Programa Institucional de Asesorías



Documentos relacionados
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS

REGLAMENTO PARA EL SISTEMA DE DOCENCIA NO ESCOLARIZADO

REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Aprobado con carácter transitorio por el Consejo de Facultad. Acta 155 dic. 4 de 1995.

UNIVERSIDAD POLITECNICA DEL SUR DE ZACATECAS

Vicerrectoría Académica PROGRAMA DE APOYO ESTUDIANTIL

El Consejo de Gobierno de esta Universidad, en su reunión celebrada el día 14 de octubre de 2008, ha adoptado el siguiente acuerdo:

EXTRACTO DE LA MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO EN BIOLOGÍA APARTADO 4.1 INFORMACIÓN PREVIA A LA MATRICULACIÓN SOBRE ACCESO Y ADMISIÓN

Guía de los cursos. Equipo docente:

CURSO COORDINADOR INNOVADOR

E-learning: E-learning:

México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS

DIPLOMADO EN LIDERAZGO EDUCATIVO PARA PERSONAL DOCENTE, DIRECTIVO Y DE SUPERVISIÓN. Presentación

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN FINANCIERA - esigef MÓDULO DE ADMINISTRACIÓN DE USUARIOS

-OPS/CEPIS/01.61(AIRE) Original: español Página Estructura del programa de evaluación con personal externo

PRESENTACIÓN-ASPECTOS GENERALES DE LA MATERIA

Programa de tutoría en la Facultad de Ingeniería:

SISTEMA DE CREDITOS Y TUTORÍAS EN LA BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA (BUAP)

UNIVERSIDAD DE LA HABANA

PRESENTACIÓN DE TUTORES- TUTORADOS

MANUAL DE OPERACIÓN DE LAS ACADEMIAS

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE CHIHUAHUA REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS ACADEMIAS DEFINICIÓN Y OBJETIVO ORGANIZACIÓN

Secretaría de Investigación, Posgrado y Vinculación

Con fundamento en el artículo 13, inciso V del Decreto de creación del Tecnológico de Estudios Superiores de Huixquilucan.

Dirección General de Educación Superior Tecnológica Lineamiento para la Operación del Programa de Tutoría Versión 1.0 Planes de estudio

Centro de Recursos para la. Atención a la Diversidad (CAD) Distrito 15-03

Ministerio de Salud de la Nación Organización Panamericana de la Salud

MECANISMOS DE COORDINACIÓN DOCENTE. Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA)

Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

COMISIÓN PERMANENTE DE LA CONFERENCIA DE DECANOS Y DIRECTORES DE MAGISTERIO Y EDUCACIÓN.

Máster de Educación para la Salud

PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES/TUTORES 91300

Período Padres de Alumnos y Maestros Compacto Ben Milam Escuela

PROTOCOLO PARA LA ORGANIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL DIPLOMADO FORMACIÓN DE TUTORES PARA DOCENTES Y TÉCNICOS DOCENTES DE NUEVO INGRESO EN EDUCACIÓN BÁSICA

Curso Adaptación al Grado en Organización de Eventos, Protocolo y Relaciones Institucionales

Manual básico de. Voluntariado. Plataforma de Entidades de Voluntariado de la Comunidad de Madrid

Sistema Interno de Garantía de Calidad de la UIMP. Máster Universitario en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera

Al concluir el programa académico, el egresado habrá desarrollado los siguientes conocimientos, habilidades y actitudes:

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICAS DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA TÉCNICA

Proyecto Educativo. Elsa Mar(nez Olmedo

LINEAMIENTOS DE MOVILIDAD ACADÉMICA

DISPOSICIONES GENERALES

LINEAMIENTOS DEL PROGRAMA DESARROLLO DE TALENTOS UNIVERSITARIOS

Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación

OFICIALÍA MAYOR DE GOBIERNO DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS EVALUACION DEL DESEMPEÑO Generalidades y Recomendaciones

OEI - Sistemas Educativos Nacionales - El Salvador 1. Indice Capítulo LA EDUCACIÓN ESPECIAL... 2

ACUERDO Nº CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL CON LICENCIATURA EN EDUCACIÓN.

PLAN INTEGRADO DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE PROFESORES UNIVERSITARIOS

Reglamento de Tutoría

PLAZAS COMUNITARIAS CÍRCULOS DE ESTUDIOS

COMPETENCIAS Y OBJETIVOS GENERALES

EL PROFESOR COMO TUTOR RESUMEN

Guía Enseñanza - Aprendizaje. para Trabajadores. CURSO: Responsabilidad Social Empresarial para empleadores o representantes de empresas

C O M P E T E N C I A S D E L M Á S T E R

5. o. ASIGNATURA: PRACTICUM (Información general) (Código: ) 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS

PLAN DE COORDINACIÓN DOCENTE INFORME DE ACCIONES ACADÉMICAS Y DE

REGLAMENTO DE PLANEACIÓN. U n i v e r s i d a d V e r a c r u z a n a LEGISLACIÓN UNIVERSITARIA

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 28. Carrera de Contabilidad Universidad de Lima

FIDEICOMISO PARA LA CINETECA NACIONAL

FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE DESARROLLO DE APLICACIONES WEB PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO PROFESIONAL PROYECTO DE DESARROLLO DE APLICACIONES WEB

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO RECTORÍA POSGRADOS, INVESTIGACIÓN Y BIBLIOTECAS INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN

CURSO DE EXPERTO UNIVERSITARIO EN MEDIACION SOCIAL, CIVIL Y MERCANTIL

ACADEMIASALGADO Nace en 1990 como empresa después

FUNCIONES DE NIVEL BÁSICO, INTERMEDIO Y SUPERIOR

LOS DESAFÍOS DE LA GESTIÓN. Septiembre 2005 Marzo 2006

Política de necesidades educativas especiales

PROGRAMAS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR EN LA E.S.O.

REGLAMENTO ESTANCIAS Y ESTADÍAS DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EL SUROESTE DE GUANAJUATO

Norma ISO 14001: 2015

MANUAL DES C RIPTIVO DE PUES TO S GERENTE GENERAL

Guía EMPRESA INTELIGENTE 2.0 para la PYME

REGLAMENTO DEL SISTEMA DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN, TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA

Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/2016 1º Cuatrimestre

COMPETENCIAS DEL GRADO EN PEDAGOGÍA

Trabajo final de máster

Convocatoria para formador Laboratorio de Emprendimiento Social PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

DIPLOMADO EN LIDERAZGO EDUCACIONAL

Introducción a la especialidad de dirección hotelera/turística Bloque temático Empresas y servicios turísticos Curso Primer

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 143 CARRERA DE TRABAJO SOCIAL MENCIÓN INTERVENCIÓN SOCIAL INSTITUTO PROFESIONAL DE CHILE SANTIAGO

Competencias básicas mínimas garantizadas:

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: MODELOS DE ORIENTACIÓN PSICOPEDAGÓGICA CLAVE DE LA ASIGNATURA

C O N S I D E R A N D O

NORMATIVA DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS PRÁCTICAS EXTERNAS EN EMPRESAS

PROGRAMA ANGELI CUSTODES

DISTRIBUCIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS EN CRÉDITOS ECTS Obligatorias: 30 Optativas: Prácticas Externas: 15 Trabajo Fin de Máster: 15 TOTAL: 60

FICHA TÉCNICA PARA EL MICROSITIO CRUZAR LA META

COMPETENCIAS DE LOS PSICOPEDAGOGOS

ORGANIZACIÓN UNIVERSITARIA INTERAMERICANA (OUI) INSTITUTO DE GESTIÓN Y LIDERAZGO UNIVERSITARIO (IGLU)

POLÍTICA DE EVALUACIÓN Y MONITOREO DEL DESEMPEÑO

PLAN DE COLABORACIÓN Y VOLUNTARIADO DE ESCUELA SIN WIFI

22/06/2013. Qué es necesario saber? Qué es necesario saber hacer? Cuán bien debemos hacerlo?

UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA ESCUELA DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES PROGRAMA FORMACIÓN DE MONITORES

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Biológicas y de la Salud

Marketing de Servicios

Capitulo Formulación del Problema. Diseño de un plan de capacitaciones para fortalecer las competencias del recurso

PROCEDIMIENTO DE AUDITORIAS INTERNAS. CALIDAD INSTITUCIONAL Versión: 02

Programa 47 Formación continua para egresados

GRADO EN INGENIERIA EN DISEÑO INDUSTRIAL Y DESARROLLO DE PRODUCTOS


El CONSEJO INTERUNIVERSITARIO NACIONAL Acuerda:

Transcripción:

Programa Institucional de Asesorías 1

El mundo actual se caracteriza por una dinámica social que adquiere el reto de transformar y ajustarse en consecuencia del avance tecnológico, de las concepciones del ser humano y de la dinámica cultural en este ya mundo globalizado. Es necesario romper ya con el paradigma del siglo pasado y centrarse a atender las diversas actividades que la propia realidad presenta, así mismo replantear temas ya considerados o que van naciendo. En educación, la búsqueda por formar a un ser humano libre y participativo ha inspirado la exploración de nuevas, y no tan nuevas, corrientes que permitan acercarse cada vez más a una visión integral del estudiante. La ruptura de tradicionales formas de educación ha permitido incorporar nuevas estrategias y técnicas educativas que han contribuido al desarrollo del estudiante desde una perspectiva más participativa concibiéndolo como el centro del proceso enseñanzaaprendizaje. En la Universidad Politécnica de Pachuca se busca formar seres humanos libres, responsables, autónomos e íntegros, por tal motivo resulta importante considerar la asesoría como una estrategia que buscan reducir la soledad del estudiante a través del apoyo necesario para la constitución de un espíritu democrático, de confianza, comunicación, de ayuda, responsabilidad, conduciéndolo a la superación y promoviendo la interacción del estudiante con la institución, con los profesores y con sus propios compañeros, lo cual conduce a una formación más asistida, donde las relaciones son más cercanas y donde se establece el conllevar académico. Es importante resaltar, que la presente propuesta tiene como idea fundamental proponer una alternativa para los docentes y estudiantes que se encuentran en la tarea de formar y formarse, para mejorar la atención integral de los participantes, fomentando espacios para el intercambio, la discusión y el acompañamiento del estudiante al iniciarse activamente en su proceso formativo, durante el desarrollo en la Universidad. 2

Presentación Con base a lo mencionado, la asesoría considera un universo más amplio ya que este universo se refiere a la formación integral del estudiante en su dimensión académica. Por lo tanto dicho Reglamento consta de VI capítulos que se describen a continuación. Capítulo I Aspecto Conceptuales. Capítulo II De los Asesores. Capítulo III De los Asesorados. Capítulo IV De la operatividad del Programa de Asesorías. Capítulo V De la evaluación del Programa de Asesorías. Capítulo VI De los responsables del Programa de Asesorías. 3

CAPÍTULO I ASPECTOS CONCEPTUALES ANUIES: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. Asesor: especialista cuya función es fundamentalmente técnica, que asiste orientado y aconsejado. Colabora con directivos y profesores, en la planificación y desarrollo de la enseñanza. Asesorías: servicio especializado de colaboración, auxilio u orientación que se ofrece al estudiante para el desarrollo de diversas actividades académicas. Asesoría académica: consulta que brinda un profesor (asesor) fuera de lo que considera su tiempo docente para resolver dudas o preguntas sobre temas específicos que domina, ya sea a un alumno o a un grupo de alumnos. Asesoría de prácticas profesionales: coordinación, discusión y evaluación de las actividades efectuadas por los estudiantes en los distintos espacios externos a la institución para reforzar los conocimientos adquiridos y aplicarlos a situaciones y problemas concretos de su futura práctica profesional. Asesoría de proyectos de servicio social: orientación y apoyo metodológico que brinda un profesor a los estudiantes durante un tiempo determinado (establecido en la normatividad de la institución), para participar en un proyecto de servicio social coordinado por el profesor, y aprobado por los órganos competentes, como adecuado para el cumplimiento de este requisito legal para obtener el título. PIA: Programa Institucional de Asesorías. 4

CAPÍTULO II DE LOS ASESORES 1) Las funciones del Asesor 2) Perfil del Asesor 3) Derechos del Asesor 4) Obligaciones del Asesor Todo profesor de tiempo completo deberá ejercer la función de asesoría de acuerdo con las normas de la institución. La participación de profesores de asignatura y/o administrativos será de tipo voluntaria. 1) Las funciones del asesor son: a) Brindar asesoría académica a los estudiantes. b) Promover las capacidades cognitivas del alumno. c) Identificar las necesidades académicas del estudiante y procurar atenderlas en la medida de lo posible. d) Establecer, junto con el responsable del Programa de Asesorías, las estrategias de apoyo para los estudiantes con problemas de reprobación y rezago. 2) Perfil del Asesor a) Ser profesor de tiempo completo, por asignatura o auxiliar de la Universidad Politécnica de Pachuca. b) Poseer vocación de servicio y estar comprometido con los fines de la institución. c) Tener capacidad para manejar asertivamente las sugerencias de los estudiantes. d) Promover la autonomía moral y académica de los alumnos. e) Ser creativo para mantener el interés del estudiante. f) Reconocer la participación y el esfuerzo de los estudiantes. g) Ser capaz de crear un ambiente de confianza y respeto con los estudiantes. h) Poseer empatía. i) Tener capacidad de liderazgo. 5

3) Derechos del Asesor a) Solicitar información académica de los alumnos bajo su tutela al responsable del Programa de Asesoría. b) Contar con orientación y apoyo por parte del responsable de los, para mejorar su desempeño como asesor cuando lo considere necesario. c) Contar con los recursos necesarios para desempeñar eficientemente su actividad de asesoría. d) Proponer mejoras al Programa Institucional de Asesoría (PIA). e) En caso de los profesores auxiliares o voluntarios, pueden renunciar temporal o en forma definitiva a continuar fungiendo como asesor cuando lo consideren necesario, presentando por escrito una solicitud al responsable del PIA. 4) Obligaciones del Asesor a) Conocer la normatividad institucional y las políticas académicas. b) Comunicar con anticipación el horario disponible para la actividad de asesorías. c) Reportar su actividad de asesorías por lo menos dos veces por cuatrimestre. d) Asistir a las reuniones convocadas por el Consejo de Coordinación del Colegio de Asesorías, para la retroalimentación y seguimiento del proceso de asesoría. e) Autoevaluar su desempeño en asesoría cada vez que finalice el cuatrimestre. f) Hacer del conocimiento del Consejo de Coordinación del Colegio de Asesores cualquier irregularidad que este obstaculizando el proceso de asesoría. g) Solicitar al estudiante asesorado su promedio de la asignatura a asesorar. h) Llevar el avance académico de los estudiantes con respecto a la asignatura o a las asignaturas asesoradas. i) Implementar estrategias de apoyo específicas para estudiantes con problemas de de reprobación o rezago. j) Procurar el cumplimiento de los objetivos propuestos por el PIA. k) Desempeñar con eficiencia y eficacia las actividades de asesorías. 6

l) Informar con anticipación al responsable del Consejo de Coordinación del Colegio de Asesores, cuando no se esté en posibilidades de continuar con la actividad de asesorías. m) Respetar y cumplir con las disposiciones señaladas en este reglamento, de no hacerlo, el Consejo de Coordinación del Colegio de Asesores notificará al Director de la División de Estudios Profesionales. CAPÍTULO III DE LOS ASESORADOS 1) Derechos de los tutorados. 2) Obligaciones de los tutorados. 1) Los derechos de los estudiantes que participen en PIA son: a) Ser asesorado en cada una de las asignaturas con bajo rendimiento académico. b) Recibir asesoría oportuna y adecuada por parte del asesor. c) Expresar libremente sus ideas e inquietudes relacionadas con su proceso académico y con la institución en general. 2) Las obligaciones de los tutorados son: a) Asistir puntualmente a todas las asesorías en el horario correspondiente. b) Participar de forma activa y responsable durante las sesiones de asesorías. c) Hacer del conocimiento al Consejo de Coordinación del Colegio de Asesorías cualquier irregularidad que este obstaculizando las asesorías. f) Evaluar el desempeño del asesor y el PIA en general, al finalizar el cuatrimestre. g) Cumplir con las disposiciones antes señaladas de no hacerlo, el Consejo de Coordinación del Colegio de Asesores valorará cada caso en particular y dará las recomendaciones pertinentes. 7

CAPÍTULO IV OPERATIVIDAD DEL PIA a) Todo estudiante inscrito en cualquiera de los programas educativos tiene derecho a recibir atención en el PIA cuando este lo solicite. b) La duración de la participación de los estudiantes en el PIA es desde su ingreso hasta el egreso de esta institución. c) Un asesor puede dar asesoría desde 1 alumno hasta un grupo de 15 alumnos. d) La duración de las sesiones de asesoría serán de acuerdo al horario establecido por cada profesor de tiempo completo. e) La asesoría individual y grupal sólo podrá realizarse dentro de las instalaciones de la Universidad. f) Los asesores contaran con suficiente material de apoyo para el buen desarrollo de su función (manual de la asignatura, programa y lineamiento de asesorías) CAPÍTULO V EVALUACIÓN DEL PIA La evaluación del PIA permitirá conocer los alcances obtenidos por la actividad de asesoría y participarán en ella tanto de los asesores como de los asesorados participantes. Para la evaluación del Programa se considerará los siguientes indicadores: a) Seguimiento del aprovechamiento académico de los estudiantes participantes. b) Opinión del estudiante de la actividad de asesoría. c) Bajo índice de reprobación. d) Bajo índice de deserción. 8

Son sujetos a ser evaluados: a) Los asesores. Los asesores que resulten muy bien evaluados serán motivo de reconocimiento por el Consejo de Coordinación del Colegio de Asesores Para los asesores que no resulten favorecidos en la evaluación de su actividad, se implementarán acciones de retroalimentación en conjunto con el Consejo de Coordinación del Colegio de Asesores, para alcanzar niveles óptimos en su desempeño como asesores. CAPÍTULO VI DE LOS RESPONSABLES DEL PIA El Consejo Coordinador del Colegio de Asesores deberá ser integrado por profesores de tiempo completo de la Universidad Politécnica de Pachuca. Entre sus funciones esta: a) Plantear, coordinar y evaluar la operación y funcionamiento de las asesorías en función a los objetivos de la institución. b) Participar cooperativamente con los asesores para que logren los objetivos esperados por el PIA. c) Identificar y atender las necesidades de capacitación del equipo de asesores. d) Analizar los reportes finales de las actividades de asesoría, para derivar líneas de mejora continua. e) Gestionar los espacios físicos y recursos necesarios para el ejercicio de la asesoría. f) Ser el receptor a través de los asesores de las necesidades, quejas y comentarios de los estudiantes participantes en el PIA, para su debida atención. g) Fomentar la cooperación y compañerismo entre el equipo de asesores. h) Trabajar conjuntamente con el Consejo de Coordinación del Colegio de Asesores para establecer estrategias que coadyuven a mejorar el desempeño de los estudiantes. i) Presentar un informe final de actividades al Consejo de Coordinación del Colegio de Asesores. 9

10