ACTIVIDAD ESPASMOLITICA DEL EXTRACTO FLUIDO DE Matricaria recutita (MANZANILLA) EN ORGANOS AISLADOS

Documentos relacionados
ACTIVIDAD ANALGÉSICA Y ANTIPIRÉTICA DE UN EXTRACTO FLUIDO DE PIMENTA DIOICA L. Y EVALUACIÓN DE SU TOXICIDAD AGUDA ORAL

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM

ELABORACIÓN DE TORTILLAS DE MAÍZ DE MEJOR CALIDAD NUTRICIONAL MEDIANTE EL USO DE GRANO GERMINADO UTILIZANDO EL METODO TRADICIONAL DE NIXTAMALIZACIÓN

Determinación de la Cloremia, Natremia y Potasemia en Caprinos Criollos de la Quebrada -Tumbaya- Jujuy.

INTRODUCCIÓN. Otras investigaciones mostraron que el incremento de la glicemia basal en ayunas en hipertiroideos fue más alta que en normales (4,5,6).

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

Conceptos básicos en estequiometría

Vol. 2 No ISSN:

3ºESO FÍSICA Y QUÍMICA TEMA 5 BLOQUE 3. ESTÁNDARES EVALUABLES Categoría Instrumento Competencia

INFLUENCIA DE LA VARIABILIDAD BIOLOGICA EN LA TOMA DE MUESTRA

Efectos de la obesidad inducida por sobrealimentación temprana durante la lactancia sobre la isquemia-reperfusión coronaria

Bioquímica Tema 2: Soluciones. Unidades Año: 2013

1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. VALSEDAN 150 mg, Comprimidos recubiertos Extracto de Valeriana officinalis 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

Efecto del peso, almacenamiento y humedad del huevo de avestruz (Sthrutio camelus) sobre el peso al nacimiento

LINEAS DE INVESTIGACIÓN

MOL. Nº AVOGADRO GASES. TEMA 4 Pág. 198 libro (Unidad 10)

ABSORCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LOS TÓXICOS EN EL ORGANISMO

BLOQUE 2: ETNOFARMACOLOGÍA. Capítulo 9. El estudio farmacológico y clínico de las plantas medicinales.

Análisis Probit. StatFolio de Ejemplo: probit.sgp

RESULTADOS. 4.1 ADAPTABILIDAD DEL SISTEMA. Los resultados de adaptabilidad del sistema cromatografico se detallan en la tabla 4.1

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL Profesor: Jaime O. Pérez

Pruebas de hipótesis

Lubricantes Vegetales Una idea innovadora. investigadores

INSTITUTO BOLIVIANO DE METROLOGÍA ENSAYO DE APTITUD. EA-LI-019 Determinación de Grados Brix INFORME FINAL

CURSO DE FITOTERAPIA

Evaluación de la performance de dos coadyuvantes para el control de Conyza bonariensis con glifosato

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

TRANSMISIÓN NEUROMUSCULAR EN EL HEMIDIAFRAGMA DE RATA.

ANÁLISIS CUANTITATIVO POR WDFRX

CAPÍTULO VI RESULTADOS PESO (50 COMPRIMIDOS) INICIAL PESO (50 COMPRIMIDOS) FINAL PESO (50 COMPRIMIDOS) INICIAL PESO DEL PLATO

RESÚMENES DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN EN RESIDUOS ORGANICOS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE MEDICINA

ARTÍCULO ORIGINAL. ARS Pharmaceutica. Collazo MV 1, Muñiz MM 2, Alonso1 C 1, Frutos G 2

PROYECTO DEL CURSO DE ESTADÍSTICA INFERENCIAL

Movimiento rectilíneo uniforme y uniformemente variado. Introducción

Teoría de muestras. Distribución de variables aleatorias en el muestreo. 1. Distribución de medias muestrales

PRACTICA DE LABORATORIO SEMANA 19 y 20 PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE ALCOHOLES Y FENOLES Elaborado por: Licda. Lilian Judith Guzmán Melgar

Los Gráficos de Control de Shewart

SOLUCIONARIO Guía Estándar Anual

Las escalas de equivalencia en la medición de la pobreza Síntesis de tesis de Maestría en Estadística, UCR. Nancy Pérez Valverde

MEDICAMENTOS GENERICOS

Magnetización: una alternativa en la leche cruda sin refrigerar

EL PAPEL DE LA ESTADISTICA EN O Y M. Objetivo: Identificar índices estadísticos, y métodos más convenientes, para aplicarlos en el estudio de O y M.

Universidad Gran Mariscal de Ayacucho Carreras de Ambiente, Civil, Computación y Mantenimiento Asignatura: Química I TEMA 1. LEYES PONDERALES.

Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Bioanálisis

ENERO 2009 LA YERBA MATE POSEE UN ALTO NIVEL DE ANTIOXIDANTES

LABORATORIO ANÁLISIS INSTRUMENTAL PRACTICA #7 ULTRAVIOLETA PRESENTADO POR: EMIL SON LEÓN FLORIÁN DEYMER GOMEZ PRESENTADO A: LUCAS BLANDÓN

METFORMINA STADA EFG RESUMEN DEL ESTUDIO DE BIOEQUIVALENCIA OBJETIVO

FICHA TÉCNICA. La duración estimada del tratamiento será de dos semanas.

Variables estadísticas bidimensionales: problemas resueltos

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUÍMICA CÁTEDRA DE FISICOQUÍMICA TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO Nº 4

Influencia de la evaluación de los efectos de residuos en flora intestinal sobre el IDA de una droga

NORMA MEXICANA NMX-F-101-SCFI-2012

Problemas Química Propuestos en las P.A.U. Equilibrio Químico

ESTADÍSTICA. Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal. continua

GUIA DE ESTUDIO Nº 7: Equilibrio Químico

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

IX CONGRESO DE CIENCIA DE LOS ALIMENTOS y V FORO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS

Costes Promedios Comparativos Litro sin Botella 3/4 Li

RESULTADOS. Se realizaron 441 muestras de espirometría, de las cuales 414 fueron muestras. Cuadro Nº 1. años, naturales de Junín (4,105 m.s.n.m.

AJUSTE O ESTANDARIZACION DE TASAS Y CÁLCULO DE LOS AÑOS POTENCIALES DE VIDA PERDIDOS (APVP) 1.- CONDICIONES y TECNICAS PARA EL AJUSTE DE TASAS

Proceso de Admisión 2011: Enero 3, 2011

La Contracción Muscular

Ley de Ohm y dependencia de la resistencia con las dimensiones del conductor

LABORATORIOS NORMON, S.A.

Práctica 6. Reactivo limitante

METODOS EXPERIMENTALES PARA DETERMINAR DENSIDADES DE LIQUIDOS Y SOLIDOS

Figura 1: Estructura química de las isoflavonas primarias en el poroto de soja. 9

DEGRADACIÓN DE ACEITES COMESTIBLES POR TRATAMIENTO TÉRMICO

CAPITULO V 5. CONCLUSIONES. El resultado de la formulación de la hipótesis podemos concluir que a

El papel probabilístico normal

INFORME LABORATORIO, QUÍMICA ORGANICA DEYMER GÓMEZ CORREA FERNEY OSORIO BARAHONA DEISY CAROLINA CORDOBA (JUEVES 10-1)

Base Legal en la Administración de Medicamentos y Otros Aspectos Farmacológicos. Prof. T.Rosa RN,MSN,CCM

La presión y sus efectos Presión en sólidos Actividad:

Teoría Disoluciones Fórmula empírica y molecular Física y Química. 1º bachiller DISOLUCIONES

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE NEUTOX SOBRE LOS EFECTOS TOXICOLÓGICOS DE AFLATOXINAS EN PIENSO DE POLLOS

GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES

Estrategia de Carrera en Remo durante los Juegos Olímpicos de Sydney Dr. Valery Kleshnev Instituto Australiano de Deportes (AIS)

TOXICOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS GUIA DE ESTUDIO Nº. Tema: PRINCIPIOS DE TOXICOLOGÍA. CURVAS DOSIS - RESPUESTA. ENSAYOS BIOLÓGICOS

CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Raúl David Katz

RESULTADOS Y DISCUSIÓN. Efecto del ph sobre la liberación de teofilina

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

ABSORCION, DISTRIBUCION, METABOLISMO Y ELIMINACION DE MEDICAMENTOS. Farm. B. L. Zylbersztajn

Principales resultados Región Metropolitana

GENETICA CUANTITATIVA

Masas atómicas (g/mol): O = 16; S = 32; Zn = 65,4. Sol: a) 847 L; b) 710,9 g; c) 1,01 atm.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PUERTO RICO DEPARTAMENTO DE FÍSICA MATEMÁTICAS

3. Correlación. Introducción. Diagrama de dispersión

Titulaciones en Química Analítica. Capítulo 13 CHEM 3320 Rosamil Rey Santos, Ph.D.

Regresión con variables independientes cualitativas

INDICE 1. Introducción 2. Recopilación de Datos Caso de estudia A 3. Descripción y Resumen de Datos 4. Presentación de Datos

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESCRITO CIENTÍFICO Por Ricardo Hernández (Lic., M.Sc., Ph.D.) A manera de prologo

TÉCNICAS ESTADÍSTICAS APLICADAS EN NUTRICIÓN Y SALUD

de 1 a 3 15 Desarrollo de ideas y precisión proposi Conclusión de 0 a 1 de 1 a 3

Taller de Química Farmacéutica. Profesor: Danny Balanta

EJERCICIOS DE PRUEBA DE HIPOTESIS

COLECCIÓN DE PROBLEMAS TEMA 0 QUÍMICA 2º BACHILLERATO. SANTILLANA. Dónde habrá mayor número de átomos, en 1 mol de metanol o en 1 mol

RENDIMIENTO DE BROCAS DE ACERO AISI M2 CON DISTINTOS TRATAMIENTOS

> NT-32 rev. 2 ENAC Tipo III: Métodos basados en métodos de referencia Tipo IV: Otros métodos.

Transcripción:

REV CUBANA PLANT MED 1(1):19-24, ENERO-ABRIL, 1996 FACULTAD DE MEDICINA "DR. SALVADOR ALLENDE". LABORATORIO CENTRAL DE FARMACOLOGIA ACTIVIDAD ESPASMOLITICA DEL EXTRACTO FLUIDO DE Matricaria recutita (MANZANILLA) EN ORGANOS AISLADOS Dr. Francisco Morón Rodríguez, 1 Dr. Juan Furones Mourelle 2 y Tec. Zulima Pinedo Gutiérrez 3 RESUMEN La Matricaria recutita L. (manzanilla) es una planta muy empleada en la medicina tradicional de Cuba y de otros muchos países. Entre sus propiedades se le atribuyen algunas relacionadas con una posible acción espasmolítica en el sistema digestivo. Se evalúa la actividad de un extracto fluido de M. recutita, elaborado con un menstruo de etanol-agua al 30 % en los modelos de yeyuno de conejo e íleon de curiel aislados y se empleó la papaverina como medicamento de referencia. El extracto fluido disminuyó de manera dosis dependiente la amplitud de las contracciones espontáneas en el modelo de yeyuno aislado de conejo y también inhibió las contracciones inducidas por cloruro de bario, acetil colina e histamina en el íleon aislado de curiel de forma similar a la papaverina. La actividad del extracto de M. recutita fue superior que la droga de referencia en ambos casos. Palabras clave: Plantas medicinales; Agentes espasmolíticos; Matricaria recutita L.; Astereaceae; Organo aislado. INTRODUCCION La Matricaria recutita L. o M. chamomilla, conocida como manzanilla, pertenece a la familia Astereaceae (figura). Es oriunda de Europa con amplia distribución en toda América, y en Cuba se introdujo en 1939. 1,2 Los componentes químicos, descritos fundamentalmente en las flores, consideradas como la parte más activa de la planta, están en el aceite esencial donde se encuentran el camazuleno, el bisabolol y la apigenina; estos dos últimos tienen actividad espasmolítica, además existen otros compuestos como cumarinas, flavonoides, antemidina, ácido antémico, matricina, taninos, ácidos grasos, carotenos, ácido ascórbico y ácido salicílico. 2 A la planta se le atribuyen tradicionalmente diversas propiedades entre las que se encuentra la antiespasmódica, que ha sido demostrada experimentalmente con diferentes extractos. 3 Es por ello, el interés de evaluar esta actividad en el extracto fluido elaborado con manzanilla nacional. 1 Doctor en Ciencias Médicas (PhD). Especialista de II Grado en Farmacología. Profesor Auxil iar. 2 Especialista de II Grado en Farmacología. Profesor Auxiliar. 3 Técnica en Farmacología.

Técnicas de órgano aislado Existen diferentes modelos para evaluar la actividad antiespasmódica in vitro. Cuando se desea una preparación con poca motilidad espontánea, muchos autores emplean íleon de curiel, y cuando la motilidad resulta útil, el yeyuno o el íleon de conejo. 8,9 Yeyuno aislado de conejo Figura. Matricaria recutita L. (manzanilla). MATERIALES Y METODOS Preparación del extracto fluido El extracto fluido se elaboró según las normas nacionales, 4,5 con un menstruo hidroalcohólico al 30 % (Empresa "Saúl Delgado", Ciudad de La Habana, Lote No. F-539211038), con las siguientes especificaciones: contenido alcohólico 25,8 %; sólidos totales 18,8 g/100 ml y aceites esenciales 0,12 ml/100ml. La utilización de extracto fluido se debe a que constituyen formas más estandarizadas y empleadas para procesar drogas vegetales a nivel dispensarial, las cuales pueden servir como materia prima para elaborar otras formas farmacéuticas. 6, 7 Evaluamos el extracto fluido con menstruo de etanol al 30 % porque es el más cercano a la forma tradicionalmente empleada que es la infusión. Se emplearon conejos híbridos (semigigante blanco con Nueva Zelandia, de uno y otro sexos y peso entre 3 y 3,5 kg), procedentes del CENPALAB. Privados de alimentos por 24 horas antes del experimento, fueron sacrificados por dislocación cervical y desangrados seccionando los vasos del cuello. Realizamos una laparotomía y se extrajo un segmento de yeyuno de 20 cm de longitud, este fue sumergido en solución Tyrode a 37 o C, cortándolo en segmentos de 2 cm de longitud despojados de la envoltura mesentérica y atándoles con seda quirúrgica ambos extremos sin ocluir la luz intestinal. Una vez preparados se colocaron en baño para órgano aislado que contenía 15 ml de solución Tyrode a 37 o C 8-10 con la siguiente composición en milimoles por litro: ClNa = 136,900; ClK = 2,680; Cl2Mg. 6H2O = 0,049; Cl2Ca. 2H2O = 1,800; NaH2PO4. H2O = 0,360; NaHCO3 = 1,900 y C6H12O6 = 5,550. La solución fue burbujeada con una mezcla de 95 % de oxígeno y 5 % de dióxido de carbono. 9 Los segmentos se acoplaron a un transductor fuerza- -desplazamiento conectado a un polígrafo Nihon- -Khoden RM-6000 y esperamos 30 minutos, antes y después de aplicar una tensión de 1 g, para comenzar el registro (velocidad de 25 mm/minuto y con sensibilidad 20). Solo se utilizaron dos segmentos por cada animal y aplicamos el siguiente esquema: Yeyuno de conejo: secuencia de trabajo 1. Basal 1 (motilidad espontánea inicial). 2. Concentración 1 (de la sustancia que se debe probar (C1) ) 3. Basal 2. 4. Concentración 2 (C2). 5. Basal 3. 6. Concentración 3 (C3). Inicio Basal 1 Conc 1 Estabilización del Registro 1 min C1 2 min lavado 15 min 3 veces 20

...Continuación del registro para C2 y C3, se repiten los mismos pasos. En cada registro determinamos las variables amplitud y frecuencia durante el tercer minuto. La amplitud de cada contracción fue la medida en milímetros del desplazamiento, desde la línea de base hasta el máximo alcanzado; consideramos la mayor contracción de la Basal 1 como el 100 % y calculamos los valores porcentuales de las restantes. Para la frecuencia, tomamos el número de contracciones producidas. En todas las series experimentales consideramos control a la Basal 1 y la muestra fue igual a 10 (n=10). Las dosis y el momento de administración del extracto de M. recutita (0,0188; 0,0940 y 0,1880 mg/ml) y de la papaverina (0,0046; 0,0066 y 0,0130 mg/ml) fueron determinados en experiencias previas, para que éstas provocaran en la amplitud alrededor del 20 % de inhibición para la dosis menor y el 80 % para la mayor. Ileon aislado de curiel Se utilizaron curieles albinos Dunkin-Hartley (de uno y otro sexos, 250-300 g) procedentes del CENPALAB, privados de alimentos por 24 horas antes del experimento. Para la extracción y preparación de los segmentos de íleon se procedió de igual forma que en el yeyuno aislado de conejo, mediante la solución Tyrode modificada, 9 con la siguiente composición en milimoles por litro: ClNa = 136,900; ClK = 2,680; Cl2Mg. 6H2 = 1,275; Cl2Ca. H2O = 1,183; NaH2PO4. H2O = 0,360; NaHCO3 = 1,900 y C6H12O6 = 5,550. Los parámetros de registro del polígrafo fueron: velocidad 5 mm/min y sensibilidad 20; según el siguiente esquema para cada agonista (espasmógenos) en presencia de los antagonistas (M. recutita o papaverina): Ileon de curiel: secuencia de trabajo 1. Primera contracción con agonista (Ag) 1. 2. Lavado tres veces-reposo 5 min, lavado una vez-reposo 5 min. 3. Segunda contracción con agonista 1. 4. Lavado tres veces-reposo 5 min, lavado una vez, añadir antagonista 1 e incubar 5 min. 5. Contracción con agonista 1 en presencia de antagonista 1. 6. Contracción con agonista 1 para observar recuperación. Los pasos del 1 al 3 se repiten hasta obtener dos contracciones similares. 1 3 5 6 2 4 2 En cada registro determinamos la amplitud de la contracción, midiendo el desplazamiento en milímetros producido por la respuesta contráctil inducida por el espasmógeno a partir de la línea de base. Se consideró como el 100 % de respuesta a la mayor amplitud alcanzada al emplear el agonista correspondiente para cada serie experimental (control) y calculamos los valores relativos en porciento de las restantes respuestas; contracciones con el agonista sólo y con el agonista en presencia del antagonista. Para cada serie la muestra fue igual a 10 (n=10). Se utilizaron concentraciones fijas de los agonistas (cloruro de bario 0,2 mg/ml; acetil colina 0,06 mgx10-3 /ml e histamina 0,05x10-3 mg/ml) cada uno fue evaluado frente a tres concentraciones de los antagonistas (extracto fluido de M. recutita 0,188; 0,564 y 0,940 mg/ml y papaverina 0,0033; 0,0066 y 0,0130 mg/ml). Las dosis y el tiempo de aplicación fueron determinadas en experiencias previas, se tuvo en cuenta que las concentraciones de los agonistas no produjeran respuestas máximas. Análisis estadístico Los datos de los diferentes experimentos se sometieron a prueba de normalidad. Cuando la distribución fue normal, se aplicó análisis de varianza modelo de clasificación simple y cuando éste fue significativo realizamos una "t" para la comparación de medias. Se tomó como nivel de significación p < 0,05. La estimación de la dosis que produjo como promedio una respuesta del 50 % de relajación con respecto al control, se realizó mediante una regresión lineal y en el extracto al 30 % de M. recutita se calculó para la dosis de sólidos totales. El procesamiento se realizó con el programa Microstat. RESULTADOS Efectos sobre la motilidad espontánea del yeyuno aislado de conejo El extracto fluido y la papaverina modificaron la amplitud significativamente (tabla 1). 21

Tabla 1. Efecto de la M. recutita sobre la motilidad espontánea (amplitud) en yeyuno aislado de conejo Extracto fluido 30 % 87,66 ±5,90 Papaverina 87,60 ±2,19 Valores: Medias ± desviaciones estándares. Basales 1, 2 y 3: B1, B2 y B3. *p < 0,05. 78,16* ±12,30 66,68* ±29,99 85,75 ±10,42 91,92 ±18,83 47,08* ±13,85 65,65* ±41,62 86,41 ±10,47 97,67 ±14,08 Tabla 2. Efecto de la M. recutita sobre la motilidad espontánea (frecuencia) en yeyuno aislado de conejo Extracto de fluido 30 % 27,91* ±11,78 34,60* ±21,19 14,30 ±6,62 Papaverina 13,50 ±1,58 14,00 ±2,72 11,90 ±2,23 15,00 ±2,36 12,70 ±1,88 14,50 ±2,32 11,60 ±2,06 15,00 ±1,82 12,30 ±1,16 Tabla 3. Efecto de la M. recutita sobre las contracciones inducidas por espasmógenos en íleon aislado de curiel 14,00 ±1,83 11,50 ±2,32 Cloruro de bario 200 mg/ml Acetilcolina 0,06 mg/ml Histamina 0,05 mg/ml 97,31 ±1,73 96,19 ±2,51 90,49 ±7,28 61,17* ±8,67 52,71* ±15,12 48,25* ±15,74 95,06 ±4,10 92,29 ±4,05 95,39 ±6,05 12,43* ±5,30 14,42* ±5,23 34,53* ±17,00 94,09 ±4,30 95,73 ±4,80 95,44 ±3,91 7,60* ±7,24 15,09* ±8,10 12,03* ±5,56 Valores: Medias ± desviaciones estándares. Basales 1, 2 y 3: B1, B2 y B3. *p < 0,05. Tabla 4. Efecto de la papaverina sobre las contracciones inducidas por espasmógenos en íleon aislado de curiel Cloruro de bario 97,71 ±1,07 Acetilcolina 96,80 ±2,52 Histamina 96,40 ±2,91 Valores: Medias ± desviaciones estándares. Basales 1, 2 y 3: B1, B2, B3. * p < 0,05. 84,97* ±9,27 78,35* ±25,52 78,68* ±19,64 97,08 ±1,66 97,76 ±2,15 98,18 ±8,45 77,73* ±8,43 48,89* ±5,17 55,04* ±8,45 97,06 ±1,95 97,41 ±2,03 98,52 ±2,01 Tabla 5. Dosis estimadas que producen 50 % de relajación para M. recutita y papaverina en íleon de curiel Agonistas (mg.10-3 /ml) Sólidos totales (mg/ml) Extracto fluido M. recutita Dosis estimada de antagonista Aceite esencial (mg.10-3 /ml) Papaverina (mg/ml) Cloruro de bario (220) 0,3668 2,34 0,0065 Acetilcolina (0,06) 0,4374 2,28 0,0061 Histamina (0,05) 0,3915 2,38 0,0068 16,24* ±5,53 12,62* ±12,40 21,92* ±10,53 22

Concentraciones en el baño (mg/ml) Extracto fluido 30 % C1 C2 C3 0,0188 0,0940 0,1880 Papaverina 0,0046 0,0066 0,0130 El extracto fluido y la papaverina mostraron una tendencia de dosis dependiente. El extracto fluido y la papaverina no provocaron una reducción significativa de la frecuencia de las contracciones en relación con las basales (control), y con las diferentes concentraciones aplicadas, aunque en ambos observamos una tendencia a disminuirla (tabla 2). El extracto fluido y la papaverina mostraron una tendencia dosis dependiente sobre la amplitud de las contracciones, por lo cual fue estimada la concentración que puede producir un 50 % de relajación respecto a la contracción máxima obtenida en las basales, resultó en el extracto de M. recutita de 0,1072 mg/ml de sólidos totales (6,84x10-3 mg/ml de aceites esenciales) y en la papaverina fue de 0,0087 mg/ml. Efectos sobre las contracciones inducidas en el íleon aislado de curiel El extracto fluido las concentraciones de 0,188; 0,564 y 0,940 mg/ml redujo significativamente la amplitud de las contracciones inducidas por cloruro de bario, acetilcolina e histamina; se aprecia que la dosis más alta provocó mayor reducción de la contracción (tabla 3). Concentraciones de M. recutita en el baño (mg/ml): C1 = 0,188; C2 = 0,564 y C3 = 0,940. La papaverina en las concentraciones de 0,0033, 0,0066 y 0,0130 mg/ml también provocó una reducción significativa (p < 0,05) de la amplitud de las contracciones inducidas por los diferentes espasmógenos (agonistas) (tabla 4). Concentraciones de papaverina en el baño (mg/ml): C1 = 0,0033; C2 = 0,0066 y C3 = 0,0130. Estimamos la concentración que puede producir una reducción del 50 % con respecto a la contracción máxima alcanzada con cada agonista (tabla 5). DISCUSION La M. recutita se utiliza en nuestra población y otros países como antiespasmódica, 1-3 hecho que nos motivó a estudiar el efecto del extracto fluido de la planta de producción nacional sobre la motilidad espontánea y las contracciones inducidas por varios espasmógenos en órganos aislados. Al analizar el efecto de nuestro extracto sobre el yeyuno de conejo, encontramos que redujo la amplitud de las contracciones espontáneas, lo que valida la acción antiespasmódica referida en la medicina popular 1-3 y se corresponde con lo hallado experimentalmente por otros autores. 11-13,16 Hay discrepancias en los reportes sobre la actividad relativa entre la papaverina y extractos de M. recutita; se he indicado que la acción de esta última es de tres a cuatro veces más débil, 13 que es superior 14 o incluso similar a la papaverina. 2 Nuestros resultados indican que el extracto fluido al 30 % de M. recutita tiene menor actividad relativa al comparar las dosis, sobre la base de los sólidos totales, necesarias en relación con la papaverina en los modelos estudiados. Así, en el yeyuno de conejo se necesitó una dosis de M. recutita aproximadamente 12,3 veces mayor que de papaverina, mientras que en el íleon de curiel se requirieron dosis del extracto de 56,4, 57,5 y 71,7 veces mayores con respecto a la papaverina frente a los agonistas cloruro de bario, histamina y acetilcolina, respectivamente. Sin embargo, las dosis empleadas de M. recutita calculadas sobre la base de aceite esencial parecen ser considerablemente menores que las referidas a sólidos totales y también sería más activo que la papaverina. De forma similar la papaverina mostró un efecto relajante del músculo liso intestinal, que coincide con lo reportado sobre esta droga. 15 No obstante, en la frecuencia de las contracciones hubo una tendencia a la disminución que no resultó significativa, lo que difiere de lo hallado por otros autores. 15,16 Consideramos que este resultado se puede deber a nuestras condiciones experimentales, debido a que algunos investigadores también han encontrado comportamientos diferentes de la frecuencia; así Manzini et al., 16 hallaron que la papaverina redujo la frecuencia marcadamente en el colon de rata y en menor grado para el duodeno de conejo mediante el empleo de dosis similares a las nuestras. Otros, como Martin et al. 17 reportan que la papaverina no modificó de forma importante esta variable en íleon y duodeno de rata. En nuestro laboratorio hemos determinado que el etanol hasta el 56 % no provoca variaciones significativas en los parámetros evaluados, lo que está en concordancia con la literatura, donde se reporta que el alcohol en cantidades moderadas no influye significativamente y sólo en dosis tóxicas produce cese virtual de las funciones secretoras y motoras gastrointestinales. 18 23

La ausencia de efecto del etanol sugiere que el efecto observado con el extracto fluido al 30 % de M. recutita es atribuible a las sustancias extraídas y contenidas en los sólidos totales, en el aceite esencial o en ambos. Otro hecho que confirma el efecto espasmolítico de nuestro extracto es la respuesta obtenida en el íleon aislado de curiel, donde inhibió marcadamente las contracciones inducidas con cloruro de bario, acetilcolina e histamina, por lo que se observan mayores efectos al emplear dosis más altas. La papaverina mostró un comportamiento parecido. Nuestros resultados no permiten concluir el modo de acción de la M. recutita pero podemos señalar que en general lo hace de manera similar a la papaverina. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en los modelos estudiados y su coincidencia con otros autores que emplean preparaciones similares a las nuestras, al evaluar diferentes compuestos sintéticos e incluso plantas medicinales, 17,19,20 podemos afirmar que el extracto fluido al 30 % de M. recutita tiene actividad espasmolítica en el músculo liso intestinal. CONCLUSIONES 1. El extracto fluido al 30 % de M. recutita tiene acción espasmolítica, al inhibir la actividad espontánea del yeyuno aislado de conejo y las contracciones inducidas por los espasmógenos empleados en el íleon aislado de curiel. 2. El extracto fluido mostró una acción similar a la papaverina en los modelos estudiados. SUMMARY Matricaria recutita (chamomile) is a plant very used in Cuban traditional medicine and in other countries. Among its properties are some related to possible spasmolytic action in digestive system. Activity of fluid extract from M. recutita, processed with menstruum 30 % ethanol-water in isolated models of jejunum of rabbit and ileum of guinea pig is assessed; papaverin was used as reference drug. Fluid extract decreased, in a dose-dependent fashion, amplitude of spontaneous contractions in model of jejunum isolated from the rabbit and also inhibited induced contractions by barium chloride, acetylcholine and histamine in ileum isolated from guinea pig in similar way to papaverin. Activity of extract from M. recutita was superior to reference drug in both cases. Key words: Medicinal plants; Spasmolytic agents; Matricaria recutita L.; Astereaceae; Isolated organ. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. Roig JT. Plantas medicinales, aromáticas o venenosas en Cuba. La Habana; Editorial Científico-Técnica, 1988:624. 2. Robineau L. Hacia una farmacopea caribeña. Seminario TRAMIL 5 y 6. Santo Domingo: Enda-Caribe, 1993:223. 3. Acosta de la Luz L, Triana JE. La manzanilla prodigio de la medicina verde. 2. ed. La Habana: Editorial Científico-Técnica, 1990:66-78. 4. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Normas ramales de medicamentos de origen vegetal. Drogas crudas. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 1992:10-2. 5.. Normas ramales de medicamentos de origen vegetal. Tinturas y extractos fluidos. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 1992. 6. Martin EW. Farmacia práctica de Remington. La Habana: 1972:400-6. (Edición revolucionaria) 7. Gennaro AR. Remington s pharmaceutical sciences. 18. ed. Pensylvania: Mack, 1990:1543-4. 8. Pharmacological experiments on isolated preparation. 2. ed. Edinburgh: E and S Livingstone, 1970:58-70. 9. Blattner R, Classen HG, Dehnert H, Doring HJ. Studies on the isolated ileum of the guinea pig. En: Barnden IM, Colson R, eds. Experiments on isolated smooth muscle preparation. Freiburg: Hugo Sachs Elektronik KG, 1980:53-66. 10. Sainz DF, Miyares C, García M. Técnicas de farmacología Experimental. La Habana: Editorial Ciencia y Técnica, 1972:131-4. 11. Kreitmar H. Matricaria chamomilla L.- die echte kamile. Pharmazie 1951;6(1):65-7. 12. Sorm F. Isolation of spasmolitic substances from Matricaria chamomilla. Chem Listy 1952;46:308-9. 13. Hava M, Janku I. The broncodilatating action of apigenine. J Physiol 1958;50:309-10. 14. Hoerhammer L. Flavones of compositae and papilionaceae III. New flavone flucosides obtained from Matricaria chamomilla. Arzneimittel forschung. 1963;13:33-6. 15. Needleman P, Johnson EM. Los vasodilatadores y el tratamiento de la angina. En: Gilman AG, Goodman LS, Gilman A. eds. Las bases framacológicas de la terapéutica. La Habana: Editorial Científico-Técnica, 1984:820. 16. Manzini S, Maggi CA, Meli A. System and organo selectivity of smooth muscle relaxants on in vitro spontaneously contracting preparations. Arch Int Pharmacodyn Ther. 1984;270(1):50-60. 17. Martin JS, Tansy MF. Comparasion of the inhititory effects of spermine, papaverine and adrenaline upon isolated segments of the rats small intestine. Clin Exp Pharmacol Physiol 1986;13(1):87-90. 18. Rall TW. Hipnóticos y sedantes. En: Gilman AG, Rall TW, Nies AS, Taylor P, eds. Las bases farmacológicas de la terapéutica. 8.ed. México DF: Editora Médica Panamericana, 1991:369-75. 19. Hazelhoff B, Malingre TM, Meijer DK. Antiespasmodic effects of Valeriana compounds: an in vitro and in vivo study on the guinea-pig ileum. Arch Int Pharmacodyn Ther 1982;257(2):274-87. 20. Marhuenda E, et al. Actividad espasmolítica de la fracción flavónica de Thymus carnosus Boiss. An R Acad Farm 1988;54 (4):644-54. Dr. Francisco Morón Rodríguez. Facultad de Medicina "Dr. Salvador Allende". Carvajal s/n esquina Agua Dulce, Cerro, Ciudad Habana, Cuba. CP: 12000 24