede ser observada en la significativa mejoría de los indicadores sociales. Así, por ejemplo, los datos de la tabla 1 revelan la reducción acentuada en el porcentaje de la población total que vive en condiciones de pobreza y de extrema pobreza. El grado de desigualdad en relación a la renta también mejoró aunque la participación de los más ricos en ingresos totales del país sea una de las más altas del mundo. 44 45

Tabla 1: Indicadores Sociales, Brasil, 1997 y 2007. Gráfico 1: Brasil, Evolución de la Extrema Pobreza, 2001 a 2008. Indicador 1997 2007 2007/1997 20 19 Leyenda: Reducción de la extrema pobreza necesaria para alcanzar el ODM en 2015 Extrema pobreza en 2001 Índice de Des.(Gini) 1 0,600 0,552-8% 18 Pobreza 2 48,1% 30,3% - 37% Pobreza extrema 3 24,7% 11,5% - 53% Desnutrición infantil (déficit de crecimiento en niños con menos de 5 años) 4 13% (1996) 7% (2006) - 46% Fuente: Ministerio de las Relaciones Exteriores. Soberanía e Seguridad Alimentar e Nutricional no Brasil: Políticas Públicas Innovadoras. Reunión de Alto Nivel sobre Seguridad Alimentaria para Todos, Madrid, 26 y 27 de enero de 2009. Porcentaje de extremamente pobres 17 16 15 14 13 12 11 10 2,6 8,7 Reducción en la extrema pobreza 9 Una vez que la renta per. capita de los más pobres creció, el país fue capaz de reducir la pobreza y, en particular, la extrema pobreza entre los años de 2003 y 2008, de tal manera que la pobreza extrema fue reducida a la mitad de su valor de 2003. Por lo tanto, en cinco años el Primer Objetivo del Desarrollo del Milenio (ODM) fue alcanzado antes del plazo establecido de 25 años (Gráfico 1). 8 7 1990 Extrema pobreza en 2008 1990 1990 1990 1990 1990 1990 1990 1990 1990 1990 1990 1990 Ano Fuente: BARROS, R. P. Sobre a Recente Evolução da Pobreza e da Desigualdade. Brasília: IPEA, 2009.. Una importante innovación en las estadísticas oficiales brasileñas ocurrió con la inclusión de una investigación que, por la primera vez, medió un indicador directo de SAN en ámbito nacional 7. Para lo tanto, fue utilizada la Escala Brasileña de Inseguridad Alimentaria (EBIA) que evalúa la capacidad de acceso de las familias a las comidas habituales en los aspectos cualitativos y cuantitativos, y la capacidad que esta misma familia cree que tiene, para mantener este mismo acceso en el futuro. 7 Pesquisa Nacional por Amostras em Moradias 2004 - Segurança Alimentar. Brasília: IBGE, 2006. 46 47

El trabajo fue ejecutado en 2004, cuando todavía el país no sentía los impactos de la ampliación de los programas sociales. Según la Tabla 2, un 65,2% de las viviendas investigadas disfrutaban de seguridad alimentaria (33,7 millones de viviendas, con 109,2 millones de personas), mientras que en 34,8% de las viviendas, la inseguridad alimentaria estaba presente (18 millones de viviendas, con 72,2 millones de personas). De esos números, el 16% de las viviendas sufrían inseguridad leve (comprometimiento de la calidad de la alimentación); el 12,3% soportaban la inseguridad moderada (comprometimiento de la calidad); y el 6,5% resistían a la inseguridad grave (hambre). Situación de la seguridad alimentaria Tabla 2: Brasil, viviendas particulares y habitantes segundo la situación de seguridad alimentaria, 2004. Viviendas Habitantes Total Urbana Rural Total Urbana Rural Total² 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Seguridad Alimentaria 65,2 66,7 56,5 60,2 62,3 50,1 Inseguridad Alimentaria 34,8 33,2 43,4 39,8 37,7 49,9 Leve 16,0 15,8 17,4 18,0 17,7 19,2 Moderada 12,3 11,4 17 14,1 13,0 19,5 Grave 6,5 6,0 9,0 7,7 7,0 11,1 Fuente: IBGE, Pesquisa Nacional por Amostra em Moradias 2004 Segurança Alimentar. (1) Exclusive los habitantes cuya condición en la vivienda era pensionistas, empleados domésticos o parientes de empleados domésticos. (2) Incluso en las viviendas donde no se aclaró la situación de seguridad alimentaria. Otra dimensión de inseguridad alimentaria y nutricional se manifiesta en la transición nutricional y epidemiológica por que pasa el Brasil, como muchos otros países del mundo, en que ocurre el crecimiento de sobrepeso y de la obesidad y de la prevalecía de enfermedades crónicas no contagiosas. Proceso que ocurre desde la década de 60 gracias a las modificaciones en el padrón demográfico (urbanización y al envejecimiento de la población), en el perfil de la morbi mortalidad (en 2003, el 48% del total de muertes en Brasil fue causado por cáncer, diabetes y enfermedades cardiovasculares) y en el consumo alimentar y de gasto energético (el crecimiento del consumo de productos de origen animal, grasas, azúcares y alimentos industrializados con poca fibra y carbohidratos). El sobrepeso de la población masculina aumentó entre la década de 70 y el año de 2003. Pero entre las mujeres hubo una disminución durante los años de 1989 y 2003. En 2003, el 40% del total de la población adulta ostentaba sobrepeso (IMC igual o superior a 25 Kg./m 2 ). Considerando la obesidad (IMC mayor o igual a 30kg/m 2 ), la prevalencia en la populación adulta es de 11,1%; siendo de 8,9% entre hombres y de 13,1% entre las mujeres. Los obesos representan cerca de 20% del total de hombres y de un tercio del total de las mujeres. La obesidad puede ser considerada como la ocurrencia centinela que sugiere la importancia de prevalencia futuras de otras DCNT, una vez que, además de configurar una enfermedad, ella es también un factor de riesgo para la ocurrencia de las otras. El desafío de concretizar las propuestas nutricionales de la SAN es tan complejo como la promoción de la dimensión alimentaria. El padrón alimentar de las poblaciones es resultado de una cadena de causalidades que se empieza en las condiciones de la producción y comercialización de los alimentos; se extiende a los parámetros de transformación de los alimentos impuestos por las industrias, y al mercado publicitario que condiciona el consumo, entre otros factores, que no estimulan la alimentación saludable. 48 49

Respuesta a la crisis alimentaria y a la crisis financiera El mundo pasa por un momento critico que compromete la realización del derecho humano a la alimentación adecuada de grandes parcelas de la población, tanto por las repercusiones que todavía se hacen sentir de la reciente subida de los precios internacionales de los alimentos, tanto por la crisis económico-financiera que a ella se sobrepuso ofuscando el debate. Según el diagnostico del CONSEA, la subida de los precios expresa más de que un desajuste entre oferta y demanda mundial, siendo una crisis del modelo global de producción y consumo de los alimentos que pone en duda la soberanía y la seguridad alimentaria y nutricional de los pueblos, y compromete el derecho a la alimentación y a las iniciativas de inclusión social de parcelas significativas de las poblaciones carentes. Además la naturaleza sistémica de la crisis alimentaria se muestra en las interfases que mantiene con las crisis económica, ambiental y energética, particularmente, por la interconexión de las respuestas para las mismas. Entre los componentes del sistema alimentar, se cuestiona la organización de la producción mundial, las disposiciones de los acuerdos internacionales y el poder creciente de las grandes empresas responsables por la determinación de los padrones de producción y consumo. La mercantilización de los alimentos ha favorecido el avance del capital especulativo sobre los mercados de productos agrícolas, lo que acentúa la instabilidad de los precios y desestructura los sistemas de producción y abastecimiento en esos mercados. La opción por la liberalización comercial y desregulamentación de los mercados reduce el poder de regulación del Estado en la mayoría de los países, privandolos de instrumentos de políticas capaces de lidar con los impactos de la crisis. Los impactos de la crisis en Brasil no fueron muy graves, gracias a la ampliación de la producción familiar apoyada en varias políticas públicas (Pronaf, PAA y el Programa Mais Alimentos ), que son los responsables por el 70% de los alimentos consumidos en el país. A esas políticas se juntaron aquellas con impacto en el acceso a los alimentos, o sea, la manutención de la recomposición del salario mínimo y el inmediato ajuste de los valores Per capita de la transferencia de renta realizada por la Bolsa Familia. Brasil, en su condición de grande exportador y proveedor global de alimentos, se pone como posible beneficiario de la coyuntura internacional. Con todo, las responsabilidades internas e internacionales derivadas de la notoriedad adquirida en ese campo requieren del país más de que una respuesta comercial con el objetivo de beneficiarse de las ganancias ofrecidas por la coyuntura económica. El CONSEA propone la necesidad de debatir las repercusiones socio ambientales del patrón de producción agropecuaria que apoya la posición exportadora, pues el es intensivo en agroquímicos, de larga escala, utiliza poca mano de obra y concentra tierra y riqueza. Las proposiciones del Consejo son: (a) promover nuevos modelos de producción y consumo; (b) apoyar la agricultura familiar de base agro ecológica; (c) garantizar la ampliación de la producción de alimentos y valorar la agro biodiversidad; (d) fortalecer la cultura y los hábitos alimentarios regionales; y (e) democratizar el acceso a la tierra (por la política nacional de reforma agraria), al agua y a otros recursos naturales. Parte esencial de esas proposiciones es la recuperación de la capacidad reguladora del Estado y la ampliación de una política nacional de abastecimiento que amplíe el acceso a los alimentos de calidad con base en sistemas descentralizados. 50 51

6 Características del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional La construcción del SISAN utiliza el enfoque sistémico que se desarrolla en el Brasil para atender la complejidad que el tema alimentario suscita, inclusive en el aspecto de la implementación de las acciones integradas. En ese enfoque están presentes los dos elementos que caracterizan un sistema - flujos de interdependencia y mecanismos de coordinación que se ajustan, totalmente, al análisis y a la promoción de la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Eso porque el enfoque intenta promover la intersectorialidad de las acciones y programas, con la implementación de acciones integradas, así como incluye mecanismos de coordinación con participación social en la forma de consejos de seguridad alimentaria y nutricional. 52 53

Intersectorialidad y la participación social El futuro SISAN y la futura política de SAN están fundadas en dos directrices fundamentales: Intersectorialidad de acciones, políticas y programas: las múltiples dimensiones que condicionan la seguridad alimentaria y nutricional de personas, familias, grupos sociales y países requieren la formulación de programas integrados y la coordinación de las acciones de los varios sectores del gobierno, así como demandan la superación de actuación sectorial de las organizaciones de la sociedad civil; eso implica que la construcción del Sistema Nacional es igualmente intersectorial, en dialogo con los varios sistemas de políticas publicas existentes en Brasil como la salud, educación, asistencia social, desarrollo agrario y agrícola, y el medio ambiente (en anexo se encuentra, en detalles, la cualidad de cada actor que participa del SISAN). participación social: acciones coordinadas entre el gobierno y la sociedad civil con el objetivo de transponer concepciones tecnocráticas y centralizadas de políticas públicas; esta directriz reflexiona la gran experiencia de democracia participativa en la formulación de políticas públicas en las distintas áreas del gobierno en Brasil, con la construcción de espacios de participación (conferencias, consejos, presupuesto participativo y planes directores urbanos) en los 3 niveles de gobierno (nacional, estadual, municipal); es importante mencionar el conjunto de organizaciones, reds y movimientos sociales que son responsables por un importante número de iniciativas própias y en colaboración con programas públicos. de participación y control social de políticas públicas -, y la Cámara Interministerial de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CAISAN) - también parte del gobierno, y trabaja con el Despacho del Ministro de Desarrollo Social y Combate al Hambre. El tercer componente que actúa agregado al CONSEA y a la CAISAN son las Conferencias Nacionales de Seguridad Alimentaria y Nutricional, de donde salen las prioridades y estrategias a ser seguidas por la Política y el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria, así como su evaluación. Millares de personas participan de estas Conferencias que ocurren a cada cuatro años, precedidas de encuentros regionales, donde son elegidos los representantes que estarán en la Conferencia Nacional, y discutidos temas importantes para aquella comunidad 8. Hasta hoy, tres Conferencia Nacionales de seguridad alimentaria 9 fueron realizadas dos mil participantes en cada una (representantes de la sociedad civil y del poder público). El CONSEA tiene como responsabilidad hacer con que las decisiones firmadas en las Conferencias Nacionales se concreten en propuestas que puedan ser adoptadas por el Sistema y por la política pública, y que serán llevadas a la CAISAN, donde se convierten en acciones y programas públicos. Participan del Consejo: I 1/3 (un tercio) son de representantes gubernamentales 19 Ministros y Secretarios Especiales responsables por los temas de seguridad alimentaria y nutricional (Secretaría especial de Acuicultura y Pesca; Ministerio de Trabajo y Empleo; Ministerio de Relaciones Exteriores; Casa Coordinación del Sistema La coordinación del Sistema Nacional de SAN está bajo la responsabilidad de dos instituciones. Una, el CONSEA - que asesora directamente el Presidente de la República y constituye un espacio 8 Las conferencias son un dispositivo constitucional de participación social posible para la mayoria de las políticas públicas brasileñas. Ocurren con distintas periodicidades y la responsabilidad por la convocatória es del gobierno. Hay um amplia participación de los distintos sectores de la sociedad y de representantes del poder público. El objetivo principal de una conferencia es la identificación de prioridades generales para la acción gubernamental. Las políticas y prioridades en salud y asistencia social, por ejemplo, son definidas en conferencias. 9 La Primera Conferencia Nacional de Seguridad Alimentaria (no llevaba la palabra Nutricional) tuvo como sed la capital, Brasilia, en el año de 1994, la Segunda CNSAN fue realizada en la ciudad de Olinda (PE), en 2004. La Tercera CNSAN, en 2007, fue en Fortaleza (CE). 54 55