SEGUNDO CONCURSO IBEROAMERICANO DE BUENAS PRÁCTICAS EN PROMOCIÓN DE LA SALUD EN EL ÁMBITO ESCOLAR

Documentos relacionados
MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA

SEGUNDO CONCURSO IBEROAMERICANO DE BUENAS PRÁCTICAS EN PROMOCIÓN DE LA SALUD EN EL ÁMBITO ESCOLAR

FICHA DE MONITOREO DE PROCESO EDUCATIVO PRIMARIA III CICLO EBR

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

INFORME DE EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO ESCUELA DE CIENCIAS DEL DEPORTE PERIODO 2015

CONVIVENCIA ESCOLAR Y AULAS FUNCIONALES

P8: Segunda Etapa del PROYECTO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS UNIVERSIDADES DE AUSJAL 1

ESCUELAS SIN TRABAJO INFANTIL PREVINIENDO EL ABANDONO ESCOLAR

Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales

Matriz de análisis del compromiso 2 NIVEL FORTALES DIFICULTADES CAUSAS OBJETIVOS METAS ACTIVIDADES

COMITÉ DE BUENA CONVIVENCIA ESCOLAR DSO Elementos Estructurales de la Convivencia Escolar Definidos en Base a la Ley

LA AUTORREFLEXIÓN COMO ESTILO DE VIDA PARA UNA CONVIVENCIA ESCOLAR SALUDABLE

Escuela Santiago de Guayaquil

TÉRMINOS DE REFERENCIA

OBJETIVOS INDICADORES FUENTES DE VERIFICACION SUPUESTOS

BASES DEL CONCURSO INTERNO DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA DE LA I.E. PADRE DAMIÁN DE LOS SAGRADOS CORAZONES

Título de Programa: Vinculación Integral de Universidad de Cuenca. Responsable/s coordinación: Consejo de Vinculación

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA

PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL. Área de gestión Proceso Definición Componentes

Indicador de Logro. Protocolo de Prácticas y estrategias de Buena Convivencia por curso y talleres artísticos.

SEGUIMIENTO Y CONTROL. 7,5 Divulgación del conocimiento

Programa Certificación Ambiental de Escuelas. Prueba piloto nacional

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

CONVOCATORIA 2010 PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD. Categoría: 1) Estructura del programa

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de

Ecuador. RedAAC. Encuentro CIM y Redes de Alumni. Socialización de la Red Alumni en Adaptación al Clima RedAAC. Quito, 28 de febrero de 20014

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006

Programas de la Dirección de Proyectos de Investigación e Innovación

APROLAB CAPACÍTATE PERÚ Programa de Apoyo a la FP para la

Descripción (antecedentes, objetivos, pilares-componentes de la experiencia, acciones desarrolladas) Antecedentes:

ÁRBOL DE PROBLEMAS: CAUSAS-EFECTOS

Página 1 de 5 DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DE CALIDAD EDUCATIVA DIGECADE- Lineamientos de formación docente para centros educativos privados

TÉRMINOS DE REFERENCIA PRESENTACIÓN DE INTERÉS PARA IMPARTIR TALLERES ORIENTACIÓN EDUCATIVO LABORAL CURRíCULA BASE INEFOP

INSTITUCION EDUCATIVA ALIANZA DE SAN ANDRES DE SOTAVENTO CÓRDOBA NIT: C. ICFES: DANE: TEL:

Grupo Especializado de Educación COSECCTI-UNASUR

PLAN ANUAL DE TRABAJO 2012

Unidad de Gestión Educativa Local Nº 01 S.J.M. Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo Década de la Educación Inclusiva

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local

Términos de referencia

ANEXO 2. TABLA RESUMEN DE EVIDENCIAS

TÉRMINOS DE REFERENCIA 2016

Guía de Programas de Voluntariado Corporativo en Mexichem

LEY N LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio

I. Estrategia Nacional de Soporte Pedagógico para Instituciones Educativas Polidocentes Urbanas del Nivel Primaria. II. Línea de acción de Refuerzo

Anexo Resolución CFE Nº 280/16 Acuerdos

Gestión por Indicadores

Esta nueva versión de la matriz de evaluación entra en vigencia el 04 de Julio de 2014.

LA CULTURA LOCAL COMO ESTRATÉGIA PEDAGÓGICA POR: CHELA OROZCO MÉNDEZ

PLAN DE MEJORAMIENTO CENTRO EDUCATIVO BERLIN LIC. NEDY MERCADO MARTINEZ

TÉRMINOS DE REFERENCIA

RED DE EXPERIENCIAS INNOVADORAS EN EDUCACIÓN Y POBREZA FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE LA EXPERIENCIA. Curriculum Integrado

IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN

1.1. Título del cargo de Consultor Especialista en Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje

TERCER CONCURSO SALA DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA SAMSUNG - FOCUS 2016

COMISIÓN PARA LA JUVENTUD Y EL DEPORTE DE QUINTANA ROO MODELO DE EQUIDAD DE GÉNERO OBJETIVOS Y METAS

ORÍGENES DEL SENATI. Proceso de Industrialización del país (mediados del siglo XX) Inversión en equipos y maquinarias con tecnología moderna

INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN

Normas y Orientaciones para el desarrollo del Año Escolar 2015 R.M. N MINEDU. Área de Gestión Pedagógica UGEL 03

COLEGIO RITA CASTRO RAMOS Una forma diferente de educar ORGANIZACIÓN ESTUDIANTIL

PROYECTO ESCUELAS QUE APRENDEN- SABANALARGA INSTITUCION EDUCATIVA DE SABANALARGA «FERNADO HOYOS RIPOLL»

PROCESO CAS N UGEL03 CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS DECRETO LEGISLATIVO 1057

ANEP-CODICEN Dirección Sectorial de Recursos Humanos Plan de Acciones de Capacitación. 2008

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social

PROGRAMA EDUCATIVO LOGROS DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACION BASICA REGULAR

VICERRECTORÍA ACADÉMICA Y DIRECCIÓN DE DOCENCIA CONVOCAN: A TODOS LOS PROFESORES DE LA UNIVERSIDAD A PRESENTAR SUS PONENCIAS PARA PARTICIPAR EN EL

ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS VIVENCIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA CULTURA CÍVICA MAGALLY ASUNCIÓN FLORES QUISPE UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

Programa de asistencia integral a Ciudades Patrimoniales e históricas del Perú. Representación de la UNESCO en Perú

Criterios de desempeño. enseñanza y aprendizaje

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

Taller Participativo

EL RIESGO PSICOSOCIAL Y SUS IMPLICACIONES EN LA GESTION DEL RIESGO UNIVERSIDAD DEL QUINDIO 2014

12/11/2012. Nombre del Programa Presupuestal. en la población de 12 a 64 años. urbanas y residentes en ciudades de 30 mil a más habitantes

PLAN DE TRABAJO-2015

DIRECCIÓN DE FORTALECIMIENTO EN GESTIÓN ESCOLAR

Para líderes y organizaciones de alto potencial.

Diplomatura en Gerenciamiento de Servicios de Alimentación Programa

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE ZACOALCO DE TORRES DIRECCION DE EDUCACIÓN Y CULTURA MUNICIPAL PLAN OPERATIVO ANUAL DE TRABAJO OCTUBRE DE 2014 A

1. PASANTE PRACTICANTE PARA EL EQUIPO SJR SOACHA

1.3 DENOMINACION: Asesor. Cargo de libre nombramiento y remoción

Centro de Recursos Educativos de Espinar (CREE)

PLAN ANUAL DE TRABAJO DEL AULA DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA

REGLAMENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN

UN PASEO POR LA MATEMÁTICA, LA LECTURA Y LA ESCRITURA

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Lima, 23 de Octubre de 2013

RENDICIÓN DE CUENTAS INSTITUTO NACIONAL DE NUEVO CUSCATLÁN F: Licda. Yasmin Bran Directora INUC

III. PLAN DE TRABAJO POR SECCION

CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR SECTOR 19 FEDERALIZADO

Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje

Proyecto AprenDes: Una estrategia regional de acompañamiento pedagógico a las escuelas rurales

Municipalidad de Pachacámac

WORKSHOP 3 LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN EL MARCO DE LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA EN COLOMBIA. Cecilia María Vélez White

TERMINOS DE REFERENCIA

Transcripción:

SEGUNDO CONCURSO IBEROAMERICANO DE BUENAS PRÁCTICAS EN PROMOCIÓN DE LA SALUD EN EL ÁMBITO ESCOLAR Formulario de Inscripción y Descripción de Experiencias 1. INFORMACIÓN GENERAL Identificación Nombre de la Experiencia: LA SALUD EN LA GESTION ESCOLAR Institución o Centro Educativo: IE Nº 7059 JOSE ANTONIO ENCINAS FRANCO País:PERU Persona de contacto o responsable de la experiencia Nombre completo ANA BERTHA QUIROZ BALLON Cargo DIRECTORA Institución o Centro Educativo IE Nº 7059 JOSE ANTONIO ENCINAS FRANCO Dirección AVENIDA CENTENARIO S/N SECTOR NUEVO HORIZONTE PAMPLONA ALTA SAN JUAN DE MIRAFLORES Teléfono 2852113 Correo Electrónico anaquiroz2003 Ciudad/municipio/localidad Lima Departamento/provincia/estado Lima- Lima - Perú Descripción de la institución educativa Pública x Tipo de institución educativa Privada Urbana x Rural Nivel educativo en el que se ha desarrollado principalmente la experiencia de promoción de la Educación Inicial Educación Preescolar Educación Primaria x salud en la escuela. Educación Secundaria x 2. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA 1

Qué situación o situaciones en concreto llevaron a desarrollar la experiencia en su institución? (Haga una breve descripción informativa, en no más de 300 palabras, a espacio sencillo, letra Arial 11, sobre las condiciones, contexto o circunstancias que llevaron al desarrollo de la experiencia en su institución.) Duración de la experiencia? Nuestra escuela se encuentra ubicada en el Cono Sur de Lima, en el Distrito de San Juan de Miraflores, Lugar Pamplona Alta, Sector Nuevo Horizonte. Este colegio fue fundado en 1965, tiene una población Escolar de 1500 alumnos, atendemos dos niveles (Primaria y Secundaria) dos turnos por la situación de pobreza de la zona, la escuela, pasaba por una situación difícil, los estudiantes, parasitados, infectados de pediculosis se dormían en las carpetas, estaban enfermos con Desnutrición crónica los brotes de agresividad y violencia era el pan de cada día, los niños, niñas y adolescentes tenían una presentación personal inadecuada, el edificio escolar deteriorado, con graffiti, el mobiliario ni que hablar escrito con mensajes soeces al igual que el baño, sucios, inoperativos e inundados, los estudiantes con baja autoestima, bajo rendimiento escolar, maestros desmotivados, el personal de servicio indiferente ante las funciones encomendadas, Profesores desmotivados frente al proceso educativo, baja demanda de matrícula, Padres de Familia descontentos con el trabajo de la escuela, Aulas oscuras desmotivadoras, Los docentes no trabajaban en equipo, la Programación Curricular era de acuerdo al criterio del docente, sus aulas pintadas de acuerdo a su gusto, sin respetar las condiciones técnicas, la gestión escolar desarticulado con las organizaciones de la localidad, El Plan de Tutoría desarticulado de las necesidades de los estudiantes (Hora perdida),sin propuesta Curricular que marcara el norte de la educación y los padres de familia desorganizados. Toda esta situación tenía a la escuela sumida en una desesperanza, es por eso que se tomó la decisión de darle vuelta a la página y emprender un trabajo organizado, haciendo énfasis en el Problema de Salud en que los estudiantes estaban sumidos por la falta de una correcta información, el inadecuado aprovechamiento de los recursos con los que cuenta la comunidad y la ausencia de Planes y Proyectos que planteen correctamente los aprendizajes y la gestión escolar. Inicio: Año: 1998_ Mes: enero Finalización: Año: _2009 Mes: diciembre Quién promovió el desarrollo de la experiencia? Docentes: 60 Madres y Padres de familia: 750_ ONG x Cual? Kallpa, Every Child y Manuela Ramos Estudiantes: 1500 Gobierno Nacional: Ministerio de Salud x_ Ministerio de Educación x_ Gobierno Local: Secretaría de Salud Secretaría de Educación Otro, Cuál? UNICEF Esta experiencia continúa realizándose? Sí x_ No Objetivos ( Qué se busca o se buscaba con el desarrollo de la experiencia?) Describa los objetivos de la experiencia, en no más de 200 palabras. o o o o o o Promover una Cultura Organizacional desde el enfoque de Salud a través de los Planes y Proyectos de la Institución Educativa con la participación y empoderamiento de los miembros de la Comunidad Educativa. Contribuir al fortalecimiento de las Capacidades, habilidades Sociales y actitudes de los integrantes de la comunidad educativa desde la Propuesta Curricular Institucional basada en el enfoque de Promoción de la Salud. Promover ambientes seguros y agradables, servicios e instalaciones adecuadas, áreas verdes y espacios recreativos para los agentes de la comunidad. Brindar servicios Reorientación de salud de calidad en la Escuela. Incrementar en la Curricula escolar talleres de Desarrollo Productivo que le permita a los estudiantes al egresar de la escuela, insertarse al mercado laboral. Establecer alianzas y convenios con organizaciones públicas y privadas para el logro de los objetivos institucionales. 2

Descripción general de la experiencia (Describa la experiencia, en no más de 300 palabras, haciendo énfasis en los aspectos más significativos de la misma.) Este experiencia se inicia en el año 1998 ante los problemas que presentaba la escuela, en donde la comunidad educativa se empodera al desarrollar una experiencia de gestión participativa, donde los niños se convierten en protagónicos del Comité de salud. Nuestra institución se convierte en una comunidad de aprendizaje en la que se tiene por objetivo el logro de los aprendizajes y la formación integral de los estudiantes. La organización de la Institución Educativa empieza con la conformación del Comité de Salud quien es el que planifica, organiza, ejecuta, monitorea y Evalúa las acciones que se desarrollan, según los componentes del Proyecto a través del Plan Anual de Trabajo. Los componentes de la Salud en la escuela son: Características generales de la experiencia, articulación con la misión y actividades de la institución o centro educativo, e impacto en la calidad educativa. En las preguntas que así lo ameriten, haga una descripción breve (en no más de 300 palabras, a espacio sencillo, letra Arial 11) sobre el impacto que la experiencia ha tenido en la calidad educativa y cómo han articulado la promoción de la salud con el proceso educativo. En qué ámbito(s) se desarrolla la experiencia? Cuál es el eje de equidad de la experiencia? Experiencia circunscrita principalmente al aula Experiencia que involucra a toda la comunidad educativa Experiencia que abarca a miembros de la comunidad local Escuela indígena o en comunidad indígena Escuela con migrantes o población en contexto de desplazamiento interno Escuela en zona urbana pauperizada y con población vulnerable Otro? Por favor describa: x x x x Cuál es el impacto de la experiencia en la calidad educativa? Cómo han articulado la promoción de la salud con el proceso educativo? Mejores niveles de calidad de vida de los estudiantes. Niveles de Organización eficiente de Padres de Familia, Docentes y Estudiantes. Mejoró el nivel de rendimiento escolar Propuesta Curricular diversificada y contextualizada de acuerdo con las necesidades de aprendizajes de los estudiantes. Estudiantes líderes, con una buena autoestima, capaces de remontar la adversidad de la vida cotidiana. Estudiantes de secundaria que lograron ingresar a la Universidad. Estudiantes que participan en la propuesta educativa. El Diseño Curricular Nacional fue diversificada y contextualizada en el enfoque de Promoción de la salud. 3

Los Profesores elaboran Unidades Didácticas desarrollando estilos de vida saludable. Quién o quiénes lideran el desarrollo de la experiencia? Los Estudiantes: Capacitan a sus pares en temas como: Organización Estudiantil, Autoestima, trabajo en equipo y Proyecto de vida. Los Maestros : Capacitan a sus Pares realizan trabajos de interaprendizajes en mesas de trabajo, socializan experiencias de metodología y de evaluación. Padres de Familia: Se capacitan y replican a sus pares en sesiones de talleres lúdicos durante un mes, los 4 viernes. Docentes: Ejecutan sesiones de Clase con enfoque de salud. Padres y Madres de Familia: Participan en las organizaciones al interior y en la comunidad local. Cómo participan cada uno de los siguientes actores? Existe o existió un plan de trabajo para el desarrollo de la experiencia? Qué recursos (humanos, económicos, etc.) se han destinado para el desarrollo de la experiencia? Estudiantes: Son protagonistas de la gestión escolar, pertenecen al Comité de Salud de la escuela. Gobierno Local: Donación de materiales para el lofeo de los objetivos del Plan. ONG: Capacitaciones,Recursos financieros y Profesionales Otro, Cuál? Ministerio de Educación: Presenta la experiencia y la difunde a nivel nacional Sí x Adjunte copia del último plan de trabajo No realizado. Propios Cuáles? Externos Cuáles? Económicos: recursos propios de la Institución para la parte logística Humanos: Capacitación e intercambio de Experiencia. Económicos: Fondos para implementar el Tópico Escolar, para implementar el Comedor Estudiantil, Fondos para implementar la vides teca de la escuela, fondos para desarrollar la capacitación de todos los agentes educativos. 4

Temas Proyecto Curricular Institucional Diversificación Curricular Contextualización Curricular Programación Curricular Proyecto Curricular del Aula Elaboración de Unidades Didácticas Sesiones de Aprendizaje Uso de la tecnología Materiales Educativos Duración 1 mes para todos los talleres Qué acciones de educación continua o de capacitación se han llevado a cabo con el equipo de docentes en el marco del desarrollo de la experiencia? Acciones principales previstas en el desarrollo de la experiencia (Describa de manera clara y precisa, en no más de 300 palabras, espacio sencillos, letra Arial 11, las principales fases y actividades de la experiencia). METODOLOGÍA DEL TRABAJO: Pasos: PASO 1: SENSIBILIZACION: Comunicamos, explicamos y persuadimos a todos los integrantes de la comunidad educativa y se llega a acuerdos de manera participativa para lograr compromisos sobre la importancia de trabajar la propuesta de Promoción de la salud para el cambio de la situación en que se encuentran los actores de la comunidad educativa. PASO 2:ORGANIZACIÓN: Conformamos el Equipo de Salud contando con la participación representativa de cada uno de los actores de la comunidad educativa. Cada uno fue elegido por sus pares, que respondía a un perfil. Este comité esta integrado por: Directora El Coordinador de Salud :Es el profesor con mayor vocación de servicio. Docente de Primaria: Especialista en Diversificación Curricular, responsable de la Programación Curricular de Primaria. Docente de Secundaria: Especialista en Diversificación Curricular, responsable de la Programación Curricular de Secundaria. Un trabajador o Ex alumno para atender el Tópico Escolar. Un Tutor: Para dirigir el espacio de escucha. Un trabajador Operativo: Coordina con los demás trabajadores con la finalidad de mantener los ambientes limpios y operativos. Un Padre o Madre de Familia: Quien mantiene a los Padres de Familia informado a través de la asamblea de APAFA de las acciones que realiza el comité. Dos estudiante líderes varón y mujer elegidos por sus compañeros delegados de salud. 5

Perfil de los Integrantes del Comité de Salud: Comprometido con la salud. Identificados con la Institución Educativa Capaz de trabajar en equipo. Creativo Dinámico Cuenta con el aval de los miembros de la comunidad educativa. Capacitamos al Comité de Salud en las funciones que deben asumir en la Institución Educativa. Realizamos mesas de trabajo con el Comité de salud con la finalidad de: Elaboramos el Plan de Trabajo Anual Elaboramos material de Difusión con la finalidad de que toda la comunidad estén informados. Organizar las comunicaciones con instituciones de la localidad Organizar la Ceremonia de Juramentación del Comité de Salud y de los niños delegados en presencia de los estudiantes y Padres de Familia. PASO 3: DIAGNOSTICO El Comité de salud realiza la primera actividad que es el diagnóstico con la participación de todos los integrantes de la comunidad educativa para conocer las necesidades, potencialidades, aspiraciones y aspectos relevantes de la comunidad, utilizando diferentes técnicas e instrumentos. El Comité de salud conformó un equipo responsable para realizar el diagnóstico, los miembros de este equipo tienen habilidades necesarias para participar en el proceso y además debe participar el personal de salud del Establecimiento de Salud del lugar para acompañar el proceso. Se realizó un taller de capacitación para diseñar los pasos a seguir en el diagnóstico, se determinaron los objetivos, la metodología, los instrumentos de recojo de información, el procesamiento de los datos y cronograma de actividades. Luego se ejecutó el trabajo, aplicando encuestas, entrevistas, Análisis de Fichas documentales a los integrantes de la comunidad. Para realizar el diagnóstico de los ambientes de la escuela, elaboramos uns ficha de observación, luego de realizado el trabajo nos reunimos y se procesó los datos y se elaboró el informe final. El resultado del diagnóstico fue socializado con todos los miembros de la comunidad educativa a través de asambleas, periódico mural, a la hora de la formación de los alumnos y asamblea de APAFA. PASO 4:PLANIFICACIÓN Tomamos como punto de partida los resultados del diagnóstico se organizan actividades que se incorporan en el Plan Anual de Trabajo de la Institución Educativa. El Comité de Salud se reúne para elaborar el Plan Anual de Salud realizando las siguientes acciones: Revisaron el resultado del diagnóstico Analizaron y priorizaron los problemas Analizaron las causas que produjeron estos problemas Se elaboraron los Objetivos generales y específicos que se pueden lograr en el presente Plan Anual de Trabajo (Un año) Se organizó el cronograma de trabajo y responsables. Se elabora el presupuesto, el Plan de captación de recursos. Socializar el Plan con la comunidad educativa. Incorporamos el Plan del Comité al Plan Anual de Trabajo de la Institución Educativa. PASO 5: EJECUCION En este paso el Comité de Salud empieza a llevar las acciones ya definidas en la planificación, teniendo como marco el Proyecto Educativo Institucional y la Propuesta Curricular Institucional, de esta manera de garantiza la sostenibilidad del proyecto. Este es el momento de potenciar el trabajo con las diferentes organizaciones públicas - privadas y de la comunidad local para el logro de los objetivos propuestos en el proyecto. Se formula un Plan de Capacitación: Se capacita en temas de salud, utilizamos materiales educativos, juegos, separatas, rotafolios,etc. Se ejecutan los talleres con metodologías lúdicas y participativas. Se recoge los saberes previos de los participantes y se formulan conclusiones grupales. Miembros de la Comunidad Educativa Temas de Capacitación Gestión Educativa Trabajo en Equipo Liderazgo Manejo de Conflictos Inteligencia Emocional Proyecto Educativo Institucional Directivos Proyecto Curricular Institucional Paradigmas Habilidades Sociales Inventarios Elaboración de Planes Proyectos Innovadores Captación de Recursos Proyecto Curricular Institucional 6

Contextualización Curricular Programación Curricular DOCENTES Proyecto Curricular del Aula Elaboración de Unidades Didácticas Sesiones de Aprendizaje Uso de la tecnología Materiales Educativos Proyectos Innovadores Pedagógicos Enfermedades comunes en los estudiantes Primeros Auxilios Implementación y atención del botiquín escolar. COORDINADOR DE SALUD Organización de los delegados de Salud Elaboración del Plan Tutorial de grado Implementación del espacio de Escucha TUTOR DEL AULA Establecimiento de Alianzas Escuela de Padres Mantenimiento de la infraestructura PERSONAL DE SERVICIO Mantenimiento de los servicios higiénicos Autoestima Relaciones interpersonales VENDEDOR DEL KIOSKO Higiene y Manipulación de los alimentos Reglamentación Sanitaria Funciones de los Delegados de salud DELEGADOS DE SALUD Primeros Auxilios Enfermedades prevalentes Salud Sexual y Reproductiva Habilidades para la vida Organización y Participación Actividades de Pasantía y visitas a otras instituciones : para motivar a los docentes en el desarrollo del plan. Actividades para captar recursos: Se remitieron cartas a diversas instituciones públicas y privadas con la finalidad de captar recursos. Donación de medicamentos, donación de plantas, donación de materiales de construcción, etc. Actividades implementación de: Agua segura, servicios higiénicos limpios, venta ambulatoria de alimentos. Actividades de Comunicación: Organización y Concursos de murales. Colocamos mensajes positivos en lugares estratégicos: Lavate las manos después de Salir del baño Las plantas nos dan oxigeno, cuida. Acciones de Educación en salud: Las acciones educativas se desarrollan a través de las sesiones de clase, que ya están insertadas en el Diseño Curricular Diversificado de la Institución Educativa. Este proceso educativo es para los estudiantes y padres de Familia, de esta manera garantizaremos los cambios de hábito saludables de nuestros alumnos. Actividades de Participación Estudiantil: Capacitación de los estudiantes delegados de salud, se formó el Consejo Estudiantil Enciniano, Los estudiantes participan en eventos locales, nacionales e internacionales con su propuesta de organización, los delegados de salud abordan la problemática en primera instancia del aula y luego transfieren a la coordinadora de salud. PASO 6: EVALUACION Aquí el Comité de Salud acompaña las acciones analizando el proceso en forma permanente para identificar los problemas, corregir a tiempo y mejorar los resultados. De esta manera el Comité evalúa el proceso y el cumplimiento de las actividades y comunica los resultados a los miembros de la comunidad educativa en sus respectivos espacios. (Asambleas, mesas de trabajo)la evaluación puede ser interna o externa. La evaluación interna lo realiza el Comité de salud y la Externa la escuela puede coordinar con organizaciones externas la ficha de evaluación. Resultados (Describa de manera clara y precisa los resultados más importantes que se han alcanzado mediante esta experiencia). Comité de Salud integrado por miembros representativos de la comunidad educativa Organización de los estudiantes en las aulas y a nivel de la Escuela con capacidad de propuesta y de gestión. Propuesta Curricular Diversificada, contextualizada con enfoque de Promoción de la salud. 7

Proyecto Educativo Institucional con enfoque de Promoción de la Salud. Proyectos Innovadores de Éxito, premiados a nivel local, nacional e internacional. Los miembros de la comunidad educativa trabajan en equipo. Ambientes limpios y saludables. Trabajo con los vecinos de la localidad en mejora de la conservación del medio ambiente. Convenio con diversas organizaciones públicas y privadas. Demanda de Matrícula Escolar Mejoró el Rendimiento Escolar Profesores organizados en equipos de trabajo. Planes de trabajo para el desarrollo de las actividades de Promoción de la Salud. El 15% de nuestros alumnos ingresan anualmente a las universidades, cuentan con becas para estudiar por cinco años. Informe del Diagnóstico actualizado desde donde se desprenden los proyectos innovadores. Comunidad educativa identificada con los problemas, necesidades, potencialidades. Contamos con un Plan Anual de Trabajo que contiene las necesidades de salud de la escuela. Los integrantes del Equipo de salud han desarrollado capacidades de gestión y de ejecución de actividades. Servicios básicos implementados y en funcionamiento. Entornos saludables implementados. Espacio de Escucha implementado y funcionando. Modulo de Sesiones de aprendizaje en salud. Organización de los estudiantes a través de procesos democráticos. Cambios de hábitos de higiene Evaluación (Describa si la experiencia ha sido evaluada o no. Si la respuesta es afirmativa, resuma los objetivos de la evaluación, la metodología utilizada, cuándo se hizo, quién fue el evaluador o los evaluadores y los resultados cualitativos o cuantitativos de manera clara y precisa). Si: Objetivos: Identificar a tiempo los problemas que se presentan en la ejecución de las acciones: Acompañar de manera permanente en el desarrollo de las acciones y motivar al Comité de salud. Analizar el proceso a fin de mejorar los resultados. Se promovió dos tipos de evaluación: interna y externa. a. Evaluación Interna: El mismo comité de salud a la Institución Educativa, se elaboró el instrumento de autoevaluación con la participación de todos los integrantes del Comité de Salud, se aprobó y se firmó el acta de acuerdos. Metodología Utilizada: 1. Se definió el día y la hora de la autoevaluación 8

2. Convocamos a todos los miembros del Comité de salud. 3. Presentamos la ficha de evaluación, los aspectos que contiene y como se evalúa. 4. Se distribuyeron responsabilidades: Quienes lideraban cada parte del instrumento. 5. Se aplicó la ficha 6. Se proceso los resultados. 7. Se analizó los resultados, identificando aquellos ítems que ya han sido logrados y los que aun faltan trabajar. b. Evaluación Externa: 1. Se envia una carta a cada Institución Externa, indicando la necesidad de ser evaluados. 2. Esta evaluación la realiza un equipo externo integrado por representantes del sector salud, educación y de una ONG. 3. Organizamos una reunión con el equipo evaluador, para socializar el instrumento, acirdar la fecha y la hora, designar responsabilizándose en la aplicación de la ficha. 4. Aplicación de la ficha. 5. eñ Comité de Salud de la escuela acompaña a los evaluadores, alcanzando las pruebas para verificar las acciones realizadas.. 6. Se procesa los resultados y se comparte con el Comité de salud de las Escuelas los logros y dificultades encontradas. 7. La escuela en señal de buenos resultados, iza una bandera: Cuantificación de la Evaluación: Bandera Verde con Cruz Dorada: Cumplió con todos los indicadores 100% de logro Bandera Verde: Éxito cumplió con los indicadores 94% de logro de los indicadores de evaluación. Bandera Azul: Buen desempeño 79% de logro de los indicadores de evaluación. Bandera Roja: deficiente desempeño 64% de logro de los indicadores de evaluación. Bandera Amarilla: Fracaso Menos de 50% de logro de los indicadores de evaluación. Publicación de Resultados: Los resultados de la experiencia han sido publicados? SÍ x_ NO Dónde? 9

Revistas. Mesas de Intercambios de experiencias. Fortalezas (Describa en no más de 200 palabras a espacio sencillo, letra Arial 11, los aspectos más significativos que puedan considerarse como fortalezas de la experiencia). Equidad e inclusión: la experiencia ha sido diseñada para promover la equidad, participación y mayor inclusión posible de niños, niñas, adolescentes y jóvenes de los grupos más vulnerables (por ejemplo, estudiantes con discapacidades u otras necesidades especiales, minorías étnicas, migrantes, desplazados internos, etc.). Empoderamiento y capacidad de transformación: Con la experiencia se ha promovido la participación social y el empoderamiento de las comunidades, de forma tal que le permita a los individuos y al colectivo desarrollar acciones orientadas a transformar el entorno, con el fin de mejorar sus condiciones de vida? Nuestra escuela es reconocida como una Institución Educativa Inclusiva; somos una escuela Inclusiva, tenemos niños con retrado leve y Autismo, los estudiantes son integrados en las aulas regulares y reciben el apoyo y monitoreo del Centro de Educación Especial, los docentes realizan adaptaciones Curriculares. Si los estudiantes egresados han formado una asociación de Ex alumnos, llamada Cadena de Talentos que promueve el desarrollo a través de Becas a las Universidades y cada año son 10 alumnos que estudian en Universidades Particulares, ellos realizan un trabajo monitoreado al grupo desarrollando los valores institucionales; responsabilidad, respeto, puntualidad, solidaridad y honestidad. En la Escuela los estudiantes tiene desarrolladas las capacidades de liderazgo, que le permiten generar trabajo con la comunidad local. Asegurando finalmente que la educación y formación de nuestros alumnos es un ejemplo de superación y la comunidad cuenta con mejores dirigentes. Eficacia de las acciones: se pueden mostrar resultados verificables. Potencial de réplica: se han desarrollado actividades o metodologías que podrían aplicarse en otras instituciones o centros educativos. Sostenibilidad: permanencia en el tiempo, capacidad institucional, socioeconómica y política, etc. Si la Asociación de Alumnos Organización Estudiantil Publicaciones de éxito de nuestros estudiantes. Trabajo articulado con la UNICEF, Every CHILD y otra ONGS La escuela es modelo y centro de pasantía en el País, le estrategia ha sido irradiada a todas las escuelas públicas del país. Somos ponentes y capacitadotes en Proceso para una Gestión en salud Escolar. La experiencia se viene desarrollando desde 1998 y hasta la fecha viene desarrollando a través de un Plan Estratégico y con ayuda de los ONG aliadas. 10

Participación activa de la comunidad educativa: equipo líder o gestor conformado, encuentros de docentes, etc. Alianzas con otras organizaciones: cuentan con uno o más convenios o acuerdos firmados con otras instituciones o actores en la comunidad local. Producción de materiales didácticos y pedagógicos: se han concebido, diseñado y probado materiales para apoyar los procesos de de enseñanza-aprendizaje. Otras fortalezas. La participación activa de todos los actores educativos y cuenta con el liderazgo del Comité de Salud. La Institución Educativa esta fortalecida porque ha firmado convenio con numerosas organizaciones qu han permitido su desarrollo. Ejem: UNICEF y Every Child con el tema los derechos del Niño y del adolescente, Centro de Salud Manuel Barreto: La salud Mental y en el tema de Nutrición en la etapa escolar. Contamos con Módulos de Aprendizaje en salud. Contamos con medios audiovisuales y tecnología que permite una eficiente labor pedagógica. Los maestros comprometidos con este nuevo cambio. (la salud en la gestión escolar) Evidencia (Adjuntar documentos, fotografías [en formato JPEG], materiales didácticos y pedagógicos o cualquier otro documento que contribuya a comprender de una mejor manera la experiencia que se ha desarrollado en promoción de la salud en el ámbito escolar.) Obstáculos (Describa los obstáculos principales que han encontrado en el desarrollo de la experiencia.) La falta de recursos económicos para mejorar la infraestructura de la escuela, mejorar los espacios Uso de nuevas tecnologías (Describa las tecnologías utilizadas en el desarrollo de la experiencia) 11

El internet es una gran herramienta, pues ha permitido que la Institución Educativa esta interrelacionándose a nivel internacional con otras experiencias de promoción de la salud Qué se requiere para fortalecer la sostenibilidad de la experiencia? (Describa los requerimientos necesarios para fortalecer la sostenibilidad de la experiencia) La Institución Educativa debe incorporar esta estrategia en el Proyecto Educativo Institucional de la Escuela, Luego debe estar inmersa en la Propuesta Curricular Institucional y las Unidades Didácticas. Elaborar Proyectos Innovadores que permitan que la escuela este ligada a las necesidades de aprendizaje de Salud Contar con una Red de Instituciones aliadas de la Localidad. Involucrar a la comunidad Local en el Trabajo de Promoción de la salud, a través de actividades significativas: Ejem :Conservación del Medio Ambiente 12

Proyecto El Pulmoncito Ecológico del Encinas - Las Malokas I DATOS GENERALES: UGEL :UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL 01 Institución Educativa :7059 JOSE ANTONIO ENCINAS FRANCO Nivel :PRIMARIA Y SECUNDARIA Director :ANA BERTHA QUIROZ BALLÓN Sub Director de Formación General :YRENE GLORIA CHAMORRO BACILIO Sub Directora de Primaria :BIVIANA CHÁVEZ SUNI Profesores Responsables : MANUEL MARCHAN ROSA HUISA MARIA LUIZA ALEJANDRO FLORES CESAR ROSAS MARIA SUAREZ JUAN YAYA TRABAJADORA SOCIAL CARLOS SILVA LUISA NESTAREZ ROCIO MANCILLA AREA CIENCIAS SOCIALES AREA DE CTA AREA DE MATEMATICA AREA DE CTA AREA DE MATEMATICA EDUCACION PARA EL TRABAJO HORTENCIA NUÑEZ PAREDES PERSONAL OPERATIVO MADRE DE FAMILIA ALUMNA DE SECUNDARIA II JUSTIFICACION Este proyecto nace por una necesidad de encontrar una forma adecuada de integrar a los niños niñas y adolescentes a través de un espacio lúdico, afectivo y seguro al interior de la Institución Educativa propulsora en el compromiso que es cuidar el lugar donde vivimos y la importancia de los espacios verdes para todos. Generando una serie de actividades como plantar árboles, donde los niños se sientan protagonistas de diseñar, organizar y preparar un lugar propio, un pulmoncito ecológico, que marcará no sólo su historia personal, sino el mérito de un trabajo en grupo, para beneficio de todos y de la comunidad. Este proyecto contará con la participación de personal de todas las áreas de la Institución Educativa. III LOCALIZACIÓN FÍSICA: En el ala derecha, parte posterior del taller de industria del vestido, colindando con la oficina de apafa IV AREA GEOGRAFICA: 14.50 m x 18:50 m2

V OBJETIVOS: 1. Brindar un espacio de seguridad para que los niños, niñas y adolescentes puedan interrelacionarse de manera afectiva. 2. Desarrollar sentimientos de respeto y responsabilidad en la conservación del ambiente natural, creando un pulmoncito ecológico enciniano- las malokas. 3. Compartir con el grupo las actividades pautadas respetando las normas de convivencia. 4. Integrar las ideas e iniciativas con las de los otros, logrando un proyecto grupal. 5. Disfrutar y compartir la realización de actividades en el proyecto con niños de otras secciones. 6. Desarrollar en los alumnos la capacidad de diálogo, expresando sus opiniones con seguridad y pudiendo resolver paulatinamente situaciones problemáticas de la vida diaria. 7. Integrar a este proyecto las distintas áreas creando conciencia y responsabilidad hacia los espacios verde. Vi COBERTURA Y CCONTEXTO FISICO (ADJUNTAR FOTOS)

VI CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Nº ACTIVIDADES COSTO CRONOGRAMA RESPONSABLES A M J J A S O N 1 Recorrer con los estudiantes el área acompañados con una Ficha de 2.00 4 Comunicación observación para recoger los aportes e ideas de los es5udiantes sobre el espacio 2 Visitar el espacio de las malokas con una ficha de trabajo para recolectar 2:00 4 LUIZA datos con los cuales se elabora Maqueta y plano del ambiente 3 Tomar Fotos del Lugar 10.00 4 Biviana 4 Preparar los plantones, para luego trasplantar en la Maloka. 20.00 1 y Manuel 2 5 Hacer una campaña solicitando plantas para embellecer el lugar. 10.00 4 Ana 6 Realizar carteles con previa selección de. 50.00 2 Rosa Huisa 7 Nivelar el terreno 0.00 ROCIO MANCILLA 8 Organizar el concurso de murales enter promociones (regalo de las 0..00 ROCIO MANCILLA promociones) 9 Mantener las áreas de las Malocas limpias, vigilancia y permanente regados 0.00 Luisa Nestarez 10 Elaborar lemas con pintura esmalte 100.00 Hortencia 11 Construir de madera las sombrillas en el ambiente de la Maloka 1500.00 12 Construir la Gruta Niño de Praga 13 Historia de las Malokas 100.00 María Suarez 14 Evaluación del proyecto 10.00 VII ORGANIZACIÓN Y COORDINACION (DETERMINAR REPONSABLES ver cronograma de actividades) IX RECURSOS: 1. Humanos : Directivos, Docentes, Padres de Familia, estudiantes y personal Administrativo. 2. Materiales : Madera, clavos, planchas de etrnit, estóvales, tuercas, cola de carpintero, cámara fotográfica, gras y plantas ornamentales. 3. Financiamiento: Monto otorgado para el proyecto S/.2000.00 nuevo soles.

X Estrategias Metodológicas - Observación, a través de guías Planos Fichas de trabajo - Recorridos - Diseños de maquetas - Trabajos de campo XI EVALUACION: Diagnóstica: Al iniciar la obra. Proceso :Durante la ejecución del proyecto Registro de acciones Fotografías y filmaciones Maqueta Salida: Ficha de Evaluación

ESCUELA DE PADRES CAMPAÑA DE SALUD BUCAL CONDECORACION A CARLOS DIAZ MALCA PO SER UNA PERSONA EN EL PAIS CON CAPACIDAD DE RESILENCIA EVENTO ORGANIZADO POR EL MINISTERIO DE SALUD LOS ESTUDIANTES SE DIVIERTEN TALLER DE MANUALIDADES MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS