Presentación. Los contenidos de este documento te servirán para: Organizar tu grupo de asesoría. Preparar y llevar a cabo tus asesorías.

Documentos relacionados
SDUD OD 9LGD \ HO 7UDEDMR

Educación para la Vida y el Trabajo Matemáticas. Juegos

Coordinación gráfica y cuidado de la edición Greta Sánchez Muñoz Adriana Barraza Hernández

Folleto. Juegos. Educación para la Vida y el Trabajo Matemáticas

Oferta. educativa. y de. formación. con apoyo de las TIC. Información para figuras de Plazas Comunitarias

Información General de la Asignatura. Clave de la Asignatura: Créditos: 4.7. Contenido. Presentación

Guía del asesor. Educación para la Vida y el Trabajo Alfabetización tecnológica

Aprovecho internet. Guía del asesor. Educación para la Vida y el Trabajo Alfabetización tecnológica

Taller 5 Siguiendo el avance del proyecto

MODULOS MODULOS DIVERSIFICADOS NIVEL INICIAL INTERMEDIO. La palabra Para empezar Matemáticas para empezar

Sílabo. Técnicas de Negociación

Leemos el texto: manteniendo limpia el agua

Estrategia nacional para la formación de supervisores escolares

Con un lindo telar vamos a multiplicar

ESTRATEGIA GLOBALES PRIORIDAD MEJORA DE LOS APRENDIZAJES Y SUBSANAR EL REZAGO EDUCATIVO CICLO ESCOLAR

Jugamos con el geoplano y los ejes de simetría

Procesamos información sobre derechos desde los pictogramas

Las Situaciones de Aprendizaje para el Fortalecimiento a la Calidad en la

Educación para la vida Cultura ciudadana. Libro del adulto

Programa Construye T Guía para utilizar las Fichas de Actividades Construye T en el AULA

DIPLOMADO EN GERENCIA PARA LA CALIDAD EDUCATIVA Círculo de reflexión para la calidad

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

QUÉ ES LA ORIENTACIÓN PARA EL EMPLEO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA N 3 HACIA LA EXCELENCIA COMPROMISO DE TODOS!

Sesión 1 El primer día

tema del Módulo 1 es: Introducción al Entorno Virtual de Enseñanza- Aprendizaje y al Trabajo Colaborativo. En esta instancia se buscará que los

Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Director o Supervisor

Guía. para la elaboración del Expediente de evidencias de la función de dirección Directores. Educación Secundaria

Leemos y reconocemos la importancia de las áreas verdes

Educación para la Vida y el Trabajo Matemáticas. Guía del asesor

GRUPOS DE AYUDA EN EL DUELO MODELO DEL CSC PATRICIA MEDINA SEGURA

La Ciencia en tu Escuela Modalidad A Distancia. Diplomado de Primaria. Rosa del Carmen Villavicencio Caballero Coordinadora

bachillerato son: Los propósitos de Ciencias Sociales. Propedéutico para el

INSTRUCCIÓN DE TRABAJO Nombre de la instrucción de trabajo: Llenado del formato de Plan de Clase

PROYECTO: UN VIAJE POR LAS LENGUAS.

Cuidado y reproducción de las plantas

EAPN ANDALUCIA. PLAN de acción para el año Nuestra Misión. Nuestra Visión para el futuro. Qué queremos conseguir?

Plan de Estudios Articulación de la Educación Básica

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Operaciones con números decimales

Didáctica de la Literatura en Educación Infantil ÍNDICE

MANUAL DE USUARIO PROYECTO DE VIDA

Las Situaciones de Aprendizaje para el Fortalecimiento a la Calidad en la

PLANEACIÓN DE MATERIALES DE APOYO DIDÁCTICO

CENTRO UNIVERSITARIO SANTA ANA Centro adscrito a la UEx.- Almendralejo

ROLES, FUNCIONES Y TAREAS DEL ANIMADOR/A SOCIOCULTURAL

Educación Mención Preescolar

Informática. Unidad 2. Mtro. Pablo Torres Múgica

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA I BLOQUE I

Sesión 1: Creación del ambiente de trabajo

La motivación por aprender no depende únicamente de las personas a las que asesoramos, necesitan de ti para lograr:

ORIENTACION PROFESIONAL. Nuestro planeta ofrece todo lo que el hombre necesita, no todo lo que el hombre codicia GANDHI

Organizamos el aula para un mejor desplazamiento

Manual de seminario para el estudiante. Para alcanzar los resultados propuestos, le sugerimos realizar las siguientes actividades:

Itinerario de Educación Ambiental por La Rioja

Construimos las casas de los animales

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

Guía del asesor. Educación para la Vida y el Trabajo Alfabetización tecnológica

Elaboramos nuestras metas personales, para una mejor convivencia

6.6 Dirección de Comunicación Social. A) Organigrama. B) Propósito. C) Funciones generales

Carrera: Ingeniería en Tecnologías de la Información y Comunicaciones

Ubicamos números en el tablero de control del Bingo

Dividimos una cantidad haciendo grupos

Revisamos, reflexionamos y mejoramos nuestros artículos de opinión

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN. Programa de Asignatura

MÓDULO DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

Guía. para la elaboración del Expediente de evidencias de la función de dirección Directores. Educación Primaria

Cómo estudiar más y mejor? Autoras: MsC. Haydee Leal García. MsC. Sol Angel Galdós Sotolongo. Investigadoras del ICCP

Resolvemos problemas usando esquemas gráficos

CURSO DE FORMACIÓN EN EDUCACIÓN AFECTIVA Y SEXUAL, para la promoción de relaciones afectivas y sexuales positivas,

Guía para desarrollar Talleres de orientación con Padres y Madres de Familia. San Luis Potosí, S.L.P., agosto de 2011

Leemos un texto narrativo

Puntos importantes de la Guía de la Monografía:

Lindos diseños para aprender sobre simetría

Primos y compuestos Plan de clase (1/2) Escuela: Fecha: Profesor (a):

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA I BLOQUE I

Leemos textos descriptivos para conocer lugares de nuestro Perú

Unidad 4. Primaria Religión 3 Programación

PLAN DE ACTUACIÓN I.E.S. LA ALDEA DE SAN NICOLÁS DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN

TERCER GRADO - UNIDAD 3 - SESIÓN 07. Gano con los dados

Manual. Seis Acciones para el Fortalecimiento de la Biblioteca Escolar

Nos organizamos para leer obras interesantes

CURSO: DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS INNOVADORAS EN PLATAFORMAS E-LEARNING ELEMENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Propuesta para la Coordinación de Carrera de Comunicación Social. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Entre Ríos

Manual de Organización de Participación Ciudadana y Organización Social

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Ciencias Politicas y Administración Gubernamental

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS FRANCISCO GARCÍA SALINAS PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍA UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA

Ingeniería de costos. Ingeniería en Logística DOF-1103

CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES

ASOCIACIÓN OAXAQUEÑA DE PSICOLOGÍA A. C. Lecturas de metodología de la Investigación

Guía de Estándares Nacionales de la PTA para Evaluar las Asociaciones de las Familias y Escuelas

MODELO INTEGRADO DE GESTIÓN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

Las pruebas de expresión e interacción orales en el DELE

Secretaría General ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS

-Plan de Estudios- Diplomado en Educación Psicológica

Formato para Encuestas de Servicio. Referencia a la Norma ISO 9001: , INSTITUTO TECNOLOGICO DE CD. JUAREZ

Lenguaje Oral y Escrito

Secretaría General ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS

INSTRUMENTO PILOTO VISITA DE OBSERVACIÓN AL DIRECTOR DE ESCUELA AÑO ESCOLAR Categoría III: Desempeño organizacional y ético

Análisis de precios unitarios

Transcripción:

Nuestros valores para la democracia Presentación Los contenidos de este documento te servirán para: Organizar tu grupo de asesoría. Preparar y llevar a cabo tus asesorías. Apoyar a las personas jóvenes y adultas en su estudio individual. Conocer los materiales de estudio con los que vas a trabajar. Manejar los contenidos de estudio y el tipo de actividades que se van a realizar. Conocer el avance de las personas jóvenes y adultas. Seguir algunas orientaciones para establecer en tu grupo las condiciones más favorables para el estudio. Al final de esta guía encontrarás una página destinada a tus anotaciones personales, donde podrás registrar ideas, propuestas o recordatorios que te sean útiles para las asesorías. 2

Guía del asesor 1. Propósitos del módulo El módulo Nuestros valores para la democracia tiene el propósito general de propiciar que las personas jóvenes y adultas reflexionen y tomen conciencia acerca de su compromiso para mejorar la convivencia con los demás, construir la democracia como forma de vida y sistema de gobierno, así como para identificar y practicar los valores que sustentan una participación ciudadana corresponsable. Además, el módulo se propone que las personas jóvenes y adultas: Identifiquen sus necesidades básicas y los derechos que están garantizados en el marco jurídico mexicano y reconozcan los valores que orientan sus acciones hacia una cultura democrática. Identifiquen a la familia como el ámbito en el que se satisfacen necesidades básicas y se desarrollan valores. Reconozcan las características de la convivencia familiar, así como los valores y actitudes necesarios para la resolución de conflictos surgidos en esta. Reconozcan su lugar en la comunidad y afirmen su pertenencia a la misma, así como los beneficios de vivir en ella. Desarrollen las actitudes y conductas que les permitan enfrentar positivamente los conflictos comunitarios y sociales. Reconozcan las ventajas de vivir en democracia, así como los valores, normas, instituciones y prácticas que permiten fomentarla en los procesos políticos y sociales de la vida nacional. 3

Nuestros valores para la democracia Para dar cumplimiento a estos propósitos, el módulo consta de los contenidos siguientes: Unidad Temas 1. Somos personas 1. Tenemos derechos 2. Actuamos según nuestros valores 2. Convivencia familiar 1. Cómo es mi familia? 2. Practicamos valores 3. Aprendemos de los conflictos 3. Participamos en la comunidad 1. Diferentes, pero iguales 2. Jalemos parejo 3. Resolvemos nuestros conflictos 4. Hacia un país democrático 1. La democracia como forma de vida 2. Participamos para decidir 3. Fuerza ciudadana y gobierno 4

Guía del asesor 2. Los materiales El módulo está conformado por los siguientes materiales: Libro del adulto Antología Tres folletos de Educación para la Vida y el Trabajo: Igualdad entre hombre y mujer Derechos humanos Participación social Libro del adulto Este libro constituye la herramienta básica para el trabajo con las personas jóvenes y adultas. Contiene información y una serie de actividades que les ayudarán a reflexionar sobre temas relacionados con los valores para la democracia. Su estructura didáctica se organiza en unidades y temas. Al final de cada unidad se encuentra el apartado Mi avance, en este se trata de que las personas jóvenes y adultas reflexionen sobre algunos contenidos de la unidad, así como del trabajo realizado. Para ello, cuentan con actividades que se realizan de manera individual, pero teniendo en cuenta lo discutido colectivamente sobre el tema. 5

Nuestros valores para la democracia Tu tarea como asesor o asesora es revisar y registrar estos adelantos, y en la Hoja de avances avalar que las personas jóvenes y adultas han hecho las actividades del tema. Además, detectar si se les presentaron dificultades y, en caso necesario, ofrecer mayor apoyo en la realización de las actividades o plantear alguna modificación en la realización de los ejercicios. En cada tema aparecen las siguientes secciones: Introducción Aunque no aparece el nombre de esta sección, cada tema inicia con una explicación breve (uno o dos párrafos) acerca de los contenidos que se trabajarán. Qué nos proponemos? Es decir, qué objetivo en particular se pretende lograr. Este te orientará en el tratamiento que deberás dar a los contenidos específicos del tema. Para empezar Se intenta recuperar los conocimientos y saberes del lector o lectora, producto de sus experiencias; puede hacerse mediante una lectura breve, actividades y/o preguntas. Cápsulas informativas Son textos breves o notas interesantes, por medio de los cuales las personas jóvenes y adultas ampliarán sus conocimientos sobre el tema. 6

Guía del asesor Para saber más Este apartado remite al lector o lectora a otros materiales (Antología y folletos) para ampliar la información sobre el tema, además de sugerirle actividades que enriquezcan sus conocimientos. Actividades Durante el desarrollo del Libro del adulto aparecen actividades que tienen como propósito reforzar lo aprendido; consisten principalmente en: indagación en el entorno; consulta de otros materiales; preguntas para responder en el cuaderno; actividades en las que se aplique lo aprendido; diálogo/interacción; y redacción de experiencias. En la realización de las actividades, el asesor o la asesora dará apoyo y orientación por medio de consultas, organización de actividades colectivas, o sugerencias para conseguir los materiales necesarios. 7

Nuestros valores para la democracia Antología Es una compilación de lecturas que amplían la información sobre los temas de cada unidad. Se pueden realizar cuando se indique en el Libro del adulto, o bien, cuando a la persona que está trabajando el módulo le interese hacerlas. Folletos de Educación para la Vida y el Trabajo Conjunto de materiales de apoyo que se utilizan en los diferentes temas que se desarrollan en el Libro del adulto. En algunos casos estos folletos se utilizan para realizar actividades que reforzarán lo aprendido sobre el tema. 8

Guía del asesor 3. Qué hacer como asesor o asesora Tu función como asesor o asesora es facilitar el aprendizaje, es decir, ofrecer la posibilidad de que las personas construyan su propio aprendizaje a partir de experiencias nuevas en las que logren conocimientos y recuperen experiencias previas. Para ello es importante que tú también leas los materiales del módulo y realices las actividades del Libro del adulto. De esta manera también podrás prepararte mejor para las asesorías, favorecer la reflexión personal y el intercambio de opiniones, comprobar los avances de las personas, así como orientar y coordinar las actividades que deben realizar las personas que trabajan el módulo, tales como: lectura de notas de periódico, consultas, realización de alguna visita o dinámica grupal. Plantéate preguntas como: qué problemas, actividades o temas de la unidad vamos a abordar?, cómo lo vamos a desarrollar?, qué materiales o apoyos necesito para lograrlo? 9

Nuestros valores para la democracia Recuerda que conocer y manejar adecuadamente los materiales no significa que debas leerlos de principio a fin antes de empezar a asesorar el módulo ni aprenderte de memoria los contenidos de estos; quiere decir que, poco a poco, avances en su lectura y comprensión para que siempre vayas más adelante que las personas del Círculo de estudio. Ten presente que en las asesorías participan todos los integrantes del círculo con actividades individuales o grupales. El desarrollo del módulo depende del tiempo disponible de cada persona que lo trabaja, tanto para asistir a las sesiones como para estudiar por su cuenta. Por eso, cada una puede presentar distinto avance; sin embargo, hay ciertas actividades que debes atender siempre: revisar el avance de las personas asesoradas, estar preparado o preparada para resolver cualquier duda sobre el tema que se está trabajando y prever actividades que faciliten el aprendizaje. 10

Guía del asesor No pierdas de vista que las personas que asesoras tienen características propias que solo tú conoces; por lo tanto, tu iniciativa es fundamental para el mejor desempeño del trabajo en la asesoría. Coméntales que si tienen dudas o si no entienden las indicaciones, consulten a sus compañeras o compañeros, o se dirijan a ti para aclararlas. No siempre des respuesta a todas sus dudas, propicia la reflexión, por ejemplo, regresándoles la pregunta, para que den su opinión o señalen cómo resolverían un problema; motiva también a investigar. Considera en tus actividades la asistencia a talleres de Formación en Valores y del Eje de Cultura Ciudadana, ya que estos son de gran utilidad para el manejo de los temas del módulo. La asesoría puede prepararse considerando tres momentos: inicio, desarrollo y cierre de la sesión. Inicio de la sesión Al empezar cada sesión, es necesario retomar las conclusiones de la anterior, aclarar las dudas que se hayan presentado y revisar los resultados de las actividades de investigación, información o reflexión sobre algún tema que se haya acordado realizar fuera de la asesoría. Desarrollo de la sesión En este segundo momento es muy importante que dediques un espacio para que las personas trabajen con sus materiales, y otro para que realicen actividades de reflexión en las que participen todas las personas del grupo sin importar el avance que tenga cada quien, tarea que enriquecerá el trabajo de todas y todos. Para esto puedes apoyarte en las siguientes actividades: 11

Nuestros valores para la democracia Pregunta a las personas qué esperan o qué les gustaría que se tratara en el tema. Anota en el pizarrón, en hojas de rotafolios o en un cuaderno, los conceptos o palabras clave que den la idea de lo que las personas esperan o les gustaría que se tratara en los temas. Platica sobre lo que piensan y saben acerca de los temas. Pregunta si han tenido alguna experiencia que se relacione con el tema que están trabajando. Explica al grupo los propósitos de los temas así como las ideas principales que se trabajarán, con el fin de motivar su interés. Procura relacionar las expectativas que planteó el grupo en la actividad anterior con los propósitos e ideas principales de los temas. Si algún tema de los que plantearon no está previsto en los contenidos del Libro del adulto, busca información al respecto para trabajarla en otra sesión. Destaca las opiniones y experiencias presentados e indica que tendrán la oportunidad de conocer qué dicen otras personas al respecto. 12

Guía del asesor Cuando sea necesario, lean en forma colectiva los materiales que se requieran. Hay lecturas que les pueden resultar largas y no muy sencillas. Para captar la esencia de las lecturas, posiblemente sea necesario leer párrafo por párrafo y detenerse para comentar qué quieren decir; buscar el significado de algunas palabras en el diccionario, y expresar las dudas conforme van apareciendo. Esta práctica les ayudará a mejorar la comprensión de la lectura. Invita a las personas jóvenes y adultas a ampliar sus conocimientos, a reflexionar y a expresar sus opiniones, realizando las actividades del libro. Cierre de la sesión Para terminar la sesión, deberás hacer algunas preguntas que ayuden a reflexionar y concluir sobre los aprendizajes logrados. También puedes sugerir actividades fuera de la sesión, ya sea en casa o en otro espacio: preguntas a vecinos, familiares o amigos que se refieran a lo visto en la sesión, así como visitas a una biblioteca, una empresa, un museo, una institución, etcétera. En la reflexión es importante que las personas jóvenes y adultas reconozcan qué aprendieron y qué utilidad tienen esos aprendizajes, pues en esta medida podrán valorar sus avances y se sentirán motivadas para continuar. 13

Nuestros valores para la democracia Esperamos que esta guía te facilite el trabajo con las personas jóvenes y adultas para que ellas puedan identificar lo que ya saben, recuperen y compartan sus experiencias y construyan nuevos conocimientos. Procura que lleven a cabo todas las actividades sugeridas, sin olvidar el apartado Mi avance. Te reiteramos la invitación para seguir contando con tu tiempo, voluntad y aportaciones para que tu trabajo y el de las personas que asesoras se enriquezca cada día más. 14

Guía del asesor Mis notas personales 15

DIRECTORIO Mtro. Aurelio Nuño Mayer Secretario de Educación Pública Lic. Mauricio López Velázquez Director General del INEA Créditos de la presente edición Coordinación general Celia del Socorro Solís Sánchez Coordinación académica Carmen Díaz González Patricia Pérez Gómez Ajuste de contenidos Rosalía Mejía Mejía Revisión de contenidos Patricia Pérez Gómez Coordinación gráfica y cuidado de la edición Greta Sánchez Muñoz Adriana Barraza Hernández Seguimiento editorial María del Carmen Cano Aguilar Revisión editorial Gabriel Nieblas Sánchez Hugo Fernández Alonso Investigación iconográfica Greta Sánchez Muñoz Fotografía Mahonri Díaz Piñera Ernesto Ramírez Bautista Greta Sánchez Muñoz Comisión Nacional de los Derechos Humanos Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación Archivo General de la Nación Diseño y diagramación José Damián Castro Calixto Agradecimientos: A la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y al Archivo General de la Nación por su apoyo para ilustrar con fotografías de sus respectivos acervos digitales de imágenes. Asimismo, al Instituto Nacional Electoral por las facilidades prestadas para el levantamiento de imagen en sesión de trabajo. A la Dirección General de Política Pública de Derechos Humanos de la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación y a la Dirección Ejecutiva de Capacitación y Educación Cívica del Instituto Nacional Electoral (INE), por sus aportaciones para la actualización de este material. Este material tiene como antecedente los contenidos de la primera edición cuyos créditos son: Coordinación académica: María de los Ángeles Alba Olvera. Autoría: Luz María Martínez Vargas. Revisión: María Concepción Chávez Romo, Silvia Conde Flores, Pablo Latapí Sarre, José Rafael Reygadas Robles Gil, Carlos Zarco Mera, María de Lourdes Aravedo Reséndiz, José Luis Moreno Borbolla. Coordinación gráfica y cuidado de la edición. Greta Sánchez Muñoz, Adriana Barraza Hernández. Coordinación editorial. Sonia Zenteno Calderón. Corrección de estilo: Ana María Carbonell. Diseño y diagramación: Ana Laura Delgado Ranauro, Marcela Muñoz. Ilustración de portada: Alma Rosa Pacheco Marcos. Investigación iconográfica: Rosario Ponce. Fotografía: Marco Antonio Cruz, Roberto Lomelí, Eniac Martínez Ulloa. Nuestros valores para la democracia. Guía del asesor. D. R. 2001 Instituto Nacional para la Educación de los Adultos, INEA. Francisco Márquez 160, Col. Condesa, Ciudad de México, C. P. 06140. 2ª edición 2017 Esta obra es propiedad intelectual de sus autores, y los derechos de publicación han sido legalmente transferidos al INEA. Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier medio, sin autorización escrita de su legítimo titular de derechos. Algunas veces no fue posible encontrar la propiedad de los derechos de algunos textos y/o imágenes aquí reproducidos. La intención nunca ha sido la de dañar el patrimonio de persona u organización alguna, simplemente el de ayudar a personas sin educación básica y sin fines de lucro. Si usted conoce la fuente de alguna referencia sin crédito, agradeceremos establecer contacto con nosotros para otorgar el crédito correspondiente. Impreso en México DISTRIBUCIÓN GRATUITA Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido su uso para fines distintos a los establecidos en el programa.